Resumen
Objetivo.- Determinar los factores que inciden en la deserción escolar en el nivel medio superior en los alumnos de primer semestre.
Metodología.- Se elaboró un estudio a través de la metodología cuantitativa con un diseño descriptivo, transversal seleccionando una muestra intencionada de 17 alumnos que desertaron del primer semestre, a quienes se les analizó por medio del reporte de baja en la institución.
Conclusión.- Se logró determinar el factor de mayor incidencia en la deserción escolar en el nivel medio superior de los alumnos de primer semestre, resultando la economía como primer factor y en segundo factor la parte académico.
Palabras clave: Deserción Escolar, Nivel medio superior, Economía.
Introducción
En México la deserción escolar en educación media superior constituye uno de los problemas que históricamente ha marcado al nivel educativo. Actualmente se reporta una tasa de deserción de 14.5%, lo que representa la salida temprana de 3,221 jóvenes al día, siendo ésta una de las mayores tasas de abandono en América Latina y en los países que conforman la OCDE.
Se trata de una problemática que rebasa los muros de la escuela, ya que la partida adelantada de los jóvenes menoscaba las oportunidades individuales y sociales de movilidad, mejora de la productividad, construcción de una ciudadanía democrática y de reducción de la pobreza, por lo que estudiar la deserción escolar no sólo corresponde a una agenda de investigación educativa, sino a una agenda de gobierno y una tarea de política pública.
Por lo cual constituye un desafío para la sociedad en general, pero sobre todo para las autoridades educativas, debido a que este reto no solo implica lograr la entrada masiva de jóvenes a escuelas del nivel medio superior, sino también asegurar la permanencia de estos con medidas eficaces que disminuyan el alto porcentaje de deserciones que se registran sobre todo de este nivel en adelante.
Según manifiesta Schmelkes Silvia en su obra Actualización del maestro, en los países de América Latina, la deserción es un problema grave, un porcentaje importante de alumnos abandona las aulas antes de terminar la educación primaria.
Muchos de estos discípulos desertan con el fin de trabajar, en la mayor parte de los casos, esta edad, que debería corresponder a los últimos grados de primaria, se cumple estando en grados inferiores, pues los niños que desertan generalmente ya han reprobado.
Al igual que la no inscripción, la deserción significa ausencia de contacto con el proceso de enseñanza. La existencia de este problema significa la ausencia de condiciones para hablar siquiera de calidad.
Definición de deserción escolar
La deserción escolar es un problema educativo que limita el desarrollo humano, social y económico de la persona y del país. Tinto (1992) considera la deserción como el abandono de la educación.
Zúñiga (2006) la define como la acción de abandonar los estudios en un plantel educativo por cualquier motivo; por otro lado, la Real Academia Española de la lengua (2013) la explica como la acción de separarse o abandonar las obligaciones, refiriéndose a los compromisos escolares.
En México y en particular la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2017) considera la deserción escolar como: el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado educativo.
Con base en lo investigado y analizado, se define la deserción escolar como: la acción de abandonar la escuela, sin haber concluido el grado escolar cursado; este problema se presenta en todos los niveles educativos y es ocasionado por diversos factores intrínsecos (personales) y extrínsecos (familiares, económicos, docentes, sociales, etcétera).
De acuerdo con la SEP (2017), la deserción escolar se origina por diversos parámetros, puede ser voluntaria o forzosa, varía entre niveles educativos; en ese sentido, diversos autores en sus investigaciones asocian este problema con diferentes factores.
Metodologia
Para el desarrollo de la investigación fue necesario realizar una exploración, observación, un diagnóstico y evaluación sistemática teórica en diversas bibliografías y estudios existentes sobre la deserción escolar en el nivel medio superior, para obtener fundamentos teóricos científicos que permitieran analizar, justificar y definir el problema, hipótesis y objetivos.
Para tal fin se elaboró un estudio a través de la metodología cuantitativa considerando un diseño descriptivo, transversal y retrospectivo. Como plantea Arnal (1992), el método descriptivo tiene como principal objetivo describir sistemáticamente hechos y características de una población dada o área de interés de forma objetiva y comprobable. Desempeña un papel importante en la ciencia al proporcionar datos y hechos e ir dando pautas que posibilitan la configuración de teorías.
De acuerdo con Hernández (2002) los estudios descriptivos pretenden medir información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren, determinando cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno en estudio.
Transversal porque estudia en un mismo momento distintos individuos, los cuales representan diferentes etapas cognitivas de desarrollo. El diseño transversal consiste en estudiar en un tiempo determinado a una persona o grupo de personas que interesen, su ventaja es su rapidez y economía en la realización de la investigación.
La muestra, para el enfoque cuantitativo de investigación es un subgrupo de la población de interés. Las muestras se obtienen porque por lo general es difícil medir a toda la población (Hernández, 2002).
