• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje

Wilian M. Peralta - 17 Mar, 2015
Citar este artículo  

Organizar el proceso de enseñanza en un mundo con los cambios actuales, en un mundo globalizado, es una labor del educador que a veces crea incertidumbre e insatisfacción. Hoy, a diferencia de siglos anteriores, el uso de estrategias de enseñanza y de aprendizaje gira en torno a los avances tecnológicos.

Cuando nos preguntamos sobre qué aprendizajes promover, cómo organizar la enseñanza y cómo evaluar su desarrollo en un determinado contexto es siempre una tarea compleja en la cual se reconoce que es el docente quien debe saber cuándo, dónde y porqué utiliza dichas estrategias de enseñanza.

De igual forma, hoy cuando hablamos del proceso enseñanza y de aprendizaje se aprecia una notada preocupación por lo que se ha de enseñar, y no solo eso, sino, cómo se va a enseñar, cómo van los estudiantes a desarrollar habilidades que les permitan dar continuidad al proceso, de ahí parte la necesidad de que el estudiante desarrolle y aplique estrategias de aprendizaje sin la necesidad de ser guiado paso a paso por un profesor, instructor o guía; ahora bien ¿cómo se desarrolla en el proceso de Enseñanza y de aprendizaje todo esto?

Hoy no podemos hablar de educación tradicional como un eslabón hacia el progreso o un modelo a seguir para alcanzar metas y objetivos propuestos a diferentes niveles tanto nacional e internacional. Como educadores al observar más allá de lo tradicional nos encontramos cambios, los cuales van desde el proceso de enseñanza, el proceso de aprendizaje, en la forma como llega determinado contenido a los/las estudiantes, hasta cómo ese contenido se retroalimenta y es utilizado para transformar nuestra sociedad.

La educación, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje, en los momentos actuales, hay que verlos más allá de una simple instrucción; hoy no es el instructor el que toma el control total del proceso, más bien el /la estudiante es quien impulsa y motiva parte de ese proceso que lo conlleva a avanzar en un futuro cada vez más renovado.

Al hablar de estrategias de enseñanza y de aprendizaje es bueno saber que existe una diferencia muy marcada entre una y otra, pero hablar de una sin hacer mención de la otra, muchas veces se presta a confusión, ¿Por qué? Por qué la estrategia de enseñanza es utilizada como un medio o un recurso a través del cual se ofrece una ayuda pedagógica, es aplicada por un educador, instructor o guía, en el proceso de aprendizaje; mientras que la estrategia de aprendizaje internaliza un proceso en el alumno/ a ya que, son más bien conductas que facilitan el aprendizaje, y para ello utilizan una gran cantidad de recursos, actividades y medios.

En los últimos años una gran cantidad de estudios han focalizado el aspecto de la enseñanza y del aprendizaje de una lengua extranjera. Así se observa cómo algunos investigadores destacan la importancia de las estrategias de enseñanza, identificándolas como recursos utilizados por el docente para promover aprendizaje. De igual manera Lawrence Stenhouse dice:

"Prefiero el término estrategia de enseñanza al de métodos de enseñanza,… estrategia de enseñanza parece aludir más a la planificación de la enseñanza y del aprendizaje basándose en principios, y conceder más importancia al juicio del profesor"
(Enciclopedia de Pedagogía Práctica, 2005).

De igual forma otros prefieren presentar las estrategias de enseñanza como un conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos.

Al observar esta cita de Lawrence Stenhouse se puede inmediatamente identificar una situación de trabajo donde es el docente quien planifica la enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos. Tomando en cuenta que el docente debe aplicar las estrategias como procedimientos flexibles y adaptativos a distintas circunstancias de enseñanza. Así se puede identificar una gran variedad de estrategias de enseñanza, pero se clasifican según su función o propósito adecuándolas al nivel de desarrollo de los/las estudiantes.

En el 1961 Hunt denominó éste como el problema de adecuación, basándose en las teorías de Piaget. En su planteamiento Hunt considera que cuando los estudiantes experimentan cierto nivel de conflicto entre lo que piensan que debe suceder y lo que ocurre se ven obligados a reconsiderar su comprensión, lo que permite el desarrollo de nuevos conocimientos. (Woolfolk, Anita E. 1997)

Cuando hacemos referencias a estrategias de aprendizaje encontramos la reacción de algunos representantes del cognitivismo, quienes han expresado que ellas son fundamentales para el manejo y la adquisición del conocimiento en nuestros alumnos, pero además advierten sobre el hecho de confundir lo que sería estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza, por la razón, de que el maestro tiene la responsabilidad de enseñar las estrategias de aprendizaje.

