Los actores de la educación contamos con un lenguaje que sólo nosotros nos entendemos, esto no implica una objeción para aquellas personas interesadas en conocer lo que acontece en nuestro país, en relación al ciudadano que se formó o está en proceso de formación…
Inicio con una serie de preguntas que surgen a raíz de que los alumnos terminan su educación básica, debido a la manifestación de un conformismo, expresado en el poco deseo de capacitación de muchos ciudadanos para atender las demandas del empleo; (que por cierto casi no lo hay); dependencias hacia una autoridad; homogeneidad en conductas, o sea, la falta para tomar decisiones, ya que muchas de las respuestas están condicionadas por conductas preestablecidas o el poco aprecio hacía uno mismo.
¿Qué obstáculos se le presentan a la función de la educación para que ésta pueda cumplir con las demandas educativas? ¿Por qué sigue prevaleciendo el individualismo cuando surge una problemática?
Para poder dar respuesta y entender esta situación, me he puesto analizar:
los distintos enfoques que están contenidos en: las corrientes pedagógicas y su filosofía, que están detrás de los planes y programas a elaborar una reseña histórica sobre las reformas, así como el tipo de ciudadano que estoy o que estamos formando muchos de nosotros, como de aquellos docentes que ya dejaron su huella en educación básica. Sin pasar por alto, la globalización y el daño ocasionado al sistema educativo, y por último para enfatizar el estado fallido y sus responsabilidades incumplidas.
Corrientes pedagógicas y su filosofía
Cuando asumimos que el educar es hacer operante una filosofía, como afirma Lonergan, analizamos muy someramente que hay detrás de las diferentes formas de entender la educación, permitiéndome identificar el tipo de hombre que hay detrás de las corrientes pedagógicas.
Así, por ejemplo, la racionalidad metafísica y dialéctica (de los griegos y cultivada por el cristianismo), que sustenta a la educación tradicional, está fundada básicamente en la
Erudición y en la argumentación; de ahí que su método sea el escolástico, el cual busca el aprendizaje memorístico de grandes principios o verdades dadas, su clara y ordenada exposición y su interrelación para la defensa de una postura o hipótesis.
La racionalidad científico-naturalista (racionalidad instrumental en el lenguaje de Habermans), que sustenta a la corriente de la tecnología educativa, se basa principalmente en la experimentación o el llamado método científico. En la educación tradicionalista se percibe básicamente organizando y dosificando contenidos, así como certificando si se ha aprendido; en el caso de la tecnología educativa se advierte que establecen objetivos conductuales y mecanismos (técnicas, medios y recursos) para medir en qué grado se cumplieron.
A diferencia de las anteriores, tanto la didáctica crítica como la corriente humanista, pretenden elaborar reflexiones sistemáticas y profundas sobre el proceso enseñanza aprendizaje. (PEA). Y sus finalidades, y a partir de estas reflexiones quieren establecer principios básicos abiertos y prevenir sobre posibles errores, dejando abierta la posibilidad de elección de métodos adecuados para lo que se busque en cada caso.
En una forma sintetizada expongo en el siguiente cuadro las diferentes corrientes pedagógicas y su filosofía (naturaleza, moralidad como respuesta a los estímulos del medio ambiente; finalidad y actuación).
Naturaleza actuante | Moralidad básica | Finalidad (aspiración) | Actuación (énfasis educativo) | Corriente pedagógica | Adjetivo del hombre educado |
Ser Pasivo | Negativo | Sabiduría, trascendencia | Voluntad, disciplina | Tradicional | Erudito, adaptado |
Activo | Pasivo | Domino, éxito | Eficiencia | Tecnología educativa | Eficiente, exitoso |
Interactivo | Neutro | Justicia social | Conciencia social, crítico | Didáctica crítica | Crítico, comprometido |
Interactivo | Positivo personal | Pleno desarrollo | Diálogo auténtico | Humanista | Integralmente formado |
Docentes
Como docente y muchos otros compañeros, caemos en una tendencia hacia la instrucción (tendiente a conocimientos); metas (qué el alumno aprenda…); al aprendizaje (tratando hacer realidad el perfil de un tipo de hombre), que los planes y programas nos define.
Sin embargo no aterrizamos en una corriente humanista, donde forjemos seres interactivos, positivos con un diálogo auténtico en donde nuestro trabajo termine con un ciudadano integralmente formado, para que pueda tomar decisiones con conciencia, libre y sin dependencias. La razón de ello lo podemos entender al analizar las reformas pasadas y presentes.
Reformas
Adriana Castillo.