La deserción es un fenómeno que se manifiesta de forma diferente en el nivel medio superior, en este trabajo de investigación se utilizó de una población de 550 educandos, considerándose una muestra de 97 alumnos que corresponden a tres grupos, donde hubo mayor índice de deserción de alumnos. Tomando solo para este estudio los del primer semestre. Resultando 17 alumnos.
Los criterios de Inclusión usados fueron ser alumno desertor del primer semestre del nivel medio superior de la institución en estudio, los de exclusión todos los alumnos que no desertaron.
Posteriormente a la recolección de los datos de alumnos que desertaron, se examinó la información obtenida en base a los objetivos previamente definidos, con la finalidad de detectar las causas de deserción escolar y darle solución al problema planteado.
Al finalizar el semestre se encontraban solo 2 grupos de estudio: No abandonantes: Inscritos al primer semestre que continúan en segundo semestre inscritos y los abandonantes: Inscritos a primer semestre que no se inscribieron a segundo semestre.
Posteriormente con la obtención de la información de los alumnos que desertaron en el primer semestre del nivel medio superior y con la finalidad de facilitar el procesamiento de los datos en la presente investigación fue necesario vaciar los resultados en tablas de frecuencia con sus debidos indicadores y posteriormente en gráficas. Se empleó la herramienta estadística descriptiva porque ayudó a organizar y resumir datos de los alumnos desertores, representándolos en gráficas y tablas. Considerando que este tipo de estadística ayuda a reducir, organizar y representar los datos recopilados durante corto o largo plazo. Utilizando el Word y Excel. Por lo anterior podemos identificar dos tipos de deserción:
- Deserción voluntaria. Cuando el alumno solicita al Departamento de Servicios Escolares el trámite de "baja definitiva" de acuerdo al reglamento interno del instituto.
- Deserción incurrida. Cuando el alumno agota las oportunidades para acreditar una materia.
Por último, se procedió a concluir y sugerir de acuerdo con los hallazgos emitidos del análisis de las causas de deserción escolar, las cuales arrojaron los resultados finales que nos permitieron concluir y sugerir con la finalidad de minimizar el índice de deserción.
Resultados
Derivado de nuestra población de 550 alumnos de nivel medio superior, pasamos a nuestra muestra de 97 alumnos de primer semestre dando como resultado una deserción de 17alumnos.
En esta primera gráfica, se puede observar que uno de los principales motivos de abandono escolar y que merece especial atención es el económico, teniendo como resultado el 41%, El segundo grupo se refiere a aquellas características propias de los sistemas educativos como es el académico que es el causante del abandono escolar con un porcentaje de 29%, considerando que aunque presenta menor porcentaje pero que no deja de preocupar se retiraron por salud un 12%, así como el cambio de residencia el 12%, y por cambio de campus 6%.
En esta segunda gráfica, se muestra un comparativo donde se puede observar que el mayor índice de deserción escolar es en las mujeres por motivos económicos con un 71%, contando con menor deserción en el académico y de salud.
Por otra parte la de deserción escolar en los varones el 29% principalmente fue por cambio de residencia, también muestra la gráfica que en menor porcentaje se encuentran, económico, académico y cambio de campus.
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos en la realización del presente trabajo de investigación, se pueden establecer las siguientes conclusiones.
- La deserción escolar en el nivel medio superior, es un problema serio que se ve afectada por diversos factores:
- Ocurre durante los primeros semestres.
- La situación económica ha influido de manera significativa, siendo el primer factor.
- La situación académica resulto el segundo factor de deserción escolar.
- El género más afectado es el femenino por la situación económica.
- La mayor deserción estudiantil ocurre en los primeros semestres, por lo que se concluye que el cambio que el joven sufre al adaptarse en el nivel medio superior es muy importante lo cual se relaciona con diversos resultados de investigaciones en esta área, tanto en el aspecto emocional como en el académico.
- El género y la edad de los estudiantes, factor importante asociado a la deserción escolar.
- En base a nuestros análisis de resultados en las gráficas se puede comentar que se comprobó la hipótesis debido a que el principal problema es socioeconómico causando el mayor índice de deserción escolar.
- Así mismo los objetivos fueron logrados porque se identificaron y describieron los principales factores que inciden en la deserción escolar en el nivel medio superior en los alumnos de primer semestre de la institución en estudio.
Recomendaciones
- Realizar nuevas investigaciones donde se incluyan otras variables y técnica de levantamiento de datos como la entrevista con los desertores con la finalidad de identificar y conocer otras causas institucionales, como la falta de asesoría, instalaciones, la práctica docente entre otras.
- Se sugiere un sistema institucional para detectar oportunamente a los alumnos que tienen problemas económicos y académicos que los puede llevar a la deserción escolar.
