• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Lecciones aprendidas en la sistematización de experiencias de un grupo docente

Autor(a): Narcy Parra de Pérez - 29 Oct, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Título original: Plan de Acción: "U. E. Colegio del Ave María, un espacio para la Paz". Lecciones aprendidas en la sistematización de la experiencia del grupo motor docente

Resumen

Los miembros del Grupo Motor Docente perteneciente a la Unidad Educativa Colegio Del Ave María, conformado durante el Taller para el Aprendizaje de la Acción, deciden reflexionar sobre la experiencia de construcción del Plan de Acción de Paz de la Institución, o Proyecto "Avemariano", producto de dicho taller. Este proceso de análisis sistemático sirve para la extracción de lecciones que aportan ideas transformadoras, generadas de los sueños de cambio de este grupo humano, con la finalidad de orientar el camino a seguir para la mejora del clima de convivencia del Centro. Es decir que la sistematización permite: extraer enseñanzas y compartirlas, sirve de base para la teorización y la generalización, contribuye a la comprensión y mejora de la propia práctica, la forma de hacer política, así como el compartir aprendizajes con grupos similares, generando nuevas motivaciones y logrado mayor cohesión grupal.

Palabras clave: Sistematización, construcción del Plan de Acción de Paz, lecciones aprendidas.

Summary

Motor Group members belonging to the Unit Teacher Education College Of Ave Maria, made during the Workshop on Learning Action, decided to reflect on the experience of building the Peace Action Plan of the institution, or Project “Avemariano” product of that workshop. This process of systematic analysis is used to extract lessons that provide transformational ideas generated from the dreams of return for this group of people, in order to guide the way forward for improving the climate of coexistence of the Centre. This means that the reorganization can: share lessons and provides a basis for theorizing and generalization, contributes to the understanding and improvement of the practice itself, the way of doing politics, learning and sharing with similar groups, generating new motivations and achieved greater group cohesion.

Keywords: Documentation, construction of the Action Plan for Peace, lessons learned.

Introducción

El Proyecto del Plan de Acción denominado "Ave María un Espacio para la Paz", es una propuesta elaborada por un grupo de docentes pertenecientes a la comunidad escolar de la "Unidad Educativa Colegio Del Ave María", ubicada en la Urb. La PazEl Paraíso, Caracas. El grupo se forma al participar en el "Taller para el Aprendizaje de la Acción" ofrecido a la Institución por su facilitadora la Lic. Narcy Parra de Pérez, quien estaba realizando una investigación Doctoral denominada "Construyendo Espacios para la Paz. Un Proyecto Colectivo", siendo esta institución su objeto de estudio.

El mencionado Taller para el Aprendizaje de la Acción se desarrolló utilizando la metodología de los Diálogos Apreciativos de Cooperrider y Srivastva (1987), que la facilitadora emplea en su investigación como teoría de cambio, la cual se basa en lo positivo que tienen las organizaciones para desde allí promover los cambios para lograr las mejoras que se desean alcanzar en un grupo, comunidad u organización.

Para la sistematización de la experiencia aquí plasmada se utilizó la metodología propuesta por Oscar Jara (1999), siendo el presente informe el resultado de esa sistematización de la construcción del Plan de Acción denominado "El Avemaría un Espacio para la Paz" o como se le cariñosamente "El Proyecto Avemariano".

Sistematización de la experiencia en cinco momentos

Punto de partida

Haber participado en la experiencia del Taller de Aprendizaje para la Acción ¿Quién sistematiza?
Tener registros de la experiencia.

Quién sistematiza:

El Grupo motor de Docentes de la Unidad Educativa Colegio "Del Ave María" que construyó un Proyecto de Plan de Acción de Paz para ese Centro Educativo, en colaboración con la facilitadora del Taller para el Aprendizaje de la Acción, taller utilizado como estrategia de la investigación denominada "Construyendo Espacios para la Paz. Un Proyecto Colectivo", buscan las mejoras en el clima de convivencia de su Institución y reconocen la importancia de informar y orientar a los demás miembros la Comunidad Escolar acerca de dicho plan para su participación en el mismo, por lo que deciden sistematizar su experiencia.