Define reforma como una variable que depende de las relaciones sociales y del contexto histórico… se asocia con el currículo y la forma de los profesores con las ideas seculares de educación moral y sociabilización laboral. Esta definición la elaboró tomando como base teórica y metodológica la propuesta del sociólogo Thomas Popkewitz de su obra Sociología de las políticas de las reformas educativas, las cuales son descritas a partir de la obra de Popkewitz. El texto da cuenta de los diversos aportes que este autor ofrece sobre el asunto de la reforma educativa, especialmente, a partir de la revisión y análisis del Estado y la administración de la libertad. La propuesta de Popkewitz, es situar el problema del Estado en el marco de la problemática de la regulación. Para discutir esta idea, por un lado, argumenta que los cambios en el escenario educativo son ejemplos de los ocurridos en la regulación social, los cuales se producen en dos capas diferentes pero relacionadas: la reconstitución de las relaciones entre los actores de los organismos gubernamentales y la sociedad civil; por otro, explora el problema del Estado como un sistema de regulación. 5. Popkewitz, Thomas S. (2000) "El rechazo al cambio en el cambio educativo: Sistemas de ideas y construcción de políticas y modelos de evaluación nacionales". En Perfiles Educativos, tercera época, Vol., XXII, núm., 89-90, pp. 5-31.
Análisis de las reformas.
A finales del siglo XX, sabemos que por su constitución el país es una república federal formada por 31 estados y un distrito federal, en el que reside el gobierno federal.
El régimen de gobierno a lo largo del siglo XX se distinguió por un fuerte centralismo, mayor que el de muchos países democráticos.
El sistema educativo moderno se constituyó a partir de la segunda mitad del siglo XX. Fundamentado en las grandes reformas liberales plasmadas en la constitución de 1857 que proclama la idea de una educación elemental pública laica, obligatoria y gratuita. Desde entonces hasta la época de la Revolución de 1910-1917 y de manera congruente con el régimen federal, el manejo de la educación fue responsabilidad de cada estado incrementando su carga respecto a los estados del país. A partir de 1921 se pueden percibir unos cuantos cambios en las políticas educativas, como la institución de la "SEP"; la educación rural, indígena, técnica, la provisión de libros de manera gratuita a la población, la concepción de una identidad nacional como "mexicano", el fortalecimiento de la UNAM.
Desde finales de los años 20, se desarrolló también un proyecto parecido a los anteriores, el de la educación tecnológica, orientada apoyar la industrialización del país, Impulsado por Moisés Sáenz desde la presidencia de Calles.
José Vasconcelos promovió la educación con una concepción civilizadora y un espíritu misionero que se reflejó en heroicas campañas de alfabetización y continuó con la época de oro de la campaña de la escuela rural mexicana. La llamada de la educación socialista impulsada a partir de 1934 con la presidencia de Lázaro Cárdenas y que duro hasta el final de Ávila Camacho en 1945 cuya finalidad de formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos.
A mediados de la década de los 40, se estableció la escuela de la unidad nacional, promovida por Jaime Torres Bodet, lo que supuso el abandono del proyecto de educación socialista.
En el mismo sexenio Torres Bodet dirigió la elaboración del primer plan nacional de educación, el plan de once años, a la par con otros países de América Latina como Colombia y la UNESCO, en particular con el proyecto Regional Mediterráneo.
Con ello se crearon escuelas con doble turno, la construcción de escuela (CAPFCE) y el crecimiento de las escuelas normales para formar a los maestros que se requerirían. Se buscó mejorar la calidad de la enseñanza, destacando el programa de libros gratuitos para todos los grados de la educación primaria.
En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortínez (1952-1958), las escuelas empezaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión demográfica; el secretario de educación pública J. Ángel Ceniceros, planteó por primera vez la necesidad de planificar el desarrollo del sistema.
A partir de entonces vino a ser la política de la modernización educativa, Dr. Latapi, 1998, Meneses, 1984, 1991, 1996, entre otros.
En 1993, el objetivo fue estimular en los estudiantes el desarrollo de las capacidades, propiciar la reflexión, el desarrollo de la imaginación…
En el 2006, al alumno se le orienta a construir su propio conocimiento y para ello requiere tener habilidades, valores, actitudes y conocimientos útiles y los relacione con sus experiencias que tiene en su vida cotidiana; se trabaja con proyectos con el objetivo de que se oriente al alumno a la reflexión, que tome decisiones con responsabilidad, tenga sus propias formas de pensar, saber organizarse para trabajar en equipo, entre otras cosas.
Al término de la primera década del S. XXI, nos encontramos con un alumno "competente". El sistema educativo buscará desarrollar las competencias de los estudiantes, Perrenoud; aprender hacer, aprender a aprender y aprender a ser. Fuera del contexto socio familiar y en un entorno educativo desfavorable con docentes capacitados al vapor que no logran aterrizar estos nuevos modelos educativos.
Justificación
A partir de lo expuesto arriba, de todos los esfuerzos realizados y de la alternancia partidista, todo queda sólo como un discurso político, porque en la práctica no acontecen tales situaciones especificadas. La justificación la podemos comprender en el capitalismo desmesurado en el bienestar, centrado en el bienestar de unos cuantos, a costa del empobrecimiento de las mayorías.