- Brindar la confianza para fortalecer la relación exitosa entre el alumno y el orientador, con asesoramiento para un proyecto de vida y ser exitoso en su futuro.
- Brindar información a los alumnos para que conozcan que existe un intermediario (director) que les puede asesorar para obtener una beca.
- En lo académico pueden mejorar sus calificaciones dándoles asesorías en las asignaturas con menor rendimiento (tutorías). Fomentando el hábito de estudio.
- El género y la edad de los estudiantes, es también un factor importante asociado a la deserción, por lo que se sugiere buscar la ayuda de los padres y junto con los docentes motivarlos para que no desistan en los estudios.
Bibliografía
- Camarena, Rosa María, 2013, “Jóvenes y educación. La obligatoriedad de la educación Media Superior ¿sueño o realidad?”, México, Coyuntura demográfica, Núm. 3, pp. 43-49.
- Cuellar M.D. (2014) Deserción escolar en educación media superior: análisis de los factores escolares para la toma de decisiones de política pública. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos, Universidad Flacso. México.
- Landeros, G. José, 2012, Deserción en la educación media superior en México, México, Suma por la educación.
- Castañón, Roberto y Rosa María Seco, 2000, La educación Media Superior en México: una invitación a la reflexión, México, editorial Limusa, S.A. DE C.V.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, disponible en:
- /encuestas/hogares/enoe/enoe2010/ENOE_2010.pdf
- Hernández, A. Karina (2014) “Empleo estudiantil en México urbano y su impacto en la deserción escolar del nivel medio superior”. Tesis de Maestría en Estudios de Población. El Colegio de la Frontera Norte, A.C. México. 95 pp.
- Martínez, Miguel, Elena Verdugo: et al, 2012, Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS), México, Subsecretaría de Educación Media Superior, disponible en: e_de_la_ENDEMS.pdf consultado en septiembre 2013.
- Navarro, Norma 2001, “Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono”, México, en Revista de información y análisis núm.15, pp. 43-50.
- Román, Marcela 2013, “Factores asociado al abandono y la deserción escolar América Latina: Una mirada en conjunto”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), vol.11, núm.2, pp. 33-59.
- Schmelkes, Silvia (2003), Actualización del maestro, Editorial SEP, única edición, México, D. F
- Tinto Vicent. (1989). La deserción en la educación superior. En trayectoria escolar en la educación superior. Panorámica de investigación y acercamientos metodológicos. ANUIES México.
- Leoncio Daniel Cruz Gómez: Maestro en Negocios Internacionales graduado, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Datos para citar este artículo:
Leoncio Daniel Cruz Gómez. (2017). Motivos de la deserción escolar en el nivel medio superior. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/motivos-desercion-escolar-en-nivel-medio-superior.html
Dr. Rolando Guerra dice
Excelente artículo yo he visto este autor en otras publicaciones, solo agregaría casos que suceden mucho en Chiapas, como embarazos, machisimo de los papas, hambre y malos gobiernos.
Revista Vinculando dice
Cierto Dr. Guerra, en muchos lugares existen también factores sociales y culturales que dificultan o impiden que muchas personas reciban una adecuada y completa educación.
Muchas gracias por su comentario!
Jorge Alberto Ramírez Leyva dice
En efecto, yo estoy elaborando una investigación acerca de los factores culturales que inciden (en este caso incidieron) en el abandono escolar de un plantel acá en mi tierra. Gracias la información me es muy útil.
Rosa Paniagua dice
Que bueno que incluyan el concepto de deserción voluntaria
Esther Verdín dice
Excelente artículo, gran aporte.
leoncio daniel cruz gomez dice
Muchas gracias a todos soy el autor del articulo y tengo otros en mi página web, si son de su interes proximamente otro aqui en Vinculando.
fernanda dice
Me gustaría saber como hago para citar su articulo en un trabajo, ya que es super interesante gracias
Aymara Orozco dice
Muchas gracias Maestro por su interesante artículo de gran relevancia para todos y sobre todo que puede aportar mucho
Beatriz García dice
Muchas gracias me fue de mucha ayuda para mi tarea!
Yenni dice
Hola perdón como lo puedo hacer con el marco metodológico y el teórico?
felipe de jesus dice
Es una magnífica información que servirá de apoyo para mi proyecto relacionado con la deserción escolar. Gracias!
Judith M dice
Me interesa citar su artículo en un trabajo escolar, mi maestra me indica que falta número y volumen para que esté completa, por favor me puede ayudar a decirme cuáles son? Gracias
leoncio cruz dice
Leoncio Daniel Cruz Gómez, (2017). Motivos de la deserción escolar en el nivel medio superior [en línea]. Disponible en Revista Vinculando: https://vinculando.org/educacion/motivos-desercion-escolar-en-nivel-medio-superior.html