Registros de la experiencia

Anotaciones, papelógrafos de trabajo, material didáctico producido, fotografías, grabaciones de audio.

Las preguntas iniciales

  • ¿Para qué hacer esta sistematización? (Definir el objetivo).
  • ¿Qué experiencia(s) se quiere(n) sistematizar? (Delimitar el objeto a sistematizar).
  • ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias les interesa sistematizar? (Precisar un eje de sistematización).
  • ¿Qué fuentes de información se van a utilizar?
  • ¿Qué procedimientos van a seguir?

Objetivo de la sistematización

Recuperar la experiencia vivida por este grupo de Docentes sobre la construcción del Plan de Acción de Paz de la Institución, para informar y orientar a los demás miembros de la Comunidad Escolar para su participación en el mismo.

Delimitación del objeto a ser sistematizado

La experiencia de construcción del Plan de Acción del Centro desde su fase inicial, el 26 de Julio de 2010 hasta su culminación el 06 de agosto del mismo año (período de realización del Taller para el Aprendizaje de la Acción).

El eje de sistematización

"La experiencia de construcción del Plan de Acción de Paz de la Institución y su contribución en la información y orientación de la Comunidad Escolar para su participación en dicho Plan".

Fuentes de información a utilizar

Se utilizan todos los registros con que se cuenta: propuesta original, programaciones, actas de reunión del equipo, registros y memoria de los participantes, documentos de análisis trabajados, grabaciones de audio, esquemas y materiales didácticos producidos, e informe para la Institución elaborado por el facilitador al finalizar el Taller con los docentes.

Procedimiento

  • Se inició a mediados del mes de marzo de 2011 y finalizó en mayo.
  • Coordinó el proceso una comisión compuesta por cuatro representantes del Grupo Motor de Docentes y la facilitadora del Taller de Aprendizaje para la acción.
  • Participaron todos los integrantes del Grupo Motor de Docentes que vivieron la experiencia.
  • Se siguió como metodología de sistematización la de los cinco momentos propuesta por Oscar Jara.
  • El proceso tuvo una duración de dos meses posterior a la realización de la experiencia. Se partió de un taller de preparación para la sistematización con una duración de tres días, coordinado y realizado por la comisión conformada y la facilitadora del Taller de Aprendizaje para la Acción, un mes para la reconstrucción y ordenamiento de la información, un mes para la elaboración del informe final.

Recuperación del proceso vivido

  • Reconstruir la historia.
  • Ordenar y clasificar la información.

Reconstrucción histórica

La idea es reconstruir el proceso vivido en la construcción del Plan de Acción de Paz "Avemariano", durante el Taller de Aprendizaje para la Acción, identificando las etapas principales y los momentos más significativos. Para esta reconstrucción se utilizó la siguiente guía de aspectos a ordenar y clasificar:

  • Situación que originó esta experiencia.
  • Motivaciones que nos llevaron a participar.
  • Momentos más significativos y las principales acciones realizadas.
  • Concepción que se tenía sobre el Rol de la Escuela y lo
    aprendido.
  • Objetivos Planteados
  • Logros y dificultades.
  • Situación que originó esta experiencia. La participación del mencionado Centro Educativo, en esta investigación, comienza en marzo del año 2010 cuando un grupo de Representantes de la Comunidad Educativa, en consenso con la Dirección del Plantel, siente la necesidad de buscar ayuda profesional ante la preocupación por los episodios de violencia que últimamente se están presentando entre los estudiantes.
    Esta comisión de Representantes acude al Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil de la Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre" – UNEXPO (La Yaguara), por sugerencia de su Presidenta la Sra. Miriam Dávila quién labora en esta Casa de Estudios y conoce a la Lic. Parra, Orientadora de este Departamento.
    De este encuentro surge la idea de realizar algunos talleres de sensibilización y prevención de la violencia para alumnos, docentes y representantes de Colegio, oportunidad que sirvió para que la Lic. Parra realizará un trabajo de mayor profundidad y así plantea a la Institución la posibilidad de participar en su investigación, la cual está orientada hacia el tema de la Educación para la Paz y la construcción de la Cultura de Paz en los espacios de convivencia, utilizando como promotora a la Escuela, constituyéndose este trabajo en una propuesta de mediación y transformación social, desde donde se ofrecía la orientación, formación y el apoyo solicitados para alcanzar las mejoras y transformación del clima de convivencia con las que soñamos los integrantes de la Comunidad Escolar Avemariana.
  • Motivaciones que nos llevaron a participar. A finales del mes de Julio y principios de Agosto del año 2010 se pautó para los docentes de la Unidad Educativa Colegio "Del Ave María", ubicado en la Urb. La Paz del Paraíso de la ciudad de Caracas, un Taller para el Aprendizaje de la Acción, dejándose una invitación abierta para dicho taller, es decir que podía asistir todo aquel que así lo deseara.
    A pesar de esto la Dirección del Plantel consideró que la asistencia debía ser obligatoria, aunque estaba al tanto de que todos esperaban ansiosamente el fin de año escolar para salir de vacaciones. Esto molestó a los docentes y al inicio del taller se sentían incómodos y poco dispuestos a participar, situación que cambió al conocer que el objetivo del mismo era el de que construyeran un Plan de Acción de Paz del Centro con el fin de fortalecer y mejorar la convivencia en la Institución, al igual que en los demás ambientes de convivencia en donde se relacionan, como por ejemplo la familia. Este trabajo de construcción se haría desde lo positivo que posee la comunidad escolar y lo que puede ofrecer, desde sus logros, tomando en cuenta los sueños de cambio.
    Este planteamiento llevó a la reflexionar al grupo y lo motivó a participar de muy buena gana, estando claros también de que no se ofrecía una solución mágica, sino que todo el éxito del Plan dependería del compromiso y la responsabilidad de todos los involucrados.
  • Momentos más significativos y las principales acciones que realizamos. Este grupo de docentes identificó cuatro fases en el desarrollo de la construcción del Plan de Acción:
    • a) Fase I: "Prepararse para la acción":
      Esta fase se caracterizó por la sensibilización hacia el tema de la Paz. Se realizaron una serie de dinámicas grupales para la integración como equipo y para poder trabajar el material especializado sobre el tema, el cual sirvió de reflexión acerca de su importancia en el análisis de su realidad y de allí partir hacia la construcción del Plan de Acción de Paz de la Institución, además de permitir contrastar los saberes que brindaban los documentos revisados. Este contrastar de los conocimientos anteriores con los nuevos se realizó durante toda la experiencia.
    • b) Fase II: Descubrimiento. "Cosas buenas y áreas a mejorar":
      Fue una fase caracterizada por un diálogo muy especial, un intercambio de ideas con un sentido diferente al conocido, mirando la situación no como un problema a resolver sino como un misterio a descubrir. Se inició con un grupo de preguntas realizadas desde lo "positivo", lo que condujo a realizar una lectura de la realidad desde sus historias de éxito, para así descubrir lo mejor que tienen como personas, como profesionales y como Institución Educativa, de esta manera se reencontraron con experiencias buenas del pasado, haciéndoles sentir bien, esto permitió identificar las claves de ese éxito.
      Igualmente dialogaron sobre todo lo que les preocupaba acerca del clima de convivencia del Colegio, mirando los acontecimientos no como problemas sino como aspectos a mejorar, entre los que están: el trato violento entre nuestros alumnos; el que también los docentes fueran partícipes de agresiones a otros colegas como hacia los estudiantes; la indisciplina; el deterioro de los valores familiares como reflejo de la sociedad actual; también conversaron sobre la corresponsabilidad de todos en el proceso educativo y de la necesidad de prepararse mejor para asumir su Rol de manera más efectiva.
      En definitiva, se realizó un diagnóstico participativo, pues con toda la información generada en ese diálogo se dispusieron a reconstruir la historia de la Institución y elaborar los mapas de la situación que sirvieron de testigo del diagnóstico de la realidad, y que también constituían un material básico en la construcción del Plan de Acción.
    • c) Fase III: La Visión. "Sueños de Cambio":
      Aquí surge otro diálogo también interesante "el de los sueños de cambio para la Institución", el cómo desean que sea esa organización, lo que esperan de la comunidad escolar, de las familias de nuestros alumnos, de nuestro entorno.
      Resultó así un intercambio de ideas donde predominaron la imaginación y la creatividad, fomentándose una historia común, una visión compartida: fomentar los valores en la familia y en la escuela; aprender a manejar los conflictos; planificar actividades orientadas a mejorar la disciplina y el bajo rendimiento escolar; motivar a los padres para que participen en la vida de la Institución; participar en actividades que les permita integrarse como una verdadera comunidad educativa; resolver la situación de hacinamiento en las aulas; promover, planificar y participar en actividades formativas y de actualización (talleres, cursos, foros, etc.); en una palabra tratar de superar todos aquellos obstáculos que les impiden alcanzar la "excelencia educativa".
      Desde sus sueños de cambio, construir el Plan de Acción de Paz del Centro, lo ven también como una oportunidad para abrir espacios de reflexión, aprendizaje y acción, un proyecto a través del cual se proponen hacer realidad esos cambios favorables para el clima institucional, familiar y comunitario. Este proyecto lo denominaron "Ave María un Espacio para la Paz" o "Proyecto Avemariano".
    • d) Fase IV: Diseño. "De camino al Plan de Acción":
      Al reconocer los espacios educativos como escenarios que deben ser aprovechados para formar la convivencia se le dio forma al Proyecto Avemariano, basados en el diagnóstico realizado, en los sueños y en las propuestas, elaborándose una Matriz de Plan de Acción, es decir el diseño de dicho Plan, tomando en cuenta que el mismo debía ser claro y entendible para toda la Comunidad Avemariana. El plan quedó estructurado de la siguiente manera:

1. Mapa de la situación

  • Nuestras debilidades:
    • Violencia Escolar.
    • Valores desvirtuados y poco fomento de valores
      positivos.
    • Falta de recursos disponibles para llevar a cabo los
      Proyectos.
    • Poca o ninguna relación con otras Instituciones.
  • Nuestras oportunidades:
    • Brindar un nivel educativo acorde a lo establecido
      en la LOE.
    • Formación en el manejo de conflictos.
    • Continuidad en el proceso educativo desde 1er
      Grado hasta Media Diversificada.
  • Nuestras fortalezas:
    • La trayectoria educativa de la Institución de más de
      50 años.
    • Solidez estructural y profesional en el Personal
      Docente.
    • Su ubicación es de fácil acceso.
    • La visión de formar valores cristianos.
  • Nuestras amenazas:
    • Poca participación de los Padres y Representantes.
    • Desintegración de la Comunidad Escolar
    • Falta de espacio físico para realizar actividades.
    • Numerosa cantidad de alumnos por aula.

Todos los aspectos anteriores se resumen de manera esquemática utilizando una palabra que definiera a cada uno, resultando lo siguiente:

  • FValores.
  • ODisciplina.
  • DRecursos.
  • ADesintegración.

2. En segundo lugar se revisan la Misión y Visión Avemarianas, porque se sentían convencidos de que era necesario retomar la filosofía y los principios del Colegio, como el norte que debe orientar en el proceso de formación de sus alumnos. Este norte lo resumen en dos frases:

  • Formación integral.
  • Instruir o formar en Valores.

