Introducción
La lectura es uno de los condicionantes necesarios para poder favorecer un buen éxito académico. Junto con la escritura, son la base del resto de las enseñanzas ya que se encuentran explícitamente integradas en el resto de materias escolares.
Es frecuente encontrarnos con alumnos que presenten dificultades en la lectura y no se sabe, en un principio, de dónde provienen. En las investigaciones de Pinto (2013), se encuentra que unas de las causas del bajo rendimiento académico puede ser debido a las dificultades oculares que interrumpen un proceso lector.
Sin un buen desarrollo visual, no se puede obtener una correcta decodificación de la representación gráfica de las letras ni de la comprensión de los textos que lo componen. Un mal funcionamiento de los movimientos sacádicos, que son aquellos que influyen directamente en la lectura, puede causar regresiones, sustituciones, omisiones, retrocesos, mala interpretación del texto y comprensión del mismo, es decir, un mal desarrollo de la funcionalidad visual influirá negativamente en el proceso lector,(Ferré y Aribau, 2002).
Partiendo de la base de que un buen desarrollo de la lectura afectará a la correcta adquisición de los aprendizajes, se ve necesario la implicación de los profesionales de la educación y del ámbito familiar para tener en cuenta los aspectos mencionados anteriormente. Un estudio realizado por Castanes (2003) afirma que la no detección de déficits visuales puede incluso afectar a los resultados visuales a largo plazo, los logros educativos y la autoestima.
La importancia del sistema visual en la lectura
La lectura, como eje fundamental que está explícitamente inserta en todas las áreas curriculares, requiere que el alumno posea un sistema visual coordinado y eficiente. Existen niños que presentan dificultades en la adquisición y correcto desarrollo de la lectura por presentar problemas en la ruta visual. El movimiento de los ojos y la influencia de los mismos, tienen una implicación directa en este aspecto. Un buen lector es capaz de reconocer varias palabras en una sola fijación, manteniendo de esta forma un buen equilibrio entre su comprensión y velocidad lectora.
Partiendo de una buena lectura se condicionará a los alumnos a evitar un posible fracaso escolar. Una detección precoz de dificultades en la motricidad ocular, podrá ayudar a llevar a cabo programas de intervención que ayuden a paliar dicho hándicap. Cómo señalan Grisham, Powers y Riles (2008) es necesario ser capaz de identificar con facilidad y rapidez aquellos niños con pobres movimientos oculares, puesto que la intervención temprana puede favorecerles.
La lectura y su valor en el ámbito educativo
Debido a la competitividad existente en nuestra sociedad, las personas estamos predispuestas a alcanzar nuestras metas. El éxito profesional depende en gran medida del éxito académico.
De este modo, el correcto desarrollo de la lectura será uno de los factores condicionantes que determinará el progreso no so sólo escolar de la persona sino también de su vida.
Por todo esto es necesario darle prioridad importancia a dicho proceso, ya que el niño tendrá que adquirir un nivel exigido socialmente.
El aprendizaje de la lectura supone un proceso mediante el cual los elementos gráficos pasan a ser discriminativos, lo que implica que ante su presencia el niño tenderá a responder adecuada y específicamente como señala Bravo (1987)
La lectura atraviesa diversas fases:
- Discriminación de los estímulos visuales, separando entre sí las letras.
- Análisis de la palabra aislando cada una de las unidades. El aislamiento visual de cada letra va acompañado y queda facilitado, por la atribución a cada letra de un sonido, con una verbalización determinada.
- Paralelamente, se produce el proceso de síntesis. Las palabras (conjunto de estímulos visuales unitarios) van siendo percibidos como tales.
- La consolidación de este proceso sintético permite el incremento de la fluidez y velocidad lectora al fijarse la atención visual en determinadas letras o sílabas.
Cómo nos dice Alves (2007) La didáctica es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.
De el docente dependerá el éxito de los alumnos en dicho proceso, mencionando también el refuerzo y correcto desarrollo de los procesos cognitivos básicos necesarios en la etapa de educación infantil para alcanzar en el niño una madurez que le permita empezar con el proceso de lectoescritura.
Las investigaciones en el campo de la integración sensitivo motora buscan elementos relevantes que expliquen mejor la relación entre el individuo, la tarea y el entorno en la producción de la acción motora, (Bruno, Battaglini, 2008).
El sistema visual es uno de los sistemas sensitivos más importantes para las personas y responsable de varios aspectos de la conducta humana, así que si tomamos en consideración la integridad del sistema en su conjunto, la vista tiene una gran importancia en la producción de acción motora. Según los investigadores, es a través del sistema visual como interpretamos todo el proceso de conexión entre el entorno, el individuo y la tarea, (Franz, Hesse, Kollath 2009).