Además nos encontramos con la disyuntiva de si el maestro debe enseñar o no las estrategias de aprendizaje y si al momento de enseñarla estas deben ser parte o no de su programa de clase.

En búsqueda de ver los avances en las estrategias de aprendizaje y las estrategia de enseñanza García, Clemente y Pérez han realizado estudios sobre la evolución y desarrollo de las estrategias de aprendizaje en Psicología de la Educación para ello han utilizado como fuente bibliográfica el Psychological Literature de la (APA), (American Psychological Association).

En su publicación estos autores encontraron un total de 272 artículos publicados desde el año 1984 hasta 1991 en los que aparece el término estrategias de aprendizaje (Learning Strategies), observando una clara expansión del estudio de este tema en la segunda mitad de los años ochenta de cinco artículos en 1984 se pasa a treinta y tres en 1986 y a setenta en 1990. (Fernández Suarez, Ana Patricia). Así al observar las aportaciones más relevantes sobre el tema de las estrategias de aprendizaje, encontramos una amplia gama de definiciones e informaciones con el propósito de delimitar este concepto.

Hablar de estrategias de enseñanza hoy día, implica no solo un enfoque a los métodos tradicionalistas y a las investigaciones realizadas en el pasado, esto también implica una mirada hacia el futuro de la enseñanza y el aprendizaje. Hoy con los avances tecnológicos, las estrategias de enseñanza van más allá de un plan en el cual se trazan pautas.

En los momentos actuales el educador tiene que tomar en cuenta que los estudiantes se caracterizan por lo que se ha denominado una mente virtual. La escuela y los docentes no pueden desconocer las nuevas formas de leer e interpretar el mundo con las que los estudiantes actuales abordan los contenidos y las tareas escolares.

Según, Caries Monereo identifica y explica algunas características de este nuevo grupo:

  • Manejan una variedad de recursos para obtener información: páginas webs, discos rígidos, teléfonos celulares, comunidades virtuales, etcétera; utilizan y decodifican diferentes tipos de lenguaje que, además, no se presentan secuencialmente, sino en forma simultánea, como animaciones, fotografías, gráficos, textos, hipertextos; crean nuevas producciones a partir de partes de otros productos (copiar-pegar); son relativistas por excelencia; por un lado, porque la web se actualiza permanentemente, y por el otro, porque toda información es considerada válida.

Por esta razón al definir las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje tenemos que tomar en cuenta todos estos factores, que van de la mano con los tiempos modernos.

Ya desde años anteriores se consideran las Estrategias de Enseñanza como procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes en los alumnos. (Mayer, 1984; Shuell, 1988; Farmer & Wolf 1991).

Las estrategias de enseñanza son también consideradas como medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica. Por esta razón el docente debe poseer un bagaje amplio de estrategias, conociendo qué función tienen y cómo pueden utilizarse apropiadamente. (Frida, A.B & Hernández, R.G. 1999), otras definiciones de estrategias de enseñanza se basan más en la labor docente, un ejemplo de esto es la definición presentada por Rebeca Anijovich & Sivia Mora, al definir las estrategias de enseñanza como un conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Aquí se presentan más bien como orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué.

De acuerdo a Nuria Rajadell Puigross, en su artículo Los procesos Formativos en el aula: Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje; Una estrategia de enseñanza equivale a la actuación secuenciada potencialmente consciente del profesional de la educación, del proceso de enseñanza en su triple dimensión de saber, saber hacer y ser.

Es importante señalar que las estrategias de enseñanza inciden en los alumnos de diferentes formas tales como : en los contenidos que se les transmiten a los alumnos, el trabajo intelectual que estos realizan, los valores que se ponen en juego en la situación de clase, el modo de comprensión de los contenidos sociales, históricos, científicos, artísticos, culturales, entre otros.

Al momento de aplicar las estrategias de enseñanza se hace necesario tomar en cuenta algunos aspectos o factores, los cuales los define Frida Días Barriga como aspectos esenciales, estos son:

Consideración de las características generales de los aprendices, tales como nivel de desarrollo cognitivo, factores emocionales, conocimientos previos.

  • Tipo de dominio del conocimiento general y del contenido curricular en particular.
  • La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.
  • Vigilancia constante del proceso de enseñanza, así como el progreso y aprendizaje de los alumnos.
  • Determinación del contexto intersubjetivo (ejemplo, el conocimiento ya compartido) creado con los alumnos hasta ese momento.

Cada uno de estos factores constituye un importante argumento para identificar cómo y cuándo utilizar determinada estrategia por el docente.

Bibliografía

  • Frida, A.B. & Hernández, R. G. (1999). "Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo". McGraw-Hill, Mexico.
  • Oxford, Rebecca. ERIC(1994). "Clearinghouse on Languages and Linguistics". Washington DC.
  • Ruiz Rodríguez Mayra & Meras Gracia Emilio, tomado del artículo: Estrategias de aprendizaje y sus particularidades en lenguas extranjeras, Universidad central Marta Abreu de las villas Cuba.
  • Wenden, A. (1991). "Leaner strategies for learner autonomy. York College, city University of N.Y. Prentice Hall International (U.K.) LTD.

Wilian M. Peralta M.A
teacherperalta.blogspot.com
[email protected]

Datos para citar este artículo:

Wilian M. Peralta. (2015). El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientes-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html

Copiar

Te puede interesar

  • Estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera
  • Educación y tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Concepciones del aprendizaje

Ver más artículos en la categoría: Educación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. venancio olcot dice

    17 Mar, 2015 a las 4:11 pm

    Me pareció sumamente interesante el artículo sobre el rol del docente y posiblemente es necesario plantear cómo el educador crea y desarrolla las competencias en los estudiantes desde la planificación, desarrollo y evaluación.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      17 Mar, 2015 a las 4:32 pm

      Cierto Venancio, nos da gusto que el artículo te haya servido y ciertamente hay muchas reflexiones que se pueden hacer.
      Recibe un cordial saludo.

      Responder
  2. jose manuel dice

    18 Mar, 2015 a las 8:58 pm

    Tiene datos importantes sobre estrategias de enseñanza

    Responder
  3. José Oblitas dice

    2 Jun, 2015 a las 9:25 pm

    Deseo descargar los artículos

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      3 Jun, 2015 a las 10:38 am

      Buen día José,
      Al final de cada artículo vas a encontrar un enlace que dice "Descargar artículo en formato PDF". Haz clic en él y de inmediato tendrás acceso al cuerpo del artículo.
      Recomendamos no imprimir los artículos a menos que sea necesario, para cuidar nuestro medio ambiente. Saludos!

      Responder
  4. francisco dice

    9 Feb, 2017 a las 2:23 am

    hola estoy haciendo mi tesis sobre estrategias de aprendizaje en el aula y me gustó mucho la información. No tendrás un poco mas de información?

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      9 Feb, 2017 a las 2:15 pm

      Buen día Francisco,
      Cada artículo trae al final sugerencias de otras lecturas que puedes hacer para ampliar la información que te interesa. Esperamos que encuentres todo lo que necesitas para tu trabajo de tesis.

      Responder
  5. José Elías Martínez dice

    18 Oct, 2017 a las 5:30 pm

    Me parece muy buena su información pero necesitaba sus fuentes primarias como libros, revistas etc. ¿De dónde fue sacada su información?

    Responder
  6. Teresa dice

    14 May, 2018 a las 7:03 am

    Este artículo me ha sido de mucha ayuda, pues estoy trabajando el tema de las estrategias en el desarrollo de la lectura. Gracias, por la información.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      21 May, 2018 a las 1:24 pm

      Nos da gusto saber que te haya servido Teresa, eso nos anima a seguir publicando nuevos artículos sobre el tema. Recibe un cordial saludo!

      Responder
  7. Antonya dice

    26 Jun, 2018 a las 11:01 pm

    Muy Buena información me ha ayudado a enriquecer conocimientos aunque es del año pasado me ha ayudado. Los felicito por preocuparse por la labor del docente.

    Responder
  8. ayita dice

    14 Ene, 2019 a las 7:50 pm

    Buenísima la información, gracias po escribir sobre temas tan importantes en la labor del docente

    Responder
    • Luz Dary dice

      19 Nov, 2019 a las 3:49 pm

      Excelente documento me ayudó considerablemente para mi proyecto de investigación , sobre la pedagogía y el aprendizaje,son aportes importantes para crecer en mi labor docente.

      Responder
  9. Guadalupe Ramírez Rodríguez dice

    4 Oct, 2022 a las 7:05 pm

    Excelente artículo, me intereso mucho, deja mucho para analizar sobre la practica docente

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Descargar artículo PDF

Descarga aquí la versión PDF de este documento.

Artículos relacionados

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

20 años Vinculando

Desde 2003 Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores sobre Educación y Psicología.

Los investigadores que publican con nosotros son citados en publicaciones científicas de Todos los países de habla hispana. Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2023. Revista especializada en Educación y Psicología.
Contacto · Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor