• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Significado de entornos virtuales de aprendizaje en docentes

Autor(a): Maria Eugenia Musset - 28 Abr, 2016
¿Cómo citar este artículo?  

Resumen

La significación ésta asociada a la opinión o juicio formado desde el ángulo de la emocionalidad en relación a algo, basado en la observación. En el caso que compete a ésta investigación documental, ese algo se refiere a los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) vistos como espacios alojados en la web, que permiten implementar la didáctica de las nuevas formas de aprendizaje en la sociedad del conocimiento del siglo XXI. Esa opinión o juicio acerca de EVA podría o no llevar al docente a capacitarse en el manejo de la herramienta tecnológica. Por ello el presente artículo se enfoca en el significado y las emociones básicas, así como también el entorno virtual de aprendizaje y las nuevas formas de aprendizaje y finalmente el docente universitario y los procesos de capacitación tecnológica en su acción educativa.

Palabras clave: significación, entorno virtual de aprendizaje, capacitación.

Abstract

Meaning assigned by College Professors to the Use of Virtual Learning Environments in their Teaching Labor.

Meaning is associated to opinion or assessment formed from an emotional attachment angle in relation to something, based on observation. In the case that concerns this documental research that something refers to the virtual learning environments (EVA) seen as spaces located online, that allow for the implementing of the didactic of new forms of learning in the XXI century’s knowledge society. That opinion or assessment on EVA may or may not lead the teachers to train themselves in the handling of the technological tool. That’s why the current article is focused on the meaning and basic emotions, as well as the virtual learning environment and the new learning ways and finally, the college teacher and the technological training in their teaching action.

Keywords: meaning, virtual learning environment, training

Introducción

La significación del latín significatio es la acción o efecto de significar y uno de los usos de la noción de significación está asociado a adjudicar importancia en cualquier orden. [Página Web en Línea]. Disponible: http: //www. definición. de/significación/. En éste orden de ideas significar puede ser vista como: manifestar una o un sentimiento; opinión o juicio formado vía observación; pensamientoexpresadoconpalabras. [PaginaWebenLínea]. Disponible: http: //www. es. thefreedictionay. com/significar.

El desarrollo emocional en el individuo está asociado al desarrollo cognitivo y mental y siendo las emociones de gran relevancia en organismo humano pues permiten la relación entre el consciente y el subconsciente, característico de la especie humana.

En éste orden de ideas podemos comentar que la palabra emoción deriva del latín moveré- que significa mover-, y unido al prefijo e, es decir e moveré que viene a significar movimiento hacia, excitación o agitación. Y según la Real Academia de la Lengua Española, emoción es una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa que va acompañada de cierta conmoción somática.

Goleman en 1996 cita familias de emociones básicas como son: la ira (furia, resentimiento…), tristeza (pesar, pena…), temor (ansiedad, miedo…), placer (felicidad, orgullo…), amor (aceptación, afinidad…), sorpresa (conmoción, desconcierto), disgusto (desprecio, repulsión …) vergüenza (humillación, arrepentimiento …).

Al mismo tiempo, Salinas (2011) indica que un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica.

Posee cuatro características básicas: es un ambiente electrónico, no material en el sentido físico, creado y construido por tecnologías digitales; está hospedado en la red y se puede tener acceso remoto a sus contenidos a través de algún tipo de dispositivo con conexión a internet; las aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de soporte para las actividades formativas de docentes y alumnos; la relación didáctica no se produce en ellos “cara a cara” (como en la enseñanza presencial), sino mediada por tecnologías digitales. Por ello los EVA permiten el desarrollo de acciones educativas sin necesidad de que docentes y alumnos coincidan en el espacio o en el tiempo.

Formas nuevas de aprendizaje que surgen a partir de la innovación tecnológica. Estas nuevas formas de aprendizaje se soportan en Siemens (2004) y el Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la Era Digital, que se basa en la integración de principios explorados por las teorías del caos, redes, complejidad y auto-organización.

El aprendizaje es un proceso que ocurre en ambientes difusos de elementos centrales cambiantes, que no están por completo bajo el control del individuo. Y el mismo consiste en la conexión de un conjunto de información especializada y la habilidad radica en aprender a conectar.

En consecuencia Aguila (citado) considera que es imprescindible que los docentes sean capacitados en las competencias correspondientes a las actividades propias de su profesión, para ser mediadores de los procesos de aprendizaje de los alumnos colaborando en la calidad de la educación y sobretodo en la formación integral de los estudiantes, desde su papel como docentes, desarrollando estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación que brinden congruencia a todo éste enfoque y se traduzca en la actividad diaria.

