Resumen
Los manuales constituyen una herramienta didáctica muy determinante en las actividades de enseñanza aprendizaje. No obstante su uso en las clases de literatura suscita bastante controversia en la medida en que se duda de la oportunidad y la pertinencia de su utilización ya que no responden en la mayoría del tiempo a las esperas de los usuarios. Por lo que se recurre a extractos de varias fuentes. Pero, de todos modos, hay que adaptarlos a las situaciones de clase y hacerlos conformes a los objetivos de enseñanza del programa pedagógico.
Abstract
The manuals are a very important didactic tool in teaching learning activities. However, its use in literature classes raises a lot of controversy to the extent that the opportunity and relevance of its use are doubted since they do not respond in the majority of time to the expectations of users. Therefore, extracts from various sources are used. But, anyway, they have to adapt to class situations and make them conform to the teaching objectives of the pedagogical program.
Introducción
El manual escolar es un soporte de estudio que usan los docentes para enseñar contenidos del programa. Los especialistas lo definen de varias maneras. Al respecto, Carolina De Volder y Walquiria Salinas (2011) los definen así:
Los Manuales Escolares son un tipo particular de obra escrita destinada a la enseñanza-aprendizaje. Son uno de los elementos centrales de la cultura escolar contemporánea…… No existe una definición ni una denominación unívoca de ellos….
No obstante, cabe proceder a una neta diferenciación entre los distintos soportes textuales que se usan en una clase de lengua y literatura ya que todos no tienen características literarias. Por lo tanto, Rémy Ndikumagenge (2018), citando en su artículo a Deyfus y col. (2014: 13), advierte:
Cualquier soporte didáctico textual no es necesariamente literario; e incluso cuando su literariedad es manifiesta, su explotación no necesariamente integra el hecho literario. Sin embargo, el texto literario juega un papel importante en el aprendizaje de una lengua extranjera porque da acceso a múltiples conocimientos lingüísticos y socioculturales.
De esa manera, resultaría difícil explotar los manuales sin tener cuenta
Según Bertrand Daunay (2007), los estudiosos de la didáctica empezaron a llamar la atención del público sobre la necesidad de reflexionar en torno a la enseñanza de la literatura. Entonces, indica lo siguiente:
[…] es asombroso ver la difusión bastante amplia en los años 1990 de artículos, libros o capítulos de libros que llevan el mismo título «Para una didáctica de la literatura»…….. aunque, si, desde el año 1997, pudiera ser realizada en Quebec una síntesis bajo forma de «balance y perspectivas» de la «didáctica de la literatura» ……. Sea lo que sea de la evolución del o de los campos didácticos en cuestión, no es todavía tiempo para una síntesis de las investigaciones que se reivindican de una «didáctica de la literatura».
De ahí, se vislumbra las dudas que plantean la didáctica de la literatura por la variedad de los especialistas, expertos y de las teorías y los estudios que siempre no convergen para dar resultados y conclusiones conducentes a una misma visión y comprensión de los conceptos y del tema, por lo general.
Esta enseñanza de la literatura en la secundaria se acompaña muy regularmente de estudio de textos y extractos sacados de libros de distintos géneros (poesía, novela clásica y moderna, etc.), de diarios, revistas y otros.
Esta parte de nuestro trabajo consiste en estudiar los manuales y soportes utilizados por los docentes para una mejor transmisión del saber a los alumnos. Al desarrollar nuestra encuesta nos hemos interesado a unos docentes en institutos donde la mayoría acoge a docentes para las prácticas pedagógicas o profesionales.
Entonces, allí donde se tiene una idea bastante clara de la utilización y el manejo de los manuales y soportes textuales. Procederemos a estudiar los manuales y soportes según su utilización en términos de contenidos, exigencias pedagógicas, disponibilidad en el rmercado y accesibilidad para los docentes y los aprendientes.
Método
Para poder recolectar datos hemos confeccionado este cuestionario que hemos repartido entre algunos docentes para recoger informaciones sobre los documentos utilizados en clase. Hemos creado un formulario en formato papel el cual repartimos a diferentes profesores de secundaria.
Una vez cumplimentados, los datos recogidos serán reproducidos en un archivo Excel, donde creemos un cuadro en el cual cada columna tenga como nombre una de las grandes líneas de nuestro formulario. Las grandes líneas de nuestro formulario son las que se han puesto en negrita.
Después de reproducir bajo Excel vamos a pasar al estudio estadístico de estos datos. Por lo tanto debemos establecer una correspondencia entre dato de encuesta y dato estadístico o variable estadísticas. Aquí, solo tenemos variables cualitativas excepto el dato de experiencia que es una variable cuantitativa continua. Estudiaremos las distintas variables que tenemos aquí.
Resultados
Tras la recolección y la digitalización de los datos bajo Excel, hemos obtenido el siguiente cuadro:
Cuadro 1: datos recolectados para los manuales y soportes utilizados en literatura
Número | Establecimiento | Género | Experiencia | Manuales utilizados | Contenido de los documentos | Exigencias esperadas | Disponibilidad y accessibilidad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Instituto de Thiaroye Sur mer | M | 12 | Go For English & Inernet | Abcd | Abcd | Abd |
2 | Instituto Seydina Limamou Laye | M | 14 | Manuales & novela & Internet | Ad | a | D |
3 | Instituto de Pikine Est-Guédiawaye | M | 15 | Manuales & novela & Internet | Abcd | Abcd | Acd |
4 | Instituto Cheikh Oumar Foutiyou Tall | M | 18 | Manuales & novelas & Internet | Ab | C | D |
5 | Instituto Seydina Limamou Laye | F | 15 | Manuales & novela & Internet | Abd | Abcd | D |
6 | Instituto Demba Thiagué Diouf de Ngaparou | M | 19 | Manuales & novela & Internet | Abcd | Acd | D |
7 | Colegio Mariama Niasse | M | 19 | Manuales & novela & Internet & Go for English keep in Touch | Abcd | Cd | Abcd |
8 | Instituto de Djibidione | M | 10 | Go For English & Inernet | Bc | B | A |
9 | Instituto Zone de recasement | M | 14 | Go For English & Inernet | B | A | A |
10 | Instituto Mame Yelly Badiane | M | 15 | Go For English & Inernet | Acd | Abcd | Abcd |
11 | Instituto de Keur Massar | M | 31 | Fascículos & Internet | Abcd | Abcd | Bd |
12 | Instituto de Ouakam | F | 17 | Pueblo 2 horizontes & Manuales & Internet | Ad | Acd | D |
13 | Instituto de Thiaroye | M | 9 | Manuales & libros & revistas article | Abcd | Abcd | D |
14 | Instituto Ex CEM1 Dahra | M | 13 | Horizontes | Abcd | Acd | Acd |
15 | Instituto Issa Rohou Laye | M | 19 | Manuales & Periódicos & internet | Acd | Abcd | D |
16 | Instituto Galandou Diouf | F | 22 | Fascículos & Internet & Internet | D | A | A |
17 | Instituto Técnico de Thiès | M | 18 | Periódicos & Sitios & Internet | D | C | D |
18 | Instituto J. F. Kennedy | M | 13 | Horizontes & Lengua y Vida | D | A | D |
19 | Instituto de Ouakam | M | 23 | Manuales & Revistas | Abcd | Ac | D |
20 | Instituto de Yoff | M | 16 | Manuales & Internet | D | A | A |
21 | Instituto de Zone de Recasement | M | 14 | Manuales & Internet | B | A | A |
22 | Instituto El Hadji Ibrahima Diop | F | 13 | Revistas & Periódicos & internet | B | A | D |
23 | Instituto Seydina Limamou Laye | F | 24 | Frecuentemente | Acd | C | D |
24 | Instituto de Thionck Essyl | M | 8 | Frecuentemente | Ad | Ac | Bd |
25 | Instituto de Matam | F | 7 | Escasamente | C | D | D |
26 | Instituto de Linguère | M | 5 | Escasamente | C | C | D |
27 | Instituto de Popenguine | M | 21 | Frecuentemente | D | C | D |
28 | Instituto Galandou Diouf | M | 2 | Frecuentemente | Abd | C | Bd |
29 | Nuevo Instituto de Louga | M | 10 | Frecuentemente | Acd | Bc | ac |
30 | Instituto Issa Rohou Laye | M | 5 | Frecuentemente | D | C | D |
31 | Instituto de Grand Yoff | M | 20 | Escasamente | Ab | Cd | Ad |
32 | Instituto de Yoff | M | 21 | Frecuentemente | D | C | D |
33 | Instituto de Mbacké | M | 7 | Escasamente | A | C | D |
34 | Instituto J. F. Kennedy | M | 29 | Frecuentemente | A | Bc | Bd |
35 | CP Jean de la Fontaine | M | 17 | Siempre | D | C | D |
36 | CP Saint-Pierre | M | 20 | Toujours | C | Ab | Ad |
37 | Instituto Blaise Diagne | M | 16 | Frecuentemente | D | A | A |
En nuestro cuadro los valores que se ven en las tres últimas columnas son debidas a que estos datos que son variables cualitativas discretas que pueden tomar varios valores a la vez. Los caracteres alfabéticos representan un valor de la variable, lo cual nos evitará recurrir a la codificación del lenguaje visual básico.
Trataremos los datos recolectados en cuadros estadísticos obtenidos a partir de cuadros cruzados dinámicos que indiquen los efectivos y frecuencia de utilización de los manuales y soportes literarios. Presentaremos el cuadro estadístico que sigue conteniendo los manuales y soportes respondiendo a todas las preguntas de nuestro formulario:
Cuadro 2: Efectivos de los docentes utilizando manuales y soportes necesarios
Contenido de los documentos | Abcd |
---|---|
Requisitos esperados | Abcd |
Disponibilidad y accesibilidad | Abcd |
Número de Manuales y Suportes utilizados | Etiquetas de columnas |
Etiquetas de líneas | Total general |
Total general |
Desde el cuadro cruzado dinámico obtenido a partir de la herramienta Excel, se hace un filtraje sobre los valores de las variables cualitativas que podemos tener. Por ejemplo, hemos aplicado un filtraje que permite tener una respuesta positiva a todos los valores de las variables de cada una de las variables. Después de crear este cuadro observamos que es un cuadro vacío.
Eso se explica por el hecho de que los profesores no disponen sino de todo lo necesario en términos de soportes y manuales o sea que lo que tienen a disposición no les permite cumplir con sus obligaciones docentes. O sea que tampoco parte de estos documentos están disponibles y accesibles para todos.
Como lo entendemos a menudo, cuando no se tiene lo que uno quiere, se contenta con lo que está disponible, tratando de mejorarlo. Entonces miramos cómo los datos se comportan al modificar el filtraje.
Cuadro 3: efectivos de los docentes disponiendo de manuales y soportes necesarios
Grupo de Edad Manuales y soportes utilizados | 2-6 | 7-11 | 12-16 | 17-21 | 22-26 | 27-31 | Total general |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Fascículos & Internet | 1 | 1 | |||||
Fascículos & Internet & Internet | 1 | 1 | |||||
Frecuentemente | 2 | 2 | 1 | 2 | 1 | 1 | 9 |
Go For English & Inernet | 1 | 3 | 4 | ||||
Horizontes | 1 | 1 | |||||
Horizontes & Lengua y Vida | 1 | 1 | |||||
Periódicos & Sitios & Internet | 1 | 1 | |||||
Manuales & Revistas | 1 | 1 | |||||
Manuales & Internet | 2 | 2 | |||||
Manuales & Periódicos & internet | 1 | 1 | |||||
Manuales & libros & revistas artículos | 1 | 1 | |||||
Manuales & novela & Internet | 3 | 2 | 5 | ||||
Manuales & novela & Internet & Go for English keep in Touch | 1 | 1 | |||||
Pueblo 2, Horizontes & otros manuales & Internet | 1 | 1 | |||||
Escasamente | 1 | 2 | 1 | 4 | |||
Revistas & Periódicos & internet | 1 | 1 | |||||
Siempre | 2 | 2 | |||||
Total general | 3 | 6 | 12 | 11 | 3 | 2 | 37 |
Este cuadro estadístico queda repartido en grupo de edad: el número de años de experiencia con respeto al uso de los manuales y soportes literarios. Este cuadro muestra que los profesores que tienen una experiencia comprendida entre [12,16] y [17,21] utilizan más manuales y otros soportes respetando los contenidos exigidos durante sus actividades de enseñanza que los demás. Lo que puede suponer que estos profesores disponen de estos documentos. En cuanto a los otros no los utilizan con frecuencia, pues se supone que no los tienen a disposición. Y lo visualizamos todo a través de este histograma:
[CHART]
Gráfico 1: Frecuencia de utilización de los manuales y soportes literarios utilizados
A partir del cuadro precedente hemos deducido otro filtraje en que tenemos los manuales literarios que tienen un contenido respondiendo a las necesidades de los aprendientes; teniendo cierta autenticidad respecto a las realidades de la vida cotidiana; siendo accesibles a los alumnos y al final cubriendo los objetivos pedagógicos contemplados. Todo eso representa el 21,62% de los docentes que disponen de estos tipos de manuales y soportes literarios. El cuadro se presenta así:
Cuadro 4: efectivos de los manuales y soportes utilizados respecto al grupo de edad
Grupo de Edad Manuales y suportes utilizados | 7-11 | 12-16 | 17-21 | 22-26 | 27-31 | Total general |
---|---|---|---|---|---|---|
Fascículos & Internet | 1 | 1 | ||||
Go For English & Inernet | 1 | 1 | ||||
Horizontes | 1 | 1 | ||||
Manuales & Revistas | 1 | 1 | ||||
Manuales & libros & revistas artículos | 1 | 1 | ||||
Manuales & novela & Internet | 1 | 1 | 2 | |||
Manuales & novela & Internet & Go for English keep in Touch | 1 | 1 | ||||
Total general | 1 | 3 | 2 | 1 | 1 | 8 |
Pasamos a la variable cualitativa siguiente, a saber si los documentos literarios responden a las exigencias esperadas por las autoridades administrativas y académicas. Debemos elaborar el cuadro estadistico representando los efectivos de este dato.