3. Objetivos del Proyecto "Avemariano"

Se consideró que el objetivo general del Plan sería:

"Desarrollar acciones que promuevan en esta comunidad un clima de respeto y paz que armonice las relaciones interpersonales de los entes que la integran."
También se elaboraron unos objetivos específicos:

  • Propiciar un espacio donde la Comunidad Avemariana pueda reflexionar, aprender, participar y realizar acciones para la transformación, que favorezcan la construcción de una Cultura de Paz en la Institución.
  • Fomentar en todo el proceso de enseñanzaaprendizaje, siendo este un proceso continuo y permanente, los valores que estimulen la paz escolar, familiar y comunitaria, y no de manera parcelada en temas o áreas como se han venido trabajando los Ejes Transversales.
  • Generar actividades de integración (académicas, culturales, deportivas, de crecimiento personal, compartir, etc.) que promuevan la convivencia y el trabajo en equipo.
  • Promover talleres de formación en valores para toda la Comunidad Educativa Avemariana, que refuercen los valores esenciales que conduzcan a la construcción del clima de Paz en el Centro, lo que tendrá repercusión tanto en el núcleo familiar como en la comunidad cercana.

Estos objetivos del Plan los resumen en tres aspectos:

  • Integrar.
  • Proveer.
  • Reforzar.

En cuanto a las metas:

Se fijamos también unas metas para el éxito del proyecto, que todos los involucrados actuemos con integridad, compromiso y proactividad hacia lo que nos proponemos realizar a realizar.

En cuanto a recursos y estrategias:

Para que el "Proyecto Avemariano" sea realmente lo que se quiere, se decide que es necesario definir unas estrategias a desarrollar y para esto se analizó primero el tipo de recursos conque se contaba, conociéndose de antemano que la falta de recursos económicos para la realización de proyectos es una de sus debilidades, por eso se estuvo de acuerdo en que la primera estrategia era "Innovar recursos"; otra estrategia que se consideró importante fue poner en práctica la "formación global y extracurricular", en vista de que las experiencias de este tipo vividas en la Institución han sido exitosas y enriquecedoras. Por último, no menos importante, fue la idea de mantener una "visión integradora" en todo lo que se planifique y realice en torno al plan y por ende en cualquier otro proyecto que se propongan hacer.

Con respecto a los recursos con que cuentan, reconocen que la Institución posee un buen y aprovechable recurso humano, a pesar de que no pueden decir lo mismo del recurso material, ni el que pudiese ofrecer la comunidad a la que pertenece el Colegio; sin embargo siguiendo con la idea de innovar recursos, descubren que a su alrededor cohabitan con nosotros otras Instituciones con las que pueden establecer relaciones, formar redes en torno a algunos aspectos que comparten y así trabajar con proyectos comunes.

Entre estas Instituciones están: la Empresa Metro de Caracas, la cual desarrolla programas educativos de interés social, como por ejemplo los talleres para el manejo de conflictos; también promueve actividades que tienen que ver con la formación de valores ciudadanos como exposiciones en carteleras realizada por escuelas y liceos sobre los valores ciudadanos, la Paz, Respeto, ambiente, entre otros, así como también utiliza la publicidad para hacer llegar mensajes a favor de esa formación de valores.

Existen otros grupos escolares y universidades con quienes pueden contar para llevar a cabo algunas actividades como la UCAB por ejemplo, quien promueve proyectos y programas orientados a la construcción de la Cultura de Paz y la No Violencia, entre otros de interés, también el Pedagógico de Caracas con su Cátedra de Paz, y la UNEXPO quién a través de su Servicio de Orientación, les brindó apoyo, asesoría y abrió la posibilidad de que fuera posible la experiencia que está sistematizando.