En este sentido, y orientado al desarrollo de competencias del docente, González (citado), considera que el docente como líder educativo eficaz debe tomar en cuenta entre otros aspectos el aprovechamiento de la era tecnológica mediante el uso de las TIC para poder llegar a más personas a través de redes sociales, blogs, páginas web entre otros.

Método

El presente artículo se ha desarrollado a través de una investigación documental cuyo punto de partida es bibliográfico, recurriendo a la consulta en las fuentes respectivas. Posteriormente la información recopilada se resume de manera analítica y se lleva a cabo un análisis crítico Montero y Hochman (1996). Con el propósito de llegar a conclusiones como aportes a la investigación realizada.

Contenido

Significado y las emociones básicas

La significación del latín significatio es la acción o efecto de significar y uno de los usos de la noción de significación está asociado a adjudicar importancia en cualquier orden. [Página Web en Línea]. Disponible: http: //www. definición. de/significación/. En éste orden de ideas significar puede ser vista como: manifestar una o un sentimiento; opinión o juicio formado vía observación; pensamientoexpresadoconpalabras. [PaginaWebenLínea]. Disponible: http: //www. es.thefreedictionay.com/significar.

Charles Sanders Pierce, otro experto en semiótica, entiende al significado como una abstracción o imagen mental que se une al significante (el soporte material captado por los sentidos) para conformar el signo lingüístico, que alude a un referente (objeto real).

En resumen el significado frente a algo, viene dado a través de expresar el pensamiento con palabras, ese pensamiento viene siendo una imagen mental asociada a un soporte material captado por los sentidos conformando un signo lingüístico, mediante el cual el cual el individuo opina o expresa un juicio.

Por otro lado, el desarrollo emocional en el individuo está asociado al desarrollo cognitivo y mental y siendo las emociones de gran relevancia en organismo humano pues permiten la relación entre el consciente y el subconsciente, característico de la especie humana.

En éste orden de ideas podemos comentar que la palabra emoción deriva del latín moveré- que significa mover-, y unido al prefijo e, es decir e moveré que viene a significar movimiento hacia, excitación o agitación.

Y según la Real Academia de la Lengua Española, emoción es una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa que va acompañada de cierta conmoción somática. Goleman en 1996 cita familias de emociones básicascomoson: la ira (furia, resentimiento…), tristeza (pesar, pena…), temor (ansiedad, miedo…), placer (felicidad, orgullo…), amor (aceptación, afinidad…), sorpresa (conmoción, desconcierto), disgusto (desprecio, repulsión …) vergüenza (humillación, arrepentimiento …).

En éste punto podemos resumir que en la mente del individuo las emociones relacionan el consciente y el subconsciente y permiten dar el tono emocional a la opinión o expresión de juicio en torno a algo que realiza el ser humano y que lo lleva a tomar decisiones que se reflejan en su desempeño personal y profesional.

El entorno virtual de aprendizaje y las nuevas formas deaprendizaje

Según Salinas (2011) un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica.

Posee cuatro características básicas: es un ambiente electrónico, no material en el sentido físico, creado y construido por tecnologías digitales; está hospedado en la red y se puede tener acceso remoto a sus contenidos a través de algún tipo de dispositivo con conexión a internet; las aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de soporte para las actividades formativas de docentes y alumnos; la relación didáctica no se produce en ellos “cara a cara” (como en la enseñanza presencial), sino mediada por tecnologías digitales. Por ello los EVA permiten el desarrollo de acciones educativas sin necesidad de que docentes y alumnos coincidan en el espacio o en el tiempo.

En este orden de ideas, formas nuevas de aprendizaje que surgen a partir de la innovación tecnológica. Estas nuevas formas de aprendizaje se soportan en Siemens (2004) y el Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la Era Digital, que se basa en la integración de principios explorados por las teorías del caos, redes, complejidad y auto-organización.

El aprendizaje es un proceso que ocurre en ambientes difusos de elementos centrales cambiantes, que no están por completo bajo el control del individuo. Y el mismo consiste en la conexión de un conjunto de información especializada y la habilidad radica en aprender a conectar.

En este orden de ideas, el conectivismo plantea que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad radica en la capacidad de distinguir la información importante y no importante resulta vital en la toma de decisiones.

En atención a lo señalado, los principios del conectivismo son: el aprendizaje y el conocimiento dependen de diversidad de opiniones; el aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados; el aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos; la capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado; la alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo; la habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave; la actualización (conocimiento preciso y actual)es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje; la toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje.

El acto de escoger que aprender y el significado de la información que se recibe , es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana, debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.