Cuadro 5: efectivos de los enseñantes disponiendo de manuales y soportes respecto a las exigencias esperadas
Grupo de Edad Manuales y suportes utilizados | 2-6 | 7-11 | 12-16 | 17-21 | 22-26 | 27-31 | Total général |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Fascículos & Internet | 1 | 1 | |||||
Fascículos & Internet & Internet | 1 | 1 | |||||
Frecuentemente | 2 | 2 | 1 | 2 | 1 | 1 | 9 |
Go For English & Inernet | 1 | 3 | 4 | ||||
Horizontes | 1 | 1 | |||||
Horizontes & Lengua y Vida | 1 | 1 | |||||
Periódicos & Sitios & Internet | 1 | 1 | |||||
Manuales & Revistas | 1 | 1 | |||||
Manuales & Internet | 2 | 2 | |||||
Manuales & Periódicos & internet | 1 | 1 | |||||
Manuales & libros & revistas artículos | 1 | 1 | |||||
Manuales & novela & Internet | 3 | 2 | 5 | ||||
Manuales & novela & Internet & Go for English keep in Touch | 1 | 1 | |||||
Pueblo 2 horizontes & Manuales & Internet | 1 | 1 | |||||
Escasamente | 1 | 2 | 1 | 4 | |||
Revistas & Periódicos & internet | 1 | 1 | |||||
Siempre | 2 | 2 | |||||
Total general | 3 | 6 | 12 | 11 | 3 | 2 | 37 |
Notamos que este cuadro es lo mismo que el del cuadro 19. Eso significa que en el marco general los soportes y manuales literarios no responden todos a las exigencias esperadas, es decir que estos documentos no responden a las necesidades del método comunicativo, el enfoque por las competencias, el programa nacional de español y una enseñanza centrada en los aprendientes y la expresión personal.
Entre los documentos que tenemos en este cuadro veremos los cuáles respetan todas las características requeridas. Por eso, procederemos a un filtraje de datos para ver el resultado:
Cuadro 6: Los manuales y soportes enseñados respetando todos los criterios exigidos
Manuales y Suportes utilizados | 7-11 | 12-16 | 17-21 | 27-31 | Total General |
---|---|---|---|---|---|
Fascículos & Internet | 1 | 1 | |||
Go For English & Inernet | 2 | 2 | |||
Manuales & Periódicos & internet | 1 | 1 | |||
Manuales & libros & revistas, artículos | 1 | 1 | |||
Manuales & novela & Internet | 2 | 2 | |||
Total general | 1 | 4 | 1 | 1 | 7 |
Este cuadro es mucho más reducido que el cuadro 20 obtenido por filtraje; eso es debido a que los las características aquí presentes son muy sensibles y forman también puntos muy pertinentes. Lo que hace que son difíciles de cumplimentar.
Al final llegamos a nuestra última variable cualitativa discreta, llamada disponibilidad y accesibilidad. Nos permite tener informaciones sobre los manuales y soportes literarios en relación con su disponibilidad y adquisición, por lo que a los docentes y los alumnos se refiere. El siguiente cuadro contiene datos estadísticos concernientes a esta variable:
Cuadro 7: Efectivos de los manuales y soportes disponibles y accesibles enseñados
Grupo del Edad Manuales y soportes utilizados | 2-6 | 7-11 | 12-16 | 17-21 | 22-26 | 27-31 | Total général |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Fascículos & Internet | 1 | 1 | |||||
Fascículos & Internet & Internet | 1 | 1 | |||||
Frecuentemente | 2 | 2 | 1 | 2 | 1 | 1 | 9 |
Go For English & Inernet | 1 | 3 | 4 | ||||
Horizontes | 1 | 1 | |||||
Horizontes & Lengua y Vida | 1 | 1 | |||||
Periódicos & Sitios & Internet | 1 | 1 | |||||
Manuales & Revistas | 1 | 1 | |||||
Manuales & Internet | 2 | 2 | |||||
Manuales & Periódicos & internet | 1 | 1 | |||||
Manuales & libros & Revistas, Artículos | 1 | 1 | |||||
Manuales & novela & Internet | 3 | 2 | 5 | ||||
Manuales & novela & Internet & Go for English keep in Touch | 1 | 1 | |||||
Pueblo 2, Horizontes & Manuales & Internet | 1 | 1 | |||||
Escasamente | 1 | 2 | 1 | 4 | |||
Revistas & periódicos & internet | 1 | 1 | |||||
Siempre | 2 | 2 | |||||
Total general | 3 | 6 | 12 | 11 | 3 | 2 | 37 |
Este cuadro tembién presenta los mismos resultados que los cuadros 21 y 19, lo que significa que los documentos enseñados no estan disponibles y accesibles del todo para todos y por todas partes. Sin tardar, presentaremos los manuales más disponibles y accesibles con el siguiente cuadro:
Cuadro 8: Efectivos de los manuales y otros soportes más disponibles y accesibles
Grupo del Edad Manuales y Suportes Utilizados | 12-16 | 17-21 | Total general |
---|---|---|---|
Go For English & Inernet | 1 | 1 | |
Manuales & novela & Internet & Go for English keep in Touch | 1 | 1 | |
Total general | 1 | 1 | 2 |
Aquí tenemos un cuadro muy reducido que no contiene sino dos tipos de manuales y soportes literarios que están más disponibles y accesibles para los docentes y los alumnos; además son documentos que contienen más ejercicios y actividades diversificadas.