Motricidad ocular
La vista determina las primeras fases del procesamiento de información, y los movimientos oculares son la principal entrada de los estímulos externos como señalan, (Proteau, Roujoula, Messier 2009). En particular, desempeñan un importante papel en el procesamiento de información.
La estructura de los movimientos oculares son producidos por los seis músculos de cada globo ocular, donde se centra y se mantiene fijo el enfoque de la mirada hacia un objeto. Todos ellos se encuentran en la parte anterior de la esclerótica y son cuatro rectos y dos oblicuos como se muestra en la figura.
Músculos extraoculares
- El recto superior, mueve el ojo hacia arriba, hacia adentro y efectúa una rotación en sentido nasal.
- El recto inferior, mueve el ojo hacia abajo, hacia dentro y efectúa una rotación en sentido temporal.
- El recto medial, mueve el ojo hacia dentro.
- El recto lateral, mueve el ojo hacia fuera.
- El oblicuo superior, mueve el ojo hacia abajo, hacia afuera y efectúa una rotación en sentido nasal.
- El oblicuo inferior, mueve el ojo hacia arriba, hacia afuera, y efectúa una rotación en sentido temporal.
Movimientos oculares
Los movimientos oculares son movimientos coordinados o conjugados de los músculos extraoculares (Blythe ,2009), encargados de centrar y mantener la fijación foveal sobre un objeto en el espacio, (Díaz, 2004).
En el sistema oculomotor puede definirse una serie de modalidades funcionales se distinguen tres tipos principales de movimientos oculares:
- Movimientos automáticos de compensación de los movimientos de la cabeza (reflejos vestíbulo-oculares) y del entorno visual (reflejos optocinéticos) para estabilizar la imagen retiniana y posibilitar la fijación voluntaria de la mirada en un determinado punto.
- Movimientos voluntarios para desplazar la fijación de un punto a otro del campo visual (movimientos de refijación, sacádicos, sacadas) y para perseguir con la mirada objetos móviles (movimientos de seguimiento y de vergencia)
- Micromovimientos asociados a la fijación ocular: temblor, microsacadas y derivas
Movimientos oculares que intervienen en la lectura
Los ojos realizan principalmente tres tipos de movimientos oculares durante la lectura:
- Pausas de fijación.
- Movimientos sacádicos.
- Movimientos de regresión.
Pausas de fijación
Como señalan (Gómez, García y Alonso 1991) Durante la lectura los ojos hacen pequeñas detenciones llamadas fijaciones. Cuando el ojo está en movimiento no puede reconocer las letras; es únicamente cuando el ojo está completamente parado cuando puede percibir lo escrito.
El número de fijaciones que se necesitan para leer una línea dependerá de la amplitud del campo visual. Los movimientos de los ojos entre las fijaciones son muy rápidos y sólo ocupa el 10% del tiempo total, dejando el 90% para las fijaciones propiamente dichas. (Diaz et al 2004)
En general la duración de una fijación para un lector experto fluctúa alrededor de 250 milisegundos. Esta duración se ve afectada por la complejidad del material de lectura.
La fijación necesita de un buen control binocular porque es un momento de esfuerzo visual muy fuerte.
Movimientos sacádicos
El movimiento ocular sacádico se define como un movimiento rápido del globo ocular (es decir, 200 milisegundos) de un punto de fijación a otro. El movimiento sacádico tiene el propósito de centrar el ojo en diferentes partes del campo visual en un intervalo de tiempo corto, (Hutton 2008).
Durante la lectura los ojos se mueven de izquierda a derecha mediante saltos. Cuando los ojos llegan al final de una línea realizan un sacádico amplio con sentido hacia la izquierda (de aproximadamente unos 10 grados) hasta alcanzar el principio de la siguiente línea. A este movimiento deben seguirle pequeños sacádicos correctores para reajustar la posición del ojo justo al comienzo de la siguiente línea.
Cuando estos movimientos no son precisos el sujeto omite, confunde y supone palabras.
Movimientos de regresión
Son movimientos sacádicos hacia la izquierda o hacia atrás, está comprobado que son una parte necesaria para el proceso lector. Constituyen sobre el 5-20% de todos los movimientos durante la lectura en lectores expertos.(Rayner 1998)
Los movimientos de regresión se realizan por una variedad de motivos:
- Corregir la mala lectura de palabras o frases.
- Dar una ojeada a detalles interesantes.
- Verificar significados de algunas palabras.
- Corregir errores oculomotores.
Los estudios demuestran que el número de regresiones se incrementa con la dificultad del texto.
Ante la dificultad de un texto, de confusión o falta de comprensión, se vuelve a leer dos o más veces para confirmar el significado. Los niños que están aprendiendo a leer y los que tienen dificultades lectores, hacen un número excesivo de regresiones, normalmente del 10% al 15% de las sacadas o fijaciones son regresivas, Martin Lobo, (2003).
¿Es necesario un programa de intervención neuropsicológica?
De acuerdo a lo que nos expone Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria de la nueva Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. En su Artículo 9, Proceso de aprendizaje y atención individualizada punto 5, ” la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno”.
Teniendo en cuenta este principio representado por la nueva Ley Educativa, así como la importancia que se le está dando a la competencia lectora, implantando una hora semanal, la asignatura de Comprensión Lectora es necesario promover y dar importancia al proceso lector.
Por lo tanto, la lectura es una habilidad básica y se requiere que los niños adquieran un nivel de competencia lectora. Para que esto sea posible es necesario una buena ejecución de los movimientos sacádicos, así como de fijaciones oculares.
Por tanto se plantea la necesidad de un programa de intervención neuropsicológica para aquellos niños que plantean dificultades en la motricidad de su funcionamiento visual.
Bibliografia
- Alves,L.(2007). Ámbito de la Didáctica. Aplicaciones Educativas. Recuperado el 30 de abril de 2015 de http://apli.info/2007/09/11/ambito-de-la-didactica/
- Blythe, HI. Liversedge, SP., Joseph, HS.,White SJ. y Rayner, K. (2009). Visual information capture during fixations in reading for children and adults.Vision Research,49,1583-1591.Recuperado de editorarevitas.mackenzie.br/index.php/ptp/…/ 46
- Bruno, N. y Battaglini, PP. (2008) Integrating perception and action through cognitive neuropsychology (broadly conceived). Cog Neurosphycol , 25, 879-90. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3712075.pdf
- Castanes, M.S. (2003). Major Review: The Underutilization of visión Screening (for Amblyopia, Optical Anomalies and Strabismus) among Preschool Age Children. Binocular Vision & Strabismus Quarterly,8 (4),217-232. Recuperado de http://europepmc.org/abstract/MED/14653775
- Díaz, SB., Gómez, A., Jiménez, C. y Martínez, M.P. (2004). Bases optométricas para una lectura eficaz. Centro Optometría Internacional. (Master en Optometría y EntrenamientoVisual). Recuperado de visiondat.com/ index.php? mod=articulo&art=70
- Ferré, J. y Aribau, E. (2002). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. Visión, aprendizaje y otras funciones cognitivas. Barcelona: Lebón.
- Franz, V.H., Hesse, C., y Kollath, S. (2009) Visual illusions, delayed grasping, and memory: no shift from dorsal to ventral control. Neuropsychol, 47, 1518-1531. Recuperado de yorku.ca/jdc/Franz_et_al2009_ying_April_2009.pdf
- Gómez, C., García, A. y Alonso, P. (1991). Procedimientos para aprender a aprender. Programa de técnicas de trabajo intelectual. Madrid: EOS
- Hutton, S.B. (2008) Cognitive control of saccadic eye movements. Brain Cogn. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3712075.pdf.
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. Currículo básico de la Educación Primaria.
- Martín Lobo, M.P. (2003). La lectura. Procesos Neuropsicológicos de aprendizaje, dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Barcelona: Lebón.
- Pinto, G. (2013). Funcionalidad visual y su eficacia en los procesos lectores. La Rioja. Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de http://reunir.unir.net/ handle/123456789/1572
- Powers, M.K., Grisham, D.G. y Riles, P.R. (2008) Saccadic tracking skills of poor readers in high school, Optometry 79:228-234.
- Proteau, L., Roujoula, A, y Messier J. (2009). Evidence for continuous processing of visual information in a manual video-aiming. Revista de neurología, (51)7, 427-436 Recuperado de neurologia.com/pdf/web/5107/be070427.pdf
- Rayner, K. (1998) Eye movements in –reading and Information Proocessing: 20 years of Research. Psycological Bulletin Vol 124.No 3, 372-422
Datos para citar este artículo:
Laura María Iñiguez Alfaya. (2016). El sistema visual y su influencia en la lectura. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/sistema-visual-y-su-influencia-en-la-lectura.html
Francisco Javier Rodríguez Rivera dice
Estimados Señores, deseo compartir una investigaciones acerca de la dificultad que experimentan algunas personas en la lectura. Me gustaría compartirlas con alguna persona que ya esté adentrada en este tema como la autora de este artículo. Me podrían comunicar con ella.