• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

El taller como estrategia instruccional extracurricular

Autor(a): Maria Eugenia Musset - 11 Ago, 2016
¿Cómo citar este artículo?  

El taller como estrategia instruccional extracurricular

Título original: El taller como estrategia instruccional extracurricular en la gestión de competencias profesionales en estudiantes a nivel técnico superior universitario.

Resumen:

El conocimiento es vital en el desarrollo social y cultural de los pueblos. La educación puede convertir el conocimiento, llevándolo al plano de libertad, creatividad y desarrollando en el individuo la capacidad de ser y hacer. La sociedad en general exige que la educación superior sea un medio para desarrollar competencias en las personas para que sean productivas, creativas e innovadoras y puedan contribuir mejor a los objetivos organizacionales.

Los programas de estudio a nivel técnico superior universitario muchas veces no se ajustan a los cambios en la red social productiva hacia la cual se orienta el egresado. El nuevo desafío a nivel de la gestión del proceso educativo es adecuarse a un mercado cambiante enriqueciendo procesos pedagógicos que conduzcan al desarrollo de competencias profesionales en el estudiante.

En éste contexto se planteó en el estudio Analizar Taller como Estrategia Instruccional Extracurricular en la Gestión de Competencias Profesionales en Estudiantes a Nivel Técnico Superior Universitario; para lo cual basada en la fenomenología como modelo epistémico fenomenológico, paradigma cualitativo se realizó dentro de un investigación etnográfica interpretativa basado en la observación participante, llegando a concluir que el taller como estrategia instruccional extracurricular tiene significación y disposición en su uso tanto para el docente como para el estudiante, generando canales de comunicación que permiten el intercambio de ideas en la construcción de un proyecto educativo común el cual conduzca a la satisfacción y crecimiento personal y profesional de ambas partes.

En éste orden de ideas que los aprendizajes sean significativos, para ese nuevo profesional del siglo XXI, constructor de sus propios procesos de aprender a aprender en la Sociedad del Conocimiento.

Palabras Clave: conocimiento, proceso educativo,taller.

The workshop as an extracurricular instructional strategy in the management of skills among TSU (técnico superior universitario) students

Summary:

Knowledge is paramount in the social and cultural development of people. Education can transform knowledge into freedom and creativity, and developing, within the subject, the ability to be and to do. Society as a whole demands that a college education be a means to develop skills within people so as to make them productive, creative and innovative, and can better contribute to the achievement of organizational goals. Study programs on a TSU level are seldom adjusted to changes within the productive social network, towards which the graduate is headed,

The new challenge in regards to the management of the educational process is to keep up with an evolving market by enriching pedagogical processes that will lead to the development of professional skills within the student. It is within this context that it was proposed in the study: Analyze The Workshop as an Extracurricular Instructional Strategy in The Management of Skills Among TSU (Técnico Superior Universitario) Students; for which, based on phenomenology as a phenomenological epistemic model, the qualitative paradigm was done within an ethnographic interpretative investigation based on participant observation, arriving at the conclusion that the workshop as an extracurricular instructional strategy has meaning and disposition in its use both for the teacher as for the student, creating communication channels that enable the exchange of ideas in the building of a common educational project, which will lead to the satisfaction and personal and professional growth of both sides.

Keeping on with making learning meaningful for this new 21st century professional, builder of his own processes of learning to learn in the Knowledge Society will lead to a successful professionalization.

Keywords: Knowledge, Educational process, Workshop.

1. Introducción:

El conocimiento es vital en el desarrollo social y cultural de los pueblos. La educación puede convertir el conocimiento llevándolo al plano de libertad, creatividad y desarrollando en el individuo competencias basadas en su capacidad de ser y hacer.

La educación superior adquiere gran relevancia de cara a la globalización y comercialización del saber profesional. Se deben formar profesionales calificados a nivel nacional y competitivo en el mercado mundial. En éste orden de ideas las universidades deben estar en capacidad de generar un conocimiento crítico, pertinente y multidisciplinario que pueda ser aplicado por el egresado en su desempeño profesional, gestionando procesos educativos orientados al fortalecimiento de proyectos educativos institucionales, vinculados a necesidades locales y regionales, dentro del marco de políticas públicas.

En éste sentido la praxis permite el desarrollo de estas competencias, en términos de conocimientos multidisciplinarios, habilidades en la capacidad de accionar el mismo, y actitudes en función de juicios y creencias frente a diferentes situaciones.

La sociedad en general exige una educación superior que contribuya a ese desarrollo de competencias, las cuales tiene gran relevancia de cara a la globalización y comercialización del saber profesional.

Es preocupante observar que el egresado a nivel técnico superior universitario vive un divorcio entre las competencias desarrolladas en el proceso formativo y los requerimientos del mercado, lo cual repercute en su desempeño laboral.

En éste sentido a Schara en el 2002 considera que uno de los problemas de la época contemporánea es que el actual sistema educativo, en sus diferentes niveles y modalidades de enseñanza, ha ido perdiendo parte significativa de sus funciones esenciales o por lo menos las mismas se han ido degradando, desnaturalizando como es el caso de la formación profesional y su divorcio del sector productivo, técnico-científico y cultural.

Este hecho ha provocado una disfuncionalidad del sistema educativo con las necesidades y requerimientos de la sociedad. Se deben crear especialistas altamente calificados, en atención a los requerimientos de los países. La ampliación social del estudiantado y los nuevos papeles de las instituciones han obligado a examinar el propósito de los objetivos de la educación superior, revisar su estructura, sus contenidos y sus métodos, lo cual exige una eficiencia terminal mayor y una productividad y pertinencia entre teoría y práctica.

Al respecto en relación a esa eficiencia terminal mayor en el abordaje de los procesos educativos Hernández en el 2001 plantea que parte de las estrategias instruccionales (estrategias extracurriculares) pudiesen concebirse como actividades extracurriculares con una visión formativa y no de complemento.

La perspectiva de esto no niega en modo alguno la supremacía de la actividad curricular, dentro del proceso de formación integral del profesional en educación superior. De lo que se trata es de acentuar las potencialidades formativas presentes en la actividad extracurricular desde un enfoque que permita concebirla como un proceso de incalculable valor en la formación del estudiante, en el que se pueda lograr: la instrucción, la educación y el desarrollo de la personalidad a partir de la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo que en él se propicia.

En este orden de ideas, en el contexto de la investigación (carreras cortas de 3 años), un incremento en la praxis no contemplado en los contenidos programáticos pudiese solventarse a través de estrategias extracurriculares. Por tal motivo la investigación Analizar El Taller como Estrategia Instruccional Extracurricular en la Gestión de Competencias Profesionales en Estudiantes a Nivel Técnico Superior Universitario

2. Desarrollo:

2. 1. Marco referencial

La investigación etnográfica interpretativa la cual busco sacar a la luz significados implícitos basados en la observación participante como un estilo personal adaptado por el investigador a situaciones de campo, que permitió en el caso de esta investigación:

En primer lugar describir la significación vista por el docente como el valor que adjudica al taller como parte de una estrategia instruccional extracurricular que permita el intercambio de ideas en la construcción de nuevos procesos educativos en el desarrollo de competencias profesionales.

En segundo lugar caracterizar la significación que asigna el estudiante a esta actividad, como forma de expresar ideas, asimismo como coparticipe y garante de sus propios procesos de aprender a aprender en el desarrollo de competencias profesionales.

En tercer lugar Comprender al taller desde la disposición a participar en él , tanto docente como estudiante, pues el mismo es considerado una técnica de trabajo grupal cooperativo que permite un aprendizaje activo y vivencial en la solución de un problema.

Finalmente Interpretar la actividad extracurricular en el empleo del taller como generadora de satisfacción en los planos de crecimiento personal y profesional desde el ángulo docente-estudiante, apalancando visiones constructivistas en la gestión de los procesos educativos en instituciones del siglo XXI.

2.2. Procedimiento de investigación

Para Barrera (2010), un modelo epistémico se refiere a representaciones conceptuales sobre las cuales se soporta el pensamiento, o a partir de las cuales se indaga sobre la realidad. Cada investigador realiza su actividad apoyado de una estructura de ideas con base en un modelo representacional que conjuga principios, símbolos, protocolos y criterios; en pocas palabras toda investigación se soporta en un modelo epistémico.

La investigación realizada, fue abordada bajo un modelo epistémico fenomenológico, el cual se preocupa por abstraer la esencia del evento a fin de propiciar la captación de esa esencialidad, descubrir sus características y efectos, lo que convierte la experiencia del conocer en algo suficientemente intencional.

Por otra parte, la investigación se sustentó en el Paradigma Cualitativo visto como la manera particular de ver, juzgar y actuar del investigador (ob. cit.).

Asimismo la ruta metodológica partió de una investigación etnográfica interpretativa la cual busco sacar a la luz significados implícitos basados en la observación participante como un estilo personal adaptado por el investigador a situaciones de campo. Dicha investigación se desarrolló en varias fases:

La primera fase se seleccionó la problemática a investigar dentro de la praxis educativa y en la búsqueda continua de soluciones asertivas y consensuadas. Se revisaron los marcos teóricos preliminares en torno a proceso educativo, taller como técnica de trabajo grupal cooperativo dentro de la Estrategia Instruccional Extracurricular, docente-estudiante dentro de procesos educativos significativos, y la gestión educativa como proceso gerencial.

Segunda Fase la viabilidad de la salida al escenario por parte del investigador, en este caso el investigador fue el docente y gestionador de la actividad en aula que le permitió hacer observación participante ( a través de notas de campo), los informantes claves fueron los estudiantes inmersos en las cuatro semanas de redacción creativa dentro de la cátedra introducción a la publicidad, sección primer semestre que condujeron a la elaboración de una pieza impresa de promoción para el Foro Estrategia Instruccional Extracurricular en la Gestión de Competencias Profesionales en estudiantes a Nivel técnico Superior Universitario los días 4y 6 de Julio 2016.

La tercera fase, en campo:

  1. clase magistral en relación a los elementos creativos que comprenden la redacción de una pieza publicitaria impresa: titular, imagen, cuerpo de texto, slogan, mosca, logo, bomba, rema o comentario.
  2. elaboración de pieza individual por estudiante (boceto).
  3. agrupar a los estudiantes en cuatro equipos.
  4. instrucciones que lleven cada equipo a realizar lluvia de ideas o brainstorming que les permitan general del grupo de piezas, una pieza por equipo.
  5. de las cuatro piezas resultantes, generar una discusión dirigida que lleve a la elaboración del boceto final.

Finalmente digitalizar el boceto final y proceder a imprimir el pendón definitivo como lo muestra la figura nº1.

  1. Coordinadora Dra Musset (4-7-16). Acervo de la autora;
  2. Profesores –Ponentes Sandoval ,Uribe (4-7-16). Acervo de la autora;
  3. Actividad de BTL (presentación evento) (4-7-16). Acervo de la autora;
  4. Profesores Gonzalez,Sandoval,Contreras, Uribe Foro , (4-7-16) Acervo de la autora;
  5. Protocolo al fondo (primer semestre praxis), estudiantes asistentes, Profesores ponentes, intercambio de ideas (4-7-16). Acervo de la autora;
  6. Segundo día del Foro, inicio (6-7-16) Acervo de la autora;
  7. Profesores Ponentes Sanchez, Fuentes,Chacón,Quijada (adicionalmente diseñador gráfico de la publicación digital), Contreras. Al Fondo Pieza Publicitaria del Evento(elaborada curso primer semestre , docente Dra Musset), estudiante primer semestre (Jhonny) uno de los jefes de protocolo(6-7-16) Acervo de la autora;
  8. Intercambiando Ideas (6-7-16). Acervo de la Autora;
  9. Sección Primer Semestre, respaldo a Coordinación Comité Organizador Protocolo y BTL. (8-7-16). Acervo de la autora;
  10. Portada Publicación Digital del Evento (Foro). Diseñador Gráfico Prof. Pablo Quijada. Acervo de la autora;
  11. Piezas Publicitarias para Semanas Extracátedras Acervo de la autora.

Fase cuatro análisis de la información que conduce a consideraciones finales

Como comentario final, ésta investigación fue motivada por la experiencia práctica de la investigadora como docente y coordinadora, a lo lardo de 16 años, de la Carrera Publicidad y Mercadeo, en el Instituto de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi IUTIRLA, Sede Colinas de Bello monte, Caracas.

3. Consideraciones finales:

El taller pudiese ser considerado como una técnica de carácter grupal dentro de las Estrategias Instruccionales Extracurriculares que contribuye a generan canales de comunicación entre los agentes participantes (docente- estudiantes) dentro de los procesos educativos.

El docente, así como los estudiantes le dieron significación al taller como actividad mediadora que les permitió expresar ideas y llegar acuerdos en aula, resultado el desarrollo de la pieza impresa promocional

Así mismo, el docente y los estudiantes al darle la significación al taller, se mostraron dispuestos a participar generando aportes significativos dentro del proceso educativo de formación por competencias en la carrera de Publicidad y Mercadeo.

Finalmente tanto docente y estudiantes se sintieron satisfechos con el proceso de crecimiento personal y profesional(redacción de pieza publicitaria impresa) que promociono este Foro dentro de las actividades de la Semana Extra Cátedra de la Carrera Publicidad y Mercadeo, Dra. Musset Coordinadora.

4. Referencias:

  • Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (4ª ed.) Caracas: Editorial Episteme.
  • Barrera,M. (2010). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación. Ediciones Quiron. Caracas.
  • Carrasco, J. (1997). Técnicas y Recursos para Motivar a los Alumnos. (4ª ed). Madrid: Ediciones Riolp ,S.A.
  • Colls de Guatarasma, M. (1994) Introducción a la Investigación Documental. Ciencias de la Salud. Venezuela: Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones.
  • Dolan,S. (2003). La Gestión de Recursos Humanos. (2da. ed.). España: Mac Graw Hill/Interamericana de España, S.A.U.
  • Ferreiro, R. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar. México: Editorial Trillas,S. A.
  • Hernández. (20001). Influencia del Uso de una Estrategia Instruccional en Cambios Cognoscitivos de Estudiantes de Física a Nivel Universitario. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado Área Educación.
  • López, M. (2006). Técnicas de Enseñanza en Grupo. México: Editorial Trillas.
  • Molina,L y García,R. (1991). La Planificación de la Investigación. Apuntes 21. Cuadernos de la Escuela de Comunicación Social. Universidad Central de Venezuela.
  • Montero, M y Hochman,E (1996). Investigación Documental. Técnicas y Procedimientos. Caracas. Panapo.
  • Ramírez et al. (2004). Modelo de Investigación. Guía Didáctica y Módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. 2da. edición.
  • Rugarcía, A. (2001) Hacia el mejoramiento de la Educación Universitaria. Mexico: Editorial Trillas
  • Ruiz. (2007). Historia y Evolución del pensamiento científico. Disponible: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm
  • Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Caracas. Panapo.
  • Schara, J. (2002). Educación y Cultura: Políticas Educativas. México: Plaza y Valdés S. A.

Datos para citar este artículo:

Maria Eugenia Musset. (2016). El taller como estrategia instruccional extracurricular. Revista Vinculando, 14(2). https://vinculando.org/educacion/taller-estrategia-instruccional-extracurricular.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • La filosofía de la liberación de Enrique Dussel. “La analéctica como base en el desarrollo de la periferia”

    Resumen: El presente artículo, se centra en mostrar la filosofía de Enrique Dussel, basada en la analéctica como centro en la…

  • El Jardin de la salud, nuevo programa de radio

    Muy estimados colegas, amigas y amigos de México y del extranjero. Compartimos con ustedes el entusiasmo por el inicio del programa…

  • El amor como objeto en las patologías obsesivas: La certeza de la nada

      Yo digo: el hombre no tiene sino sus dos pies, su corazón, y un camino que conduce a ninguna parte.…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.