Globalización
Con respecto a la globalización, las Prospectivas de la educación en México y en el mundo se basan en la "globalización". Esta afecta las esferas que de alguna manera pertenecen a la política educativa, pareciera que los problemas también se globalizan, es patente que a la educación se le reconoce su valor tanto económico como el que ya posee, por lo tanto a las instituciones educativas, como a los maestros, se les exige nuevas demandas de eficacia y responsabilidad; igualmente no podemos dejar de lado el manejo de las tecnologías, fundamentales para el crecimiento de México, porque de ello depende el concurso internacional para el bienestar de nuestros recursos humanos.
Conclusión
Después de haber analizado lo expuesto arriba concluyo que:
El sistema educativo de nuestro País, no está cumpliendo con su función al 100%. Desde esta perspectiva, más bien considero que un grupo minoritario maneja el poder.
(sistema capitalista o llámese neoliberalismo o globalización) generando seres sólo consumidores y que al final de cuentas, ni somos consumidores por falta de solvencia económica, ya que los que tienen el poder no invierten en la construcción de empresas con nuevos diseños de trabajo para mejorar la economía del país y sólo invierten en sus propias industrias sin importarles realmente la situación que vive el país.
Ahora la globalización no es más que una nueva forma de capitalismo, que no ha funcionado aquí ni en Estados Unidos de Norteamérica y que lo único que ha ocasionado al final de cuentas, es que el sistema nos absorba debido a la telaraña que prevalece en ella, generándose lucha de puestos y poder en el sistema educativo, así como la pérdida de valores.
Las consecuencias para el alumnado son graves, ya que "la globalización desvía del conocimiento a los estudiantes, acompañado con la pérdida de valores y sin orientación definida". Esto ha ocasionado entre otras cosas: que no aprenda a tomar decisiones con conciencia, dependencias a la autoridad, inseguridades, poco aprecio hacia sí mismo y a comportarse como un ser carente de libertad.
Requerimos de:
- Un Estado Mexicano fuerte, y responsable, que emprenda acciones para el bienestar del ciudadano: padre, alumno, maestro. Teniendo como garante al Presidente de la República en función.
- Que de continuidad al proyecto de nación sin serlo solamente sexenal,
- Propicie un sistema de vigilancia honesto, sin esperar que la ciudadanía se organice para resolver sus necesidades urgentes.
- Dé un espacio para que atienda y escuche para debatir con argumentos fundamentados, lo que la ciudadanía propone y exige como sus necesidades en educación, permitiendo con esto tener un estado democrático.
- Establecer una conexión entre el gobierno y la ciudadanía.
- Como ciudadanos debemos de tomar en consideración que compete como padres de familia, transmitir" el código de información y de educación con que fuimos educados en el ámbito familiar", y esto debe de tener mayor carga en educación, que las corrientes pedagógicas con su filosofía propia, que él sistema educativo globalizador preconiza.
- La responsabilidad de los padres y del estado.
- De no permanecer pasivos, esperando que el gobierno nos resuelva las necesidades básicas, porque nosotros somos el gobierno.
- Que como ciudadanos responsables con buen desempeño y esfuerzo, tendremos y generaremos nuevos empleos.
- Asumir que la democracia no es por sí misma el éxito, el crecimiento y el bienestar, ya que no dependerán del voto, sino de políticas públicas eficaces, reformas estructurales y entornos favorables, de las cuales la ciudadanía es garante y copartícipe.
- Responsabilizarnos de un cambio personal para mejorar nuestra situación actual, haciendo modificaciones en nuestra educación y nuestro país.
- La innovación viene con el que se atreve a disentir y busca discernir al respecto.
Bibliografía:
- Nicola Abbagnano, Visalberghi, A. Historia de la Pedagogía, Fondo de Cultura Económica.
- www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SE-ISS-08-09.pdf
- http://educacioncafe.blogspot. com/
- La planeación y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje. Martín López Calva, editorial trilla, año 2001.
- Popkewitz, Thomas S. (2000) "El rechazo al cambio en el cambio educativo: Sistemas de ideas y construcción de políticas y modelos de evaluación nacionales". En Perfiles Educativos, tercera época, Vol., XXII, núm., 89-90, pp. 5-31.
- Philippe Perrenoud,
Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje;
Barcelona: Graó, 2004. Título original: Dix nouvelles compétences pour enseigner. Invitation au voyage, Paris, ESF, 1999. UNESCO - Aportaciones del: Lic. y contador Álvaro Núñez V; Lic. Teresa Breceda directora del colegio CEPIA; A los alumnos de 2º semestre de la UNIDEP (Universidad del Desarrollo profesional en el ciclo de Enero-Abril del 2009 y a los alumnos del décimo semestre de Biología, de la Escuela Normal Superior "José Santos Valdés."
Comentarios a: [email protected]
Aguascalientes, Ags. a 15 de Marzo del 2011
Datos para citar este artículo:
Revista Vinculando. (2011). Retrospectiva de la función educativa en México. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/retrospectiva_de_la_funcion_educativa_en_mexico.html
Deja un comentario