Con respecto a los costos:

Para cubrir los gastos que va a generar la puesta en marcha del Plan de Acción, se pensó en las siguientes posibilidades:

  • Establecer algunos convenios con organismos que puedan subsidiar el proyecto.
  • La autogestión.
  • Recurrir a algún mecanismo de financiamiento.

Lo que respecta al tiempo de ejecución:

Se llega al consenso de que debe darse un período de preparación, aproximadamente de un año escolar, para que todo el Colegio participe y asuma responsabilidades, así como también dedicar tiempo a formar otros grupos motores y multiplicadores, tal y como lo señala la propuesta original de la investigación en la que se participa.

Otro aspecto que debe tomarse en cuenta es el poder convencer a los directivos y dueños del Plantel de que es necesario y fundamental, para sacar a flote la Institución, hacer realidad el Plan de Acción de Paz del Centro.

Si se logran saldar los obstáculos y formar a la gente, entonces se calcula que se podría ejecutar el proyecto durante los dos primeros lapsos del período escolar 20112012 y evaluar los resultados en el tercer lapso o el primer lapso del año escolar siguiente.

  • e) Fase V: Destino. "El compromiso con el plan"

Se considera esta etapa como crucial para "El Proyecto Avemariano", porque no solo el grupo participante en la experiencia sistematizada debe tomar la decisión de comprometerse para sacar adelante este Plan de Acción, sino que también el compromiso es personal, cada miembro del Colegio debe asumir o no la responsabilidad de participar y poner en práctica los acuerdos para hacer realidad lo planificado, y esto es lo más difícil, tomando en cuenta, en primer lugar, que aunque la Directiva del Plantel al parecer se muestra receptiva a los cambios que se desean llevar a cabo, aún faltaría que se haga partícipe accionando su grupo motor de Nivel Político, tal y como se conformó dentro de la Investigación en la que se participa, pues es dicho grupo el que posee la facultad de hacer los cambios en la normativa del Colegio, de manera que favorezca y facilite la puesta en marcha del Proyecto.

Por otro lado están los demás docentes que aún no se suman a lo que comenzó, esa situación entorpece lo que se desea hacer, ese es otro obstáculo que hay que saldar.

A pesar de estos contratiempos también hay buenas noticias, pues los padres y representantes ya se están organizando con el apoyo de la Directiva de la Asociación de Padres para dar inicio a su preparación, a través de actividades de formación para asumir su rol y responsabilidad dentro del Plan, además conformaron un Consejo Consultivo para atender y dar respuesta a la situación del rendimiento académico, la calidad educativa, los problemas individuales y familiares del alumnado, por lo que se estableció un convenio con el equipo interdisciplinario que integra el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil de la UNEXPO.

Otro punto importante de mencionar es que el grupo docente y la Asociación de Padres, con el apoyo de los representantes estudiantiles del grupo motor de base en este Proyecto, están planificando las actividades formativas para los estudiantes con la finalidad de prepararlos para su participación dentro del mismo.

Por otro lado, durante esta fase, iniciada dentro del Taller para el Aprendizaje de la Acción, se formó una comisión integrada por cinco profesores, con la finalidad de diseñar y hacer realidad otro Proyecto, paralelo al Plan de Acción, denominado "Centro Educativo Metodológico Ave María" cuyas siglas son CEMAV; su objetivo primordial es el de encargarse de todo lo relacionado con los cursos de formación y actualización del personal docente.

La reflexión de fondo

  • Analizar y sintetizar.
    Hacer una interpretación crítica del proceso.

Para realizar esta reflexión se tomó como orientación una guía que ayudó en la interpretación crítica de proceso, a través del análisis de los siguientes aspectos:

  • Cambios producidos o no en los objetivos.
  • Cambios producidos o no en las necesidades.
  • Cambios ocurridos en las relaciones entre los miembros de la
    Comunidad Escolar.
  • Principales logros que demuestran que se ha avanzado a favor
    del Plan de Acción Propuesto.
  • Principales limitaciones que se enfrentaron en el proceso.
  • Cambios producidos o no en los objetivos. Se llegó al consenso de que si inicialmente los objetivos del Plan eran los de Integrar, proveer y reforzar, es fundamental mantenerlos, aunque es seguro que surgirán otros nuevos objetivos, en cada paso que se dé, en cada actividad que se planifique, al presentarse un nuevo obstáculo u otra situación que emerja y llame el interés, lo importante es estar atentos a todos los aspectos que se consigan en este recorrido, eso ocurre de esa manera porque, como es sabido, ésta es una construcción que no se termina, se siguen construyendo los Espacios de Paz.
  • Cambios producidos o no en las necesidades. Ya se ha comenzado a dar respuesta a algunas de las necesidades planteadas inicialmente como: la integración entre los docentes, ocuparse de la formación en valores, la integración de los padres a la vida del Colegio, la apertura de la Institución hacia padres y representantes, abrir espacios de participación o Espacios para la Paz, sin embargo todavía falta mucho por hacer hasta poder cubrirlas completamente, y es seguro que irán apareciendo otras necesidades. En caso de que eso ocurra, ya se conocen los pasos que deben seguirse para el diagnóstico de las nuevas situaciones que se presenten y de igual manera se propondrán otros proyectos que ofrezcan un tratamiento creativo e innovador a esas nuevas necesidades.
  • Cambios ocurridos en las relaciones entre los miembros de la comunidad Escolar. En cuanto a las relaciones entre los miembros de la Institución, lo mejor de todo ese movimiento que se produjo a raíz de esa situación de violencia observada dentro del Colegio, es que hizo posible que los docentes se dispusieran a trabajar, a reflexionar y a aprender juntos, tuvieron que hacerlo, tuvieron que congregarse, formar grupos, llegar a acuerdos, repartir acciones y asumir responsabilidades, todo eso los acercó, para conocerse mejor, compartir, dejar de ser extraños dentro de un mismo techo.
    Los Directivos también se acercaron más y se dispusieron a escuchar, los padres se interesaron, se están organizando y se ha sentido más su presencia en el Colegio, además la Institución se está abriendo para darles cabida.
    En la primaria las maestras comenzaron a trabajar con más fuerza la formación de valores, desarrollando diversas actividades al respecto y tratando de reflejarlos en toda la planificación de este año escolar. En cuanto al bachillerato, los estudiantes ya perciben algunos cambios y manifiestan curiosidad, mostrándose dispuestos e interesados ante las propuestas de charlas y talleres que se están planificando para trabajar con ellos. Lo más importante de todo es ver en positivo y reconocer, que ya se comenzó a realizar las primeras acciones para el cambio y la mejora del clima de convivencia.
  • Principales logros que demuestran que se ha avanzado a favor del Plan de Acción Propuesto. Como ya se mencionó se están dando algunas acciones que han permitido avanzar en el Proyecto Avemariano, entre las más importantes están:
    • Planificación de charlas, talleres y actividades para los alumnos, sobre los valores, la resolución de conflictos y educación sexual.
    • Charlas para padres sobre diversos tópicos relacionados con el tema de la convivencia, los valores, escuela para padres entre otros.
    • Convenio de la Institución con el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil de la UNEXPO, para la asesoría, apoyo y atención de nuestros alumnos con respecto al rendimiento académico, situaciones individuales y familiares.
    • Conformación del Consejo Consultivo de Padres y Representantes para la atención de las situaciones del rendimiento académico y la calidad educativa entre otras.
  • Principales limitaciones que se enfrentaron en el proceso. Entre las limitaciones encontradas en la realización de la construcción del Plan de Acción tenemos:
    • La reserva, hacia este tipo de actividades, que inicialmente tenía la directiva y el personal docente, por considerar que su realización implicaba restar tiempo de clases, alterar la planificación del año escolar, recargarse de trabajo y quizá hasta perder el tiempo en algo que luego no se podría poner en práctica. Esta situación retrasó la realización del Taller de Aprendizaje para la Acción.
    • La falta de tiempo debido a la carga horaria y a los compromisos de cada quien, lo que también obstaculizaba el fijar una fecha para hacer el taller.
    • El temor a los cambios, lo que es natural, ya que siempre se busca la comodidad, el no complicarse más la vida y el estar habituados a hacer siempre las mismas cosas.