La noción de conectivismo tiene implicaciones entre otros aspectos en el diseño de ambientes de aprendizaje como son los entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Pues dichos entornos funcionan en la construcción de un conocimiento actualizado que conecta áreas, ideas y conceptos, elaborado de forma colaborativa y de manera: síncrona (docente y estudiante interactúan en el mismo lugar y momento, empleando recursos como por ejemplo : chats, video conferencias) o asíncrona ( en donde la interacción no se da en el mismo momento, como por ejemplo a través de foros, correo electrónico).

Por otro lado considera que el rol del docente, como tutor en línea y administrador de la EVA, es dotar al estudiante de herramientas tecnológicas que orienten la búsqueda y construcción del conocimiento en el entorno de aprendizaje.

La perspectiva conectivista de Siemens (2004) plantea que éste espacio de aprendizaje debe ser internalizado por los actores que en él participan (docente-estudiante), entre otros aspectos: lo colaborativo del proceso, la diversidad de opiniones, el manejo de los códigos lingüísticos y formas de redacción en la red, para lograr una comunicación eficaz; así como el ordenador, visto como una herramienta no humana, amigable al servicio de proceso.

El conectivismo plantea además que la actualización del conocimiento es la intención de todas las actividades conectivistas del aprendizaje; conectar nodos de información especializada, es la clave en la búsqueda de nueva información asertiva actualizada, que se traduce, en el conocimiento que adquiere el estudiante gracias a la intervención del tutor en línea, el cual facilitará y orientará esta búsqueda con los recursos que ofrecen estos ambientes virtuales.

En resumen, el entorno virtual de aprendizaje representa el espacio alojado en la web conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan nuevas formas de interacción didáctica en los nuevos procesos de aprendizaje, caracterizados en términos generales: por la posibilidad de conexión con información especializada y la habilidad para aprender a conectarla; el acto de escoger que aprender frente en una realidad cambiante; la actualización del conocimiento como eje central de los nuevos procesos de aprendizaje , lo síncrono o asíncrono de la relación docente (tutor en línea)-estudiante (participante).

El docente universitario y los procesos de capacitación tecnológica en suacción educativa

Sarmiento (1995-1996): “Capacitar es facultar o comisionar a alguien para hacer alguna cosa. ” (p. 359).

En consecuencia Aguila (citado) considera que es imprescindible que los docentes sean capacitados en las competencias correspondientes a las actividades propias de su profesión, para ser mediadores de los procesos de aprendizaje de los alumnos colaborando en la calidad de la educación y sobretodo en la formación integral de los estudiantes, desde su papel como docentes, desarrollando estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación que brinden congruencia a todo éste enfoque y se traduzca en la actividad diaria.

En este sentido, y orientado al desarrollo de competencias del docente, González (citado), considera que el docente como líder educativo eficaz debe tomar en cuenta entre otros aspectos el aprovechamiento de la era tecnológica mediante el uso de las TIC para poder llegar a más personas a través de redes sociales, blogs, páginas web entre otros.

Asimismo, Unesco (2008), considera el desarrollo de nuevas competencias académicas que cumplan con estándares de calidad a ser acreditados, y se hagan extensivos a los estándares profesionales a que aspira el estudiante en línea.

El docente de acuerdo a los Estándares de Competencia en TIC para Docentes: debe ser capaz de diseñar oportunidades de aprendizaje como entorno propicio en el aula que faciliten el uso de las TIC. Se plantea la adquisición de nociones básicas (en la comprensión de las nuevas tecnologías), profundización del conocimiento (consiste en incorporarlo al currículo), generación de conocimiento (creatividad cultural y productividad).

En relación a nociones básicas en la comprensión de nuevas tecnología, entre los estándares se cita: comprender las políticas educativas; conocimiento de los estándares curriculares, procedimientos de evaluación e incorporación de las TIC al currículo; conocimiento de la pertinencia de la tecnología; conocimiento del funcionamiento básico del hardware y del software; emplearlas y garantizar el acceso a las mismas; conocimiento de los recursos web.

En relación a la profundización: conocimiento de las políticas educativas nacionales; conocimiento de la asignatura; capacidad para ayudar al estudiante a generar, implementar y monitorear, planteamientos de proyectos y sus soluciones; estar en capacidad de utilizar las TIC para crear y supervisar proyectos, generar ambientes de aprendizajes flexibles en el aula, tener competencias y conocimientos para crear proyectos complejos, en lo referente a generación de conocimiento: participar en la concepción de políticas educativas, debe comprender procesos cognitivos complejos, modelar procesos de aprendizaje, desempeñar un papel de liderazgo, mostrar voluntad de experimentar y utilizar las TIC a fin de crear comunidades profesionales de conocimiento.

En atención a lo señalado, capacitar a ese docente en el uso de las TIC pasa por incorporarlo a su formación de carrera en el sentido de comprenderlas, desarrollar las destrezas en el manejo de las misma y por otro lado la motivación necesaria que implique, que las considere al implementar procesos de aprendizaje significativo innovadores, diseñando oportunidades de aprendizaje que parten de esa comprensión dentro de las organizaciones universitarias de las cuales forman parte el docente-estudiante y las cuales no deben ser ajenas a estos procesos de cambio.

El docente debe capacitarse en el desarrollo de las destrezas tecnológicas, debe tener la habilidad para emplear la herramienta tecnológica en los nuevos procesos de aprendizaje. Herramientas entre ellas EVA, que permitan formar al estudiante en competencias tales como la búsqueda asertiva de información, que permita construir un conocimiento actualizado.

Pues el profesional exitoso en esta nueva sociedad de la información es aquel que se mantiene actualizado. Como consecuencia el rol del docente debe nutrirse de nuevas herramientas para alcanzar los objetivos que se plantean las nuevas formas de enseñanza aprendizaje.

Conclusiones

La expresión de juicio y el tono emocional del docente frente al uso de entornos virtuales de aprendizaje (EVA), definidos como aquellos espacios alojados en la web que aportan un conjunto de herramientas informáticas para ser empleadas en la didáctica; debe llevarlo a desear capacitarse en el desarrollo de las destrezas tecnológicas, de forma tal de incursionar en éstas nuevas formas de aprendizaje orientadas al profesional de la sociedad del siglo XXI, en la Sociedad del Conocimiento.

Donde las competencias de dicho profesional radican en: la capacidad de actualización del conocimiento a través de una búsqueda asertiva del mismo; el manejo de relaciones síncronas y asíncronas profesor-estudiante en los procesos de aprendizaje, y un pensamiento en red capaz de interconectar nodos de información y que permita la sustitución de uno por otro, en un toma de decisiones asertiva.

Referencias

  • Aguila C, C. (sf) Liderazgo Docente con Valor. El rol del docente como formador y propiciador del Cambio. Disponible: http: //ecademic. sems. udg. mx/formacion_docente_e_investigacion/investigacion/publicaciones/docucoloq27. pdf
  • Definición de significado Qué es, Significado y Concepto. Disponible: http: //definicion. de/significado/#ixzz30gXdQfBP
  • Diccionario de la Real Academia Española. 23ºEdición. Edición online.
  • Enciclopedia Britanica Publishers, INC. (Ed. ) Lexipedia (Vol. 3, p. 410).
  • Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Javier Vergara Editor. Buenos Aires.
  • González, O. 9 consejos para convertirse en un líder educativo eficaz. Disponible. http: //www. elblogdeoscargonzalez. com/2012/11/9-consejos-parconvertiren-un-lider. html
  • Montero y Hochman, E. (1996). Investigación Documental. Técnicas y Procedimientos. Caracas, Venezuela. : 3 era. ed. Editorial Panapo.
  • [Página Web en Línea]. Disponible: http: //www. definición. de/significación/.
  • [Pagina Web en Línea]. Disponible: http: //www. es. thefreedictionay. com/significar.
  • Salinas, I (2011). Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Disponible: http: //www. uca. edu. ar
  • Sarmiento (1995-1996). (Ed. ). Enciclopedia Britanica Publishers INC. Lexipedia. Diccionario Enciclopedico. Kentucky: 5ta ed. Vol1. Lexipedia. Diorki, SA.
  • Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la Era Digital. Disponible: http: //www. slideshare. net/lepirex/siemens2004-conectivismopdf-presentation
  • UNESCO (2008). Estándares de Competencias en Tics para Docentes. Disponible: http: //portal. unesco. org/es/ev. php-URL.

Título original: Significado que asignan los docentes universitarios al uso de entornos virtuales de aprendizaje

Datos para citar este artículo:

Maria Eugenia Musset. (2016). Significado de entornos virtuales de aprendizaje en docentes. Revista Vinculando, 14(1). https://vinculando.org/educacion/significado-entornos-virtuales-aprendizaje-docentes.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • El juego en el aprendizaje

    Introducción El aprendizaje humano es un proceso que involucra muchas experiencias de acercamiento y aprehensión de la realidad; se trata de…

  • En el silencio de mi mente la verdad de mi cuerpo

    Miro al cielo esta noche... en la profundidad de mis ojos veo su manto estrellado, intento encontrar respuestas o señales en…

  • 5. Tendencias recientes de la producción de cafe en el mundo

    En este apartado describiremos los efectos que para la producción mundial del grano tuvo el término de las cláusulas económicas del…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.