Partiendo de los estudios realizados sobre los manuales y soportes literarios, podemos decir que los manuales no se utilizan mucho en clase, quizás son muchos los extractos sacados de los mismos junto a otros soportes.
Conclusiones y discusiones
Los estudios y los trabajos de investigación realizados no han permitido todavía resolver las dudas y llegar a currículos adaptados a las necesidades de las poblaciones, en particular los alumnos.
Lo cierto es que no se suele definir amplia y concretamente el concepto de literatura que no es solamente un saber vago sino que permite también enseñar valores, tal como lo indica Claude Eric OWONO ZAMBO:
La literatura no se debe percibir como solamente un objeto de saber. Es también y sobre todo un cristol de valores. Son valores que, siendo claramente definidas, van a justificar la existencia de tal manual en el lugar de cual otro.
De ahí la problemática de la pertinencia de las obras literarias y de la elección de los soportes y programas a impartir a los aprendientes y que muy a menudo no cuadran con sus necesidades. O, si deben cuadrar, no se diseñan claramente los materiales ni se indican los objetivos de modo que lo entiendan todo los interesados. Entonces la cuestión y la preocupación son tan profundas como uno se lo puede imaginar.
Además, debemos repensar la posibilidad de integrar masivamente las obras de autores del área cultural africana, senegalesa, para que los alumnos lleguen a identificarse en las realidades de la enseñanza que se les imparte.
Su interés sería manifiesto si encontraran en los programas su propia cultura y su identidad y si los entornos físicos y culturales que se les aprende fueran los suyos. La apertura a otros horizontes es normal y deseable pero sin que esa oculte las realidades sociales del mismo aprendiente.
Por ende, la falta de adaptación de los soportes y de la enseñanza a las herramientas tecnológicas modernas dificulta y casi obstaculiza el rendimiento pedagógico. Por esa razón, la lentitud y la dificultad en la transmisión de los conocimientos son preocupaciones que se deben tomar en cuenta para asentar un sistema que ponga a todos los alumnos al mismo nivel de adquisición del conocimiento, que sean rurales o ciudadanos.
Eso en nombre de los principios fundadores del sistema educativo senegalés, estipulados en la ley de orientación de la educación nacional y en los distintos programas vigentes, entre los cuales, el PAQUET, el Programa de Mejora de la Calidad, la Equidad y la Transparencia del sistema educativo.
En cambio, todo eso se logra si se enfatiza en la necesidad de formar a los docentes. Una formación inicial acertada y una formación continua asegurada y fortalecida, adaptándolo todo a la modernidad.
Al respecto, las células pedagógicas, lugares de fortalecimiento y de refuerzo de las competencias y la formación docentes tienen que ser reorganizadas y reglamentadas para sistematizar cuantas actividades de formación necesarias a la mejora de las prácticas pedagógicas en las clases de literatura.
Y todo eso tendrá el éxito debido con una capacitación continua de los formadores de secundaria en las disciplinas literarias donde las autoridades tienen poco interés debido a esa curiosa tendencia a favorecer las asignaturas científicas en detrimento de las literarias, pensando equivocadamente que solo la ciencia hace avanzar la sociedad o el mundo.
La decisión u orientación sería crear y favorecer la interdisciplinaridad entre letras y ciencias, incluyendo las ciencias humanas para llegar currículos más pertinentes y vinculados a las demandas sociales en materia de didáctica.
Por añadidura, la integración de las tecnologías en la educación secundaria, donde los beneficiarios son adolescentes, con cierta madurez para manejar las herramientas informáticas, parece ser una obligación para modernizar las prácticas pedagógicas en general y para enseñar la literatura en sus distintas vertientes.
Eso permitirá incluir el teatro en las prioridades de esta enseñanza ya que es el medio de comunicación y de educación más vinculado a nuestra cultura local. Las tecnologías ayudarán al respecto a escenificar algunas secuencias dramáticas con una participación activa de los aprendientes.
Por lo que a los alumnos se refiere, su interés en el aprendizaje de los textos literarios se ve truncado por las dificultades que encuentran a diario en las aulas. Entre estas dificultades, se nota la casi indisponibilidad de los textos de estudio y la unilateralidad con la cual se les imparte los mismos textos.