Los Puntos de Llegada

  • Formular conclusiones.
  • Comunicar los aprendizajes.

Conclusiones. Del proceso vivido surgen una serie de afirmaciones, inquietudes y contribuciones para el futuro, estos aportes son puntos de partida para nuevos aprendizajes y constituyen las lecciones aprendidas. Puede decirse que:

  • Partir desde lo positivo que se tiene, es una mejor manera de abordar cualquier situación que se nos preocupe. Cuando se reflexiona sobre las historias de éxito personales y de la Institución, surge la motivamos y pueden desarrollarse ideas más creativas. Lo positivo alienta a las personas a ser también positivas.
  • Es necesario recuperar en la Institución los valores humanos, familiares y espirituales deteriorados, así como la calidad educativa, la unidad, el apoyo y la colaboración que los identifique como una verdadera comunidad y el clima de armonía perdido por las actitudes desfavorables que se han asumido.
  • No basta con hablar de responsabilidades y culpar a los padres o a los docente por las deficiencias que presentan los alumnos o la baja calidad educativa, como siempre se hace en los consejos o en las reuniones con los representantes, es necesario unir esfuerzos, actuar y comprometerse. Para que esto se dé toda la Comunidad Escolar debe prepararse.
  • Como docentes reconocen que hay cambios que hacer, hay que abrir espacio a nuevas estrategias, métodos, técnicas y herramientas, a nuevas visiones, ya que los momentos y los estudiantes nunca son los mismos.
  • Hay mucho que aprender y caminos nuevos que conocer, es imprescindible que los docentes se preparen bien para asumir el reto de dar una formación de calidad a sus alumnos. Este es un compromiso personal, pero igualmente es un compromiso de la Institución, dado que la misma debe apoyar y tratar de dar respuesta a esta necesidad.
  • En todo proceso de transformación en la institución y para hacer realidad el Plan de Acción, es necesaria la intervención y participación de los Directivos por ser ellos los que tienen la facultad para realizar los cambios necesarios en la normativa del Centro que faciliten la puesta en marcha del Proyecto y a su vez lo fundamenten.

Productos de comunicación. Compartir los resultados de la experiencia vivida con los demás integrantes de la Comunidad Avemariana, por tal motivo se propone elaborar los siguientes productos:

  • Un informe de sistematización sobre la experiencia de construcción del Plan de Acción de Paz de la Institución, que sirva de material de discusión, orientación y formación para los demás grupos de trabajo.
  • Una exposición audiovisual con fotografías y material producido durante el proceso de construcción del Plan.
  • Una guía con las actividades y dinámicas grupales realizadas que sirva de material de apoyo para otras experiencias similares.

Datos para citar este artículo:

Narcy Parra de Pérez. (2012). Lecciones aprendidas en la sistematización de experiencias de un grupo docente. Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/educacion/plan-de-accion-u-e-colegio-del-ave-maria-un-espacio-para-la-paz-lecciones-aprendidas-en-la-sistematizacion-de-la-experiencia-del-grupo-motor-docente.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • VESPRA: Cuerpos de Paz de Puerto Rico. La idea de un hombre se convierte en un movimiento que trasciendo el tiempo y el espacio

    En los próximos días se celebra el cuatrigésimo sexto aniversario de la fundación de los Cuerpos de Paz de Puerto Rico…

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

  • La evaluación en el aula de bachillerato

    La educación en el aula, una labor muy difícil de evaluar, se pudiera dar opiniones más acertadas, si se tiene experiencia…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.