Resumen
La investigación se llevó a cabo en el Colegio Fray José de las Casas Novas del Municipio de San Andrés. El trabajo de la misma giró en torno a la pregunta: ¿Qué estrategias de aprendizaje se fomentan por medio del uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) para optimizar el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de sexto grado del Colegio Fray José de las Casas Novas, del Municipio de San Andrés, Departamento de Santander en Colombia? Su objetivo radicó en fomentar el desarrollo de competencias de lectura comprensiva en los estudiantes de grado sexto. La planeación de la metodología del proyecto abordada desde el enfoque cualitativo y basada en el diseño y aplicación de estrategias metodológicas mediadas por TIC’s para el desarrollo de habilidades de lectura compresiva, arrojó como resultado la optimización de habilidades de lectura comprensiva en los estudiantes confirmando de esta manera que la incorporación de nuevas tecnologías al ambiente escolar influye de manera positiva generando un aprendizaje significativo que hace más cómoda la consecución de los objetivos propuestos, en este caso en el área de Lengua Castellana.
Introducción
Los continuos y grandes progresos de las tecnologías de la información y la comunicación han venido modificando la naturaleza del desempeño en general de los seres humanos, incluyendo las destrezas necesarias para que los futuros ciudadanos lleguen a desempeñarse de forma exitosa, interviniendo en la transformación de los procesos educativos relacionados con contenidos, metodologías, rol de los docentes y de los centros educativos. Incorporar herramientas tecnológicas que faciliten y propicien aprendizajes significativos en los estudiantes requiere complejos procesos de innovación en cada uno de los aspectos de la escolaridad
El trabajo de investigación en mención surge de la necesidad de optimizar los niveles de lectura compresiva en los estudiantes, de manera que se consiga infundir en ellos hábitos positivos frente a este proceso intelectual de gran importancia para la vida escolar y social. El propósito es superar las deficiencias detectadas no sólo por los docentes del área de lengua castellana sino aquellas encontradas por otros docentes en sus respectivas asignaturas. Así mismo, es comprensible reconocer que la carencia de habilidades y competencias lectoras afectan las diversas actividades escolares y dificultan el adecuado acceso al conocimiento.
Lo anteriormente expuesto motiva a la introducción de cambios metodológicos y didácticos, en este caso, la incorporación de las TIC’s como herramienta fundamental para apoyar la labor docente. Según Barrera (2002) “ante cada nueva tecnología se amplía el campo de acción de la lectura como medio para el aprendizaje y por tanto, y más que nunca es necesario saber leer, con todo lo que este proceso significa”. El uso de medios más apropiados y la utilización de la tecnología que posee la institución, permitirá a niños y a jóvenes acercarse a la lectura y desarrollar competencias que les permitan manejar información no sólo con el ánimo de obtener buenos resultados académicos sino para utilizarla también en la toma de decisiones y solución de problemas cotidianos.
Para Cerillo (2005), las instituciones deben comprometerse en crear e implementar situaciones de aprendizaje significativas que favorezcan la lectura activa, libre y crítica como primer e imprescindible paso para el ejercicio regular de la lectura literaria, de modo que posean la capacidad de atraer y seducir a los jóvenes frente al poder inmediato que tiene la cultura audiovisual, esperando impulsar la convivencia de ambas prácticas.
La Asociación Internacional de Lectura (IRA, 2001), está convencida de que se puede hacer mucho para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de las nuevas competencias que se necesitarán desarrollar para un futuro próximo. Por tal razón considera que los estudiantes tienen derecho a: docentes que sean hábiles en el uso de TIC’s para la enseñanza y el aprendizaje; currículos de lenguaje que integren las nuevas competencias de las TIC’s a los programas de enseñanza; instrucción que desarrolle las competencias críticas esenciales para hacer uso efectivo de la información; prácticas de evaluación en competencias que incluyan leer en internet y escribir utilizando software en el procesamiento de texto; oportunidad de aprender el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías y el acceso igualitario a estas mismas.
Teniendo en cuenta las falencias que padece el Colegio Fray José de las Casas Novas en el proceso de formación lectora y los requerimientos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), surgió la iniciativa de cultivar la competencia lectora a través de la aplicación de estrategias metodológicas que incorporen las TIC’s y las herramientas tecnológicas disponibles en la institución.
Marco teórico
Martínez, Montero y Pedroza (2001) sostienen que: las tecnologías de la información y de la comunicación están produciendo transformaciones de tal magnitud que, prácticamente, todos los sectores de la sociedad han recibido, directa o indirectamente, su influencia. De igual manera, Majó y Marqués (2002) señalan que hoy en día se considera imprescindible la integración de las nuevas competencias tecnológicas en los currículos y la consideración a todos los niveles de los cambios socioeconómicos que originan o posibilitan estos nuevos instrumentos.
En cierto modo, los seres humanos estamos aprendiendo a convivir con la tecnología y su evolución, de manera que, puede admirarse nuevas ofertas sobre estilos de vida a partir de ella. Y, aunque es necesario reconocer que se puede generar una dependencia del beneficio y entretenimiento que ofrece, su valor ciertamente está determinado por el uso que se haga de ellas. Por tal motivo, no se puede ser tajante en juzgar positiva o negativamente el producto cultural de una sociedad que cada día descubre nuevas formas de relacionarse con el mundo personal y social.
La intención de potenciar las habilidades de lectura en los estudiantes del Colegio Fray José de las Casas Novas del Departamento de Santander en Colombia, utilizando las tecnologías de la comunicación e información como nuevas estrategias metodológicas que ayudan a la promoción del rendimiento académico de los estudiantes, intenta mostrar -a nivel regional- que, existen otras alternativas diferentes a las tradicionales para llegar a la adquisición de conocimientos y habilidades de tipo académico, entre las cuales destacamos la habilidad de lectura comprensiva.
Sin duda alguna, la tecnología es considerada como un fenómeno cultural que se ha integrado a las prácticas humanas, entre ellas a la de la educación. Quizá su papel más importante dentro de los procesos educativos es el de apoyar las prácticas pedagógicas utilizando las estrategias metodológicas que sugieren las TIC’s, de modo que a través de ellas se puedan consolidar de mejor manera los distintos procesos de conocimiento y promover las habilidades lectoras.
No cabe la menor duda considerar la importancia e influencia que tiene saber leer comprensiva y reflexivamente, pues influye en el buen desempeño de los estudiantes en las demás actividades escolares, incluyendo en la relación que exista con la comunidad escolar. Por tal razón, es fundamental respaldar la adquisición de esta habilidad, que aunque se considere como una prioridad académica, es también una necesidad social y personal de construcción de identidad.
Según lo indica Vilches y Furió (2006) el reto que enfrentan los partícipes del campo educativo, es hacer que los alumnos además de aprender a leer y escribir, sepan buscar y utilizar la información que se les presenta, y gracias a ésta acceder a una vida mejor. Sin embargo, es necesario que los estudiantes pongan de su parte para lograr que la educación evolucione, de manera que los procesos de enseñanza y aprendizaje no sean considerados simplemente como una obligación social y familiar, sino que sean entendidos como el espacio propicio para el crecimiento personal y para el encuentro con los otros.
Muchos estudiantes suelen ser apáticos a los ejercicios de lectura porque creen que este tipo de actividad es simplemente una obligación intelectual de decodificación de signos. Precisamente aquí, es donde las TIC’s se convierten en una alternativa de motivación e inducción al ejercicio interesado y habitual de la lectura e implica concientizar a los estudiantes y los docentes de que leer va más allá del ejercicio mecánico de adquisición de contenidos, para convertirse en un espacio de confrontación y disfrute personal, al cual se accede a través de una gran variedad de métodos respaldados por los recursos tecnológicos y digitales.
La enseñanza de la lectura
La lectura es una puerta abierta a un mundo lleno de significados, los cuales sólo pueden ser asimilados por el lector cuando éste verdaderamente ha aprendido a leer. Es decir, a tener las suficientes capacidades para descifrar la intención del autor y el mensaje del libro que se encuentran escondidos en cada una de las palabras que hacen parte de él. Por este motivo es fundamental enseñar a leer comprensivamente, de modo que se tengan los medios necesarios para acceder al sentido o esencia de los textos, se tome una posición ante ellos y se pueda hacer una adecuada valoración de los mismos.
De acuerdo a esto, Johnston (1989) explica que no se puede considerar que el lector ha comprendido el texto si sólo es capaz de repetir de memoria lo que contiene, antes bien, la comprensión sobreviene cuando se han establecido conexiones lógicas entre las ideas y se pueden expresar de otra manera, enfatiza que las inferencias que el lector realiza son actos fundamentales de comprensión, pues permiten dar sentido a las palabras y completar información que no se encuentra explícita en el texto.
En lo referente a la lectura de textos escritos, las personas o los estudiantes no tienen la misma disposición cognitiva y afectiva al momento de acercarse a ellos; es por eso que se puede comprender que unas personas aprovechan más que otras la riqueza de significación que encuentran en cada libro.
El uso de TIC’s es una alternativa fiable en la construcción de buenos hábitos de lectura, puesto que los estudiantes se sienten más atraídos por aquellos medios informáticos que les permiten ir más allá del tradicional análisis de textos, donde el tablero y la tiza son los protagonistas. Pues bien, con los elementos ofrecidos por los avances tecnológicos, aumentan las posibilidades para hacer una mejor reflexión en torno a los contenidos y significados que tienen los libros.
La función de las TIC’s como instrumentos para la enseñanza de una lectura más comprensiva es la ofrecer perspectivas más amplias que lleven a los estudiantes a reconocer que este ejercicio no está restringido a la simple exigencia académica, sino al disfrute de los contenidos que no sólo enriquecen el conocimiento, sino la imaginación de los que se acercan a ella.
Pues bien, los medios tecnológicos enriquecen el deseo de lectura y las formas correctas de hacerlo a través del uso de imágenes extraídas de internet y de la relación de éstas con los conceptos más significativos de los textos leídos; de las interacciones virtuales por medio del uso de los correos electrónicos, donde se comparten puntos de vista sobre algún elemento de la lectura; del manejo de programas que faciliten el desarrollo de ciertas actividades; de la lectura de textos virtuales, etc.
Lo cierto es que en la actualidad no se puede ignorar que estos medios han incursionado en las prácticas pedagógicas como parte de los procesos de globalización. Sin embargo, su influencia puede llegar a ser muy positiva, siempre y cuando, estén orientadas hacia la consolidación de habilidades tan fundamentales para la vida como es la comunicación por medio de la lectura.
Enseñar a leer no debe ser considerado como un ejercicio meramente mecánico de alfabetización, sino como la oportunidad para ofrecer estructuras y hábitos reflexivos en los estudiantes, de tal manera que éstos no vean ni admitan con ingenuidad la información que se ofrece en los libros y en los medios de comunicación.
Las estrategias para la enseñanza de la lectura deben comenzar a promoverse en los estudiantes desde temprana edad, de modo que puedan configurarse hábitos y habilidades en acercamiento a la literatura. Igualmente, se busca desarrollar la atención y estimulación temprana para evitar problemas académicos y facilitar los procesos de enseñanza dentro de las distintas etapas de desarrollo de los estudiantes.
En razón de lo afirmado anteriormente, Bautista (2010) considera que las habilidades lectoras deben formarse desde la niñez. Según este autor, en esta etapa de la vida, todos los niños quieren y pueden aprender a leer. Además, afirma que el cerebro de los niños es un órgano privilegiado para absorber información y articularla a las dimensiones fundamentales (emocional e intelectual) de cada individuo. Por tal razón, es el momento oportuno para comenzar a influenciar maneras lúdicas de acercamiento y aprovechamiento a los diferentes tipos de contenido que ofrece cada tipo de literatura.
Sin embargo, es necesario advertir que sólo cierta clase de lecturas es recomendable y conveniente para las diversas edades. En razón de ello, se muestra evidente la gran influencia que tiene el saber leer y escuchar comprensivamente en las maneras de interpretar y asumir la realidad.
El presente trabajo investigativo realizado pretende que los estudiantes tengan conciencia reflexiva de la importancia que tiene la lectura en el desarrollo de sus demás habilidades académicas y sociales. El objetivo es que se motiven y aprovechen los medios didácticos y tecnológicos que ofrece la institución, para comenzar a crear hábitos de lectura, que con ayuda de una buena orientación docente, le llevarán a conseguir el éxito en ambientes académicos, sociales, políticos, literarios, etc.
Lectura comprensiva
Educar en la comprensión lectora implica educar en el uso del pensamiento crítico y analítico de los lectores, quienes buscan descifrar el significado y el sentido que tiene cada uno de los elementos percibidos en el texto en relación con el mensaje global que se quiere transmitir. Sin embargo, el lector que comprende los textos no debe conformarse con identificar las ideas principales del escrito, sino que es convocado a perfeccionar algunas otras habilidades como: la interpretación, la discriminación y selección de información, la valoración moral y ética adecuada del contenido, etc.
En relación con lo afirmado, Hernández y Quintero (2001) explican que la comprensión de un texto implica tanto la elaboración de la representación textual como la elaboración de la representación situacional por parte del lector. La primera consiste en representar coherentemente la información que desea transmitir el autor del texto, que va desde la decodificación, conocer el significado de las palabras, establecer el hilo y la relación en la temática del texto, reconocer la organización del texto, es decir, la manera como se relacionan las ideas entre si y reconocer la información más importante que el autor quiere comunicar.
Las TIC´s como herramientas facilitadoras del aprendizaje
Las TIC’s son un recurso tecnológico e informático que brinda la posibilidad de encontrar nuevas rutas metodológicas y didácticas para mejorar los procesos de enseñanza, en este caso, para encaminar a los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades comunicativas, especialmente las de lectura comprensiva y reflexiva.
Asimismo, son catalogadas según Marqués (2000) como un conjunto de avances tecnológicos que proporciona la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales.
Este tipo de tecnologías tienen un lugar importante en la transmisión y adquisición de información, de manera que su influencia en nuestros tiempos y en nuestros ambientes educativos no puede ignorarse. Murcia (2004) señala, que con el cambio se extienden las actividades que requieren de innovaciones continuas, modificándose costumbres, patrones de conducta y modos de vida de los individuos extendiéndose además a los grupos sociales.
Es por eso que las instituciones educativas, en este caso el Colegio Fray José de las Casas Novas, deben elaborar estrategias para integrar dentro de su diseño curricular y su Proyecto Educativo Institucional (PEI) éstas nuevas maneras de impartir la enseñanza y acceder al aprendizaje.
Sin duda alguna, las TIC’s se han convertido en una necesidad metodológica para ampliar las rutas de acceso a cualquier clase de conocimientos en cualquier área del saber. Pues bien, con la elaboración de programas en computador, el uso de video beam, el manejo de sencillas herramientas virtuales, se facilita el aprendizaje de las asignaturas -incluso aquellas que se consideran más complejas- de manera mucho más flexible e incluso divertida.
En este sentido, Santrock (2002) concuerda en afirmar que existen muchas maneras a través de las cuales la tecnología apoya significativamente las prácticas pedagógicas, por ejemplo:
- La Instrucción Asistida por Computadora (IAC). Esta instrucción se encuentra relacionada con el concepto de aprendizaje de dominio. Este tipo de instrucción implica programas de ejercicio y práctica que ofrecen la oportunidad de aprender y practicar varias destrezas académicas así como tutoriales que intentan imitar a un tutor humano y fungen una guía del aprendizaje del estudiante.
- La Comunicación Mediada por Computadora (CMC). Es la comunicación basada en intercambios electrónicos de información.
- El procesador de palabras. Esta tecnología resulta sumamente útil para el estudiante y el docente.
- La programación como herramientas de aprendizaje. El programar fomenta habilidades y permite un mejor aprendizaje; estudios posteriores señalaron que esto es correcto si se utiliza el lenguaje bajo un enfoque constructivista.
- Juegos, simulaciones y micro mundos. Los juegos instruccionales son actividades basados en la computadora que producen una motivación e interés crecientes que se derivan de aprender a través de juegos que incluyen animación e imágenes (…) Las simulaciones por computadora sumergen al estudiante en ambientes de aprendizaje por computadora que moldean situaciones del mundo real (…) Los micromundos son simulaciones a escala, basadas en computadora, de ambientes reales en donde el aprendiz construye conocimientos conforme explica y diseña nuevos mundos.
- CD’s y Videodiscos. Unidades de almacenamientos que nos permiten colocar en ellos diversos contenidos en formato multimedia. Los videodiscos (DVD’s) nos permiten la presentación de contenido altamente dinámico.
- Hipertexto e Hipermedia. Es el uso de contenido basado en una computadora que permite al estudiante leer acerca de un tema para luego seleccionar temas relacionados para explorar en ellos.
Además de lo mencionado por Santrock (2002), Martinez (2001) resaltan la importancia de conocer básicamente los programas de Microsoft Office, los cuales suelen tener muchísima utilidad e importancia en la actualidad, por ello describen con brevedad el uso fundamental que se les puede dar a cada uno de ellos:
a) Del procesador de textos Microsoft Word se utilizan sus funciones más generales, como por ejemplo: seleccionar fuentes y formatos, incluir tablas e imágenes en los documentos y utilizar el corrector de ortografía y gramática. Es muy escasa la utilización de hipervínculos, ya sea referenciando a segmentos del mismo documento o a documentos externos.
b) El Internet Explorer generalmente se lo utiliza para entrar en algún buscador, como por ejemplo Altavista o Yahoo, como así también para ir a algún sitio de Internet recomendado por el docente. El acceso a Internet normalmente se efectúa para recolectar información, necesaria para completar alguna tarea de clase. La búsqueda en discos compactos, también se ubica en este perfil.
c) El Power Point se lo suele usar para construir presentaciones sencillas sobre algún tema especial. En general se utilizan con bastante amplitud los efectos de presentación de títulos, transición entre diapositivas, etcétera; aunque, en la mayoría de los casos, las presentaciones tienen una estructura absolutamente lineal.
d) El Microsoft Excel se lo utiliza habitualmente para la graficación de funciones sencillas y para trabajar con datos tabulados, sobre los cuales se hacen cálculos simples como sumatorias y promedios. También es frecuente que tablas o gráficas generadas en Excel se exporten a documentos escritos en Word.
Un aporte significativo que apoya los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de las TIC es el propuesto por Faino (2004) quien afirma que:
El uso de las TIC’s en la educación, democratiza y afianza la sociedad del conocimiento que no solo implica el acceso a las tecnologías, sino también [ayuda a] comprenderlas, apropiarlas crítica y reflexivamente y a otorgarles un sentido personal y socio comunitario dentro de los procesos generales de vida y de lectura. (p. 59)
Entre los beneficios a los que conlleva el uso de las TIC’s en educación, nuestro interés se fija en los aportes que pueden hacer al desarrollo de las habilidades lectoras de los estudiantes. Resaltando que las mencionadas TIC’s deben rescatarse como medios para la promoción lectora, siempre y cuando, se haga una previa sensibilización que presente las tecnologías no sólo como instrumentos de ocio sino como alternativas que apoyan el trabajo docente. El propósito no es discriminar del todo los aportes tradicionales que han orientado comúnmente el desarrollo de las competencias lectoras, sino de integrar a este fin, nuevas formas de hacerlo, como es el uso de los medios digitales y audiovisuales que se ofrecen en la actualidad.
Por tanto, aunque el profesor no sea ya el único protagonista en la formación, es importante admitir, como lo menciona Cabero (2006), que el profesor deberá desempeñar nuevos roles, los cuales son: consultor y facilitador de información, facilitador de aprendizaje, diseñador de medios, moderador y tutor virtual, evaluadores continuos, asesores y orientadores.
El uso de las TIC en el fomento de la lectura puede proporcionar resultados adecuados, siempre y cuando, su uso sea el correcto y la selección de las temáticas que se van a abordar a través de él sean atrayentes y motivadoras, de manera que tengan en cuenta hasta cierto punto los intereses y emociones de los niños y los jóvenes. Por eso creemos que gran parte de este esfuerzo didáctico radica en la adecuada preparación del maestro, quien tiene la tarea de incorporar y organizar debidamente los elementos tecnológicos que considera convenientes para el debido desarrollo de sus clases.
Recursos importantes en el uso de las TIC’s
Continuando con la consideración de que las TIC’s son herramientas necesarias para el apoyo de la enseñanza, con el propósito particular de promover las habilidades de tipo comunicativo como la lectura, no se puede pasar por alto la perspectiva de Garassini (2010), quien hace una revisión de las TIC’s más usadas en el ambiente educativo de la formación básica. Algunas de ellas son:
Formatos digitales recreativos: Cd relacionados con géneros literarios, como el cuento, historias, novelas y poemas. Cd talleres: herramientas para crear cosas, pretender estimular la escritura
- Formatos digitales informativos: CD’s informativos de consulta, los diccionarios electrónicos, enciclopedias electrónicas, visitas virtuales
- Portales educativos que presentan información actualizada, de fácil acceso.
- El retro-proyector.
- El video beam
De igual manera, no puede dejarse atrás herramientas tan importantes en los procesos formativos como lo son los tutoriales multimedia, las bases de datos en
línea, las bibliotecas electrónicas, los hipertextos distribuidos, las simulaciones de procesos, la representación gráfica, la integración de texto, imagen y sonido o los viajes virtuales educativos que proporciona la navegación, etc. Estas nuevas maneras de enseñar y acceder al conocimiento superan –sólo en ocasiones- las formas tradicionales de adentrarse en él.
Procedimiento
Una vez tomada la decisión de recolectar datos de tipo cualitativo se llevaron a cabo las fases mencionadas a continuación para transformar la información de manera que pudiera responder al problema planteado.
- Primera fase: Selección de la población.
- Segunda fase: Solicitudes de autorización y consentimiento.
- Tercera fase: Prueba piloto. Esta primera prueba consistió en un cuestionario que se aplicó a la totalidad de la población con el objetivo de identificar los niveles de comprensión lectora como elemento que proporciona información de cada estudiante y del grupo en general.
- Cuarta fase: Desarrollo y aplicación de estrategia para mejorar comprensión lectora mediante el uso de TIC´s con base en los resultados obtenidos en la prueba de comprensión de lectura.
- Quinta fase: Cuestionario de evaluación. Por medio de esta prueba se analizó la comprensión lectora luego de la aplicación de la estrategia diseñada para mejorar los procesos de comprensión en la lectura.
- Sexta fase: Encuesta dirigida a docentes. Este instrumento fue utilizado para conocer la manera cómo los profesores han percibido el trabajo y los cambios que han notado en los estudiantes respecto al tema en mención.
- Séptima fase: Valoración de los resultados. Por medio de este procedimiento se evaluó la incidencia de estrategias de enseñanza basadas en las TIC´s para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades lectoras.
Instrumentos y hallazgos
INSTRUMENTOS | RESULTADOS | APORTE A LA INVESTIGACIÓN |
TEST | Se detectan inicialmente una serie de debilidades frente a los procesos lectores y comprensivos, causados por la timidez por parte de los estudiantes y falta de innovación de los docentes. Durante estas pruebas se pudo comprobar que la lectura debe ser espontánea y agradable inicialmente para formar el hábito lector desde los primeros años escolares. | La educación debe dar un giro en cuanto a la metodología, y recursos utilizados, ya que estos últimos presentan una amplia gama de materiales útiles para el éxito en los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje. |
OBSERVACIÓN DIRECTA | Se logró el acercamiento con cada uno de los estudiantes, dando lugar a conocer las expectativas, intereses y necesidades de la población de estudio, generando un clima de confianza entre las partes | Generar ambientes de aprendizaje agradables enriquece la enseñanza; además la utilización de herramientas tecnológicas genera en los estudiantes disposición y entusiasmo para desarrollar las actividades escolares. |
ENTREVISTA | Para los compañeros docentes es bastante notoria la confusión de información que tienen frente a la lectura y manejo de herramientas informáticas. Pero más sorprendidos quedando al ver que ellos teniendo conocimiento de la dificultad en las habilidades lectoras por parte de los estudiantes no se hubieran comprometido en procurar este mejoramiento desde su respectiva área, dejando prácticamente toda la responsabilidad al docente del área de lenguaje | Motivar a los docentes la práctica de experiencias innovadoras que permitan transformar su actitud frente a los estudiantes y a los recursos tecnológicos. |
Análisis de los datos
Los aportes y beneficios de las TIC´s en el proceso de enseñanza aprendizaje y más concretamente en desarrollo de habilidades lectoras constituyen una realidad demostrada en la investigación realizada en el grado sexto del Colegio Fray José de las casas Novas, que indica la existencia de una disposición y buena acogida a las practicas pedagógicas mediadas por herramientas innovadoras al igual que un notable cambio de actitud frente a la clase cuando en estas intervienen las nuevas tecnologías, quedando evidencia de lo planteado en la optimización de habilidades de lectura comprensiva y adquisición de hábitos que promueven el desarrollo de la misma.
Lo anteriormente planteado permite considerar los resultados de la investigación sobre utilización de estrategias pedagógicas mediadas por las TIC´s en la optimización y desarrollo de habilidades lectoras a través de los test diagnóstico y valorativo aplicado a los estudiantes, la observación directa llevada a cabo en las sesiones de aplicación de las estrategias planteadas y la entrevista aplicada a los docentes que imparten clases en el grado objeto de estudio. En los datos arrojados por los instrumentos se pudo establecer:
-Las carencias de habilidades lectoras en los estudiantes, reflejados en dificultades de comprensión, análisis y discernimiento.
-La acogida y actitud de apertura por parte de los estudiantes para la aplicación de las nuevas tecnologías en sus procesos de aprendizaje, así como un conocimiento aceptable acerca de las mismas. Coincidiendo lo anterior con las afirmaciones de Riveros y Mendoza (2005) cuando manifiestan que en el contexto de la sociedad del conocimiento los estudiantes deben llevar a cabo sus aprendizajes a través del uso de las herramientas con las que han de desenvolverse, más tarde en sus puestos de trabajo. En consideración a lo planteado, es imprescindible que utilicen las TIC´s como medios con los cuales puedan aprender y pensar para estar debidamente capacitados para su desempeño laboral y profesional y para acoplarse a las características de un entorno sociocultural más cada vez más sustentado en la información y el conocimiento.
-La optimización en actividades de lectura comprensiva cuando se involucran actividades y estrategias mediadas por las nuevas tecnologías
-La necesidad apremiante de innovación en prácticas pedagógicas que propicien un ambiente ameno y propicio para la adquisición de competencias y habilidades lectoras.
-A pesar de las dificultades y carencias tecnológicas de la institución el buen aprovechamiento de las mismas contribuye a la consecución de objetivos en torno a la superación de dificultades.
-La opinión de los docentes en cuanto a su percepción sobre la forma como las TIC´s influye de manera positiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el caso más concreto de desarrollo de habilidades lectoras.
Se considera importante mencionar que los resultados descubiertos al identificar y aplicar estrategias metodológicas que ofrecen las nuevas tecnologías para el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes, comprueban afirmaciones tales como: las TIC´s funcionan como instrumento cognitivo al servicio de la construcción del conocimiento y del pensamiento Marques (2004); su utilización racional demanda de nuevas ideas sobre el diseño de los procesos de enseñanza y aprendizaje y del uso de los recursos que estas colocan al alcance de los docentes. Barroso (2006).
De esta manera se forma un punto de partida para la construcción de una perspectiva didáctica modificadora encaminada a producir cambios en lo relacionado con planificación, organización, y aplicación de nuevos métodos de enseñanza que propicien ambientes de aprendizaje basado en tecnología que enriquezcan la labor del docente y la formación integral del estudiante.
Conclusiones
El interrogante que motivó la realización de esta investigación se centró en determinar posibles estrategias de aprendizaje basadas en TIC´s para optimizar el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de sexto grado del Colegio Fray José de las Casas Novas del municipio de San Andrés, teniendo en cuenta que nunca antes se habían llevado a cabo investigaciones de esta índole en la institución en mención, luego de ejecutar el desarrollo de la propuesta de trabajo y contrastando con lo expuesto en el marco teórico se fortalece lo revelado por estudios como los de Duque y Ochoa (2009) que revelan la incuestionable motivación de los estudiantes hacia el uso de las TIC’s, al aseverar que estos recursos hacen más atractiva y contextualizada la enseñanza, de modo que la consecución de los objetivos propuestos resulta más cómoda y el desarrollo de competencias se da de manera espontánea.
Aplicadas las estrategias planteadas se corrobora el beneficio que brindan las nuevas tecnologías en los procesos de formación de los estudiantes y se revalida la perspectiva de Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) cuando afirman que las labores académicas mediadas por nuevas tecnologías favorecen el trabajo colaborativo con los iguales, el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir el ordenador con un compañero o compañera, sino por la necesidad de contar con los demás en la consecución exitosa de las tareas encomendadas por el profesorado.
Sin embargo, también favorecen actitudes como la de ayudar a los compañeros, intercambiar información relevante encontrada en Internet a la vez que estimula a los integrantes de los grupos a intercambiar ideas, a discutir y decidir en común, a razonar el porqué de diferentes situaciones. Con el presente estudio pudo comprobarse que la actitud de los estudiantes hacia la lectura se transformó de manera notable cuando se les presentaron medios innovadores llegando a tomar esta actividad como entretenimiento y no solo como una labor netamente con fines académicos.
Asimismo, con la realización del presente trabajo investigativo las TIC´s han demostrado ser una manera conveniente de mejorar el ejercicio académico en las instituciones, muestra de ello fue la optimización de los resultados en las pruebas aplicadas a lo largo del desarrollo de la estrategia y la notoria diferencia en el desempeño de la segunda prueba valorativa comparada la primera que se llevó a cabo antes de aplicar la propuesta, con ello se puede deducir que la mejora de lectura comprensiva en los estudiantes acarreara la optimización del desempeño y rendimiento en las demás áreas del saber.
Lo afirmado en el párrafo anterior es corroborado por Palomo, Ruiz y Sánchez (2006), quienes indican que las TIC’s ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos. Aumentando en gran medida, la implicación del alumnado en sus tareas, la promoción de actitudes de iniciativa y participación que los vincula eficazmente con las obligaciones escolares.
Retomando la perspectiva de Garassini (2010) y la valoración de las estrategias diseñadas y aplicadas para dar solución a las dificultades de lectura comprensiva se considera que las TIC´s de más sencilla utilización y efectivas para promover habilidades de tipo comunicativo como la lectura son: el computador como instrumento pedagógico indispensable en el apoyo de las prácticas educativas que con su constante actualización y pertinente instalación de programas ofrece una diversidad de aplicaciones y sugerencias de actividades que pueden utilizarse como medios de enseñanza. El internet como recurso facilitador de la información, que puede llegar a mejorar las condiciones en las cuales se construyen los procesos de aprendizaje. Además de los anteriores se tienen los portales educativos que presentan información actualizada de fácil acceso, tutoriales multimedia, las bases de dato en línea, las bibliotecas electrónicas, los hipertextos distribuidos, las simulaciones de procesos, la representación gráfica, la integración de texto, imagen y sonido o los viajes virtuales educativos que proporciona la navegación. Sumada a las anteriores herramientas se hace necesaria la disposición del docente para incorporar en su quehacer pedagógico elementos novedosos a la vanguardia de los intereses y necesidades de las generaciones que educa.
Referencias
- Barrera A., L. C. (2002). Lectura y nuevas tecnologías: una relación constructiva y dinámica. Revista Palabra – Clave. Universidad de la Sabana. Bogotá. Disponible: ; [Consulta: 15 de marzo de 2011].
- Barroso, C. (2006). Planificación de la Enseñanza a través de Mapas Conceptuales. Comunidad. Universidad de la Laguna. http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p13.pdf[Consulta: 10 de septiembre de 2011].
- Bautista, B. (2010) Utilización de las tic en educación infantil. El método Doman. Revista calve 21. Reflexiones y experiencias en educación No 1.
- Cabero J. (2006) Las TIC´s: una conciencia global en la educación. Univ. Sevilla.
- Cerrillo T, P., Ceñís, J. (2005). “Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores?”, en Revista CONOS Nº 1, 2005.
- Faino, B. (2004). Investigación: la lectura crítica en internet: desarrollo de habilidades y metodología para su práctica. RED Revista Iberoamericana de Educación a distancia. 7 (1) 41-64. Consultado en
- Grassini, M. (2010). Evaluación de recursos electrónicos como herramienta de apoyo para la enseñanza de la lectura y la escritura en educación preescolar y básica. Repostar Material educativo. Consultado en:
- Hernández, M. A. & Quintero, G. A. (2001). Comprensión y composición escrita: Estrategias de aprendizaje. España: Editorial Síntesis.
- IRA (2001) Integración del lenguaje y las TIC’S en el aula de clase. EDUTEKA. Disponible en: <http://www.eduteka.org/DeclaracionIRA.php>. [Consulta: 23 de febrero de 2011].
- Johnston, P. (1989). La evaluación de la comprensión lectora: Un enfoque cognitivo. España: Visor.
- Johnston, P. (1989). La evaluación de la comprensión lectora: Un enfoque cognitivo. España: Visor.
- Majó J. y Marqués P. (2002) La revolución educativa en la era Internet. España: CISSPRAXIS
- Marqués, P. (2000). Las TIC’s y sus aportaciones a la sociedad. http://peremarques.pangea.org/. [Consulta: 15 de marzo de 2011].
- Marqués, P. (2004) Impacto de las TIC en Educación: Funciones y Limitaciones. Barcelona: Plaza y Janes. http://peremarques.pangea.org/. [Consulta: 6 de septiembre de 2011].
- Martínez, R. D., Montero, Y. H. y Pedrosa, M. E. (2001). La computadora y las actividades del aula: Algunas perspectivas en la educación general básica de la provincia de Buenos Aires. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol 3 N°2). .
- Martínez, R. D., Montero, Y. H. y Pedrosa, M. E. (2001). La computadora y las actividades del aula: Algunas perspectivas en la educación general básica de la provincia de Buenos Aires. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol 3 (N°2). .
- Murcia, J. (2004) Redes del saber. Investigación virtual, proceso educativo y autoformación integral. Bogotá: Alma Mater Magisterio.
- Riveros, V. y Mendoza, M. (2005). “Bases teóricas para el uso de las TIC en educación” en Encuentro Educacional Vol.12 N.3 Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. : 10 de septiembre de 2011].
- Santrock, J. (2002). Psicología de la Educación. México. Editorial Mc Graw Hill
- Vilches A. Furió C. Ciencia, Tecnología, Sociedad: Implicaciones en la Educación Científica para el siglo XXI. Universitat de Valencia: España. Extraído el 9 de febrero 2006 en
Datos para citar este artículo:
Shirley Paola Florez Castañeda. (2012). Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo de habilidades lectoras. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/tecnologias-informacion-y-comunicacion-tics-desarrollo-habilidades-lectoras.html