Al respecto, es importante asociar al alumno a la elaboración y la concepción de la unidad didáctica, o sea establecer un contrato negociado entre el profesor y los alumnos para que estén claros los objetivos del curso. Y eso evita la oferta de contenidos que poco interesen a los destinatarios, los mismos aprendientes. Eso se refiere a los contenidos que se enseñan.
Por lo de los procesos de transmisión del conocimiento literario, el profesor puede valerse de las orientaciones definidas en el Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza de las lenguas. Al respecto, el enfoque basado en la acción puede favorecer una mejor implicación del alumno como actor esencial de la actividad. El mismo enfoque se presenta en estos términos:
Un marco de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, que sea integrador, transparente y coherente, debe relacionarse con una visión muy general del uso y del aprendizaje de lenguas. El enfoque aquí adoptado, en sentido general, se centra en la acción en la medida en que considera a los usuarios y alumnos que aprenden una lengua principalmente como agentes sociales, es decir, como miembros de una sociedad que tiene tareas (no sólo relacionadas con la lengua) que llevar a cabo en una serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto. Aunque los actos de habla se dan en actividades de lengua, estas actividades forman parte de un contexto social más amplio, que por sí solo puede otorgarles pleno sentido. Hablamos de «tareas» en la medida en que las acciones las realizan uno o más individuos utilizando estratégicamente sus competencias específicas para conseguir un resultado concreto. El enfoque basado en la acción, por lo tanto, también tiene en cuenta los recursos cognitivos, emocionales y volitivos, así como toda la serie de capacidades específicas que un individuo aplica como agente social.
Por consiguiente, negarle al alumno su calidad o estatuto de agente social es la mejor manera de excluirlo de la situación y el contexto de clase. De ser así, será lograr objetivos pedagógicos.
En lo que concierne a los profesores, es imprescindible dotarlos de una formación pertinente que tenga en cuenta la idea de interdisciplinaridad para que la literatura se vincule a otras asignaturas como las ciencias sociales y las matemáticas donde la cultura y el dominio de la lengua permiten manejar análisis bastante complejos. En el dominio de la historia y la filosofía, una buena cultura literaria ayuda a comprender algunos episodios y fenómenos cósmicos universales y locales.
Entonces la literatura tiene que tener un lazo estrecho con estas asignaturas o áreas de conocimiento para tener un sentido y ser atractiva para los alumnos e incluso los docentes si estuvieran preparados para esta interdisciplinaridad.
En lo que toca a los manuales, hemos notado, a la luz del análisis de los datos correspondientes que no responden totalmente a los objetivos pedagógicos de los profesores por falta de adecuación con los contenidos mencionados en el programa.
Lo que les induce a recurrir a otros soportes textuales que no suelen relación con la literarios siendo textos periodísticos que relatan fenómenos publicitarios, temáticas ambientales, sociales, políticas, artísticas (música y moda), tecnologías (internet, redes sociales), tantos temas que no tienen un lazo directo con la literatura.
Pues, es difícil enseñar en estas condiciones los autores, los géneros literarios, los instrumentos de análisis textuales, las épocas y corrientes literarias marcando su área cultural y el mundo entero. Y eso aleja también a los alumnos y los mismos docentes a la lectura y en este caso el patrimonio del libro se va desapareciendo pues un desinterés respecto a la lectura se nota en las escuelas de secundaria.
Por fin, la variedad de los recursos materiales, a saber los manuales y los textos de enseñanza podría y debería tener en cuenta las novedades tecnológicas y las mutaciones sociológicas, sabiendo que el público de los aprendizajes son los jóvenes, adolescentes que están muy apegados a sus propios valores que no tienen en cuenta manuales y soportes que fechan de decenios sin renovar o reformar.
Por lo tanto, es evidente que esta situación nos empuja a reflexionar hondamente ya que las limitaciones de la enseñanza de la literatura son persistentes.
Al inicio de nuestro estudio, nos hemos dado cuenta de que el tema que debemos tratar es pertinente y oportuno dado el contexto en que se encuentra nuestra escuela, en profundas mutaciones. Pues la oportunidad radica en el hecho de que se acuerde menos valor a las disciplinas literarias y las lenguas, excepto el inglés que se posiciona como una lengua mundial, la de la investigación y la ciencia.
Las autoridades verán ciertamente menos influencia en estudiar enfoques, innovaciones metodológicas relativas a la impartición de clases literarias. Dirán que los socios técnicos y financieros no invertirán medios o ayuda económica en la elaboración de estrategias o el diseño de programas en este terreno.
A nivel nacional, los actores de la educación secundaria: autoridades estatales y educativas en las distintas escalas de decisión pensarán que no habrá finalidades y conclusiones viables en la promoción de las letras por lo general ya que hasta ahora los usuarios que son el objeto de la misma, a saber los aprendientes, no disfrutan de la enseñanza literario ni acaban por ser buenos literarios al cabo de su formación o carrera.
En efecto pocos manejan perfectamente la lengua, es decir la comunicación e incluso la escritura literaria, por asimilar muy mal las pautas y los elementos básicos que sustentan la expresión tanto oral como escrita, por la falta de técnicas mal asimiladas por parte de los docentes o por la desmotivación y el desinterés por parte de los auditores o alumnos. Todo eso, por la no pertinencia de los currículos tal como lo hemos constatado durante la explotación y el análisis de los datos.
Otra limitación es que no existe una coordinación de los currículos de enseñanza en el marco africano o comunitario para tener una visibilidad bastante neta alrededor de la cuestión. Entonces no resulta muy difícil tener un marco comunitario de referencia para llevar con mayor validez científica la investigación en este terreno.
Las únicas referencias que tenemos al respecto son las de estudiosos, universitarios e investigadores que publican artículos y análisis sobre el tema.
Ellos mismos tienen como fuentes principales trabajos científicos elaborados fuera de nuestras fronteras más una cantidad de estudios bastante limitada de nativos y africanos. Lo que constituye un freno a la investigación sobre la didáctica literaria.
En otros lugares se habla de educación literaria, un concepto que puede tener una amplitud mucho más importante e interesante en la medida en que el agente social, al cual se forma debe arraigarse en su ambiente cultural y sus tradiciones para que la enseñanza que se le ofrece tenga un sentido para él.
Procede de una cultura y una comunidad donde los valores merecen ser promocionados y enseñados antes de abrirse a horizontes ajenos. En esta cuestión, el investigador senegalés Ousmane Sow FALL (2014) ha intentado plantear la problemática de una enseñanza de literatura teniendo en cuenta las especificidades culturales y lingüísticas del alumno africano, en estos términos:
¿Se puede pues inferir una concepción de la pedagogía a filo de las páginas, en la literatura africana, precisamente marcada por su compromiso y su voluntad de edificación? ¿Qué concepción básica se puede detectar en ella? ¿Quiénes son los actores? ¿Con qué enfoques? ¿Para qué finalidades educativas? ¿Qué implicaciones culturales pueden manifestar su inclusión (consciente o no) en un programa de información y formación, en medio multilingüe por ejemplo?
Para contestar a estas interrogaciones – y para mantener los placeres textuales – desarrollaremos la metáfora de la construcción, apoyándonos en bloques de lecturas necesarias y cuyos caracteres especificados ayudarán a elaborar un programa de diseño de espacios naturales de la didáctica en el África del Oeste. En definitiva se trata de reflexionar sobre la didáctica y la pedagogía en relación con la formación del niño africano.
Este arraigo del niño en su cultura falta y no hay todavía vías claras para conseguirlo.
Otro desafío notado en la utilización de los manuales y otros soportes para la didáctica de la literatura en el ciclo preuniversitario senegalés se caracteriza por la ausencia de un diseño curricular que debe enmarcarse en la dinámica y la lógica del MCERL. Y el doctor Papa Mamour DIOP (2017) lo advierte en estas líneas:
La perspectiva curricular14 en la que nos situamos reviste una orientación competencial y modular y se articula en torno a los siguientes principios, a saber:
El proyecto curricular exige la movilización de un conjunto de recursos lingüísticos y culturales disponibles en el alumno. Se enmarca en la instalación de la competencia comunicativa maximalista.
La estructura del proyecto es concéntrica y recursiva e integra competencias de distintas índoles: lingüísticas, sociolingüística, pragmática, literaria, (inter)cultural, etc.
El dispositivo curricular necesita de la movilización de las competencias generales conforme preconiza el MCERL en tanto que se presentan como un conjunto interrelacionado de conocimientos, aptitudes y actitudes que desempeñan un papel clave en el desarrollo del proceso comunicativo y requieren disposiciones cognitivas, organizativas y motivacionales para saber aprender y aprender a aprender.
El nuevo concepto curricular se asienta en un enfoque de integración de los conocimientos y competencias según dos modalidades prácticas de realización: sea una integración parcial o progresiva a raíz de una serie de aprendizajes puntuales pertenecientes a la misma familia de competencias (por ejemplo objetivos de comunicación sobre el uso social
La existencia de este diseño curricular favorecerá mejoras y aportes sustanciales para una modernización de los programas.
Este estudio debe impactar o contribuir en fortalecer los esfuerzos de investigación en didáctica de la literatura en el ciclo medio y secundario en nuestro país donde se necesita en la actualidad mucho más reflexiones y estrategias.
Eso pasará, tal como lo solemos recordar a lo largo de nuestro estudio, por una cultura de la planificación y la organización en la materia. Las investigadoras colombianas María Consuelo Buelvas Petro, Ángela Herrera Berrio y sus compañeras (2017) han visto con claridad este aspecto de la cuestión:
La práctica educativa debe ser planificada, consensuada y sustentada en constructos teóricos que le den verdadero sentido al cambio que se propone concretar. De ahí la necesidad de reconocer y otorgar a la formación docente su verdadera plaza en los dispositivos de administración y gestión de los centros educativos. Junto a esta formación y capacitación de los docentes, la de los administradores y los gestores escolares es imprescindible para asentar un sistema y un ambiente de calidad capaz de sustentar las iniciativas a favor de la didáctica; estos tipos de trabajos de investigación alumbran el camino e incentiva a los actores.
Así pues, se debe recurrir a un principio tan contundente como necesario que es la práctica reflexiva. Ésta nos parece esencial a la profesionalización de los enseñantes y a la búsqueda de métodos y orientaciones innovadoras para hacer sólida la cultura del ser y saber plenamente transformador. Àngels Domingo Roget (2012) ha definido la práctica reflexiva de este modo:
La Práctica reflexiva (PR) es una metodología de formación en que los elementos principales de partida son las experiencias de cada docente en su contexto y la reflexión sobre su práctica. Se trata de una opción formativa que parte de la persona y no del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la tarea docente.
Este modelo formativo, además de profundizar en el conocimiento de la materia, la didáctica y la pedagogía, pretende también que el profesorado sea capaz de autoformación, puesto que convierte la reflexión en la práctica y sobre la práctica en un hábito consciente que se integra en la actividad diaria.
Pues parece fundamental el principio de colaboracion y de remise en cause permanente del docente implicando una autocrítica constante sin necesidad de autoflagelarse ya que siempre se debe darse cuenta de sus logros o éxitos.
En resumidas cuenta, sin una voluntad real de los gobernantes, consistenta en invertir tiempo y acción, movilizar medios económicos en la promoción de la didáctica de la literatura.
Eso les inducirá a conocer el impacto de esta empresa en el sector de la enseñanza en general. Que se sepa que no debe haber dichotomia entre las asignatura sino una integración de los recursos didácticos y los contenidos conducente a la interdisciplinaridad.
Pero si no se entiende que el razonamiento matemático necesita un buen dominio de las herramientas lingüísticas de la lengua e implícitamente la literatura, si no se sabe que existe un lazo bastante estrecho entre la literatura, la historia, la medicina, la filosofía para llevar un análisis pertinente de algunos fenómenos sociales, culturales e ideológicos, el origen, en el transcurso del tiempo, de algunas epidemias y patologías, algunas epopeyas, leyendas y mitos, uno no comprenderá difílmente por qué es útil y oportuno establecer un vínculo muy firme entre esas disciplinas.
Por lo que pensaremos en que los que deciden deben tener una visión y un compromiso social para dominar y llevar el tema. Una visión reductora y restrictiva que no piensa en nada más que promocionar las disciplinas científicas no sirve.
Aun en los programas universitarios se incluyen unidades de enseñanza obligatorias de apertura tales como lengua y comunicación para casi todas las carreras de las ciencias sociales. Lo que demuestra una vez más la prioridad que constituye las asignaturas literarias como soportes de comunicación social y profesional.
Entonces todos los actores de la didáctica de la literatura deben juntarse, tener conciencia de la necesidad de proseguir la reflexión sobre la implementación de currículos pero también y sobre todo a capacitación de los formadores y al fin, animar a los que dan y abren paso para suscitar la investigación en el dominio.
Referencias
- Daunay, B. (2007). État des recherches en didactique de la littérature, Revue Française de Pédagogie, no 159, https://journals.openedition.org/rfp/1175
- De Volder, C. y Salinas, W. (2011). La colección “Historia de los textos escolares argentinos” de la Biblioteca del Docente. Buenos Aires. Biblioteca Nacional.
- Diop, P.M. (2017). Los programas de E/LE en la enseñanza preuniversitaria en Senegal: descripción analítica y esbozo de un nuevo diseño curricular, redELE revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, no 29,
- Ndikumagenge, R. y Manirambona, F. (2008). Intégration de la dimension littéraire du support textuel: défis en classe burundaise de français langue étrangère. Synergies Afrique des Grands Lacs, No 7, p. 69-80
- Petro, M.C.B., Berrio, A.H. y al. (2017). Las implicaciones de la investigación Didáctica como base del fortalecimiento del saber didáctico. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/las-implicaciones-de-la-investigacion-didactica-como-base-del-fortalecimiento-del-saber-didactico
- Roget, A. D. (2012). ¿Qué es la práctica reflexiva? https://practicareflexiva. pro/que-es-la-practica-reflexiva/
Datos para citar este artículo:
Ibra Mboup, Sulynet Torres Santiago. (2019). Estudio estadístico sobre los manuales y otros soportes textuales utilizados en la enseñanza de la literatura en clases de secundaria en Senegal. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/soportes-textuales-en-la-ensenanza-de-literatura-en-secundarias-de-senegal.html
Deja un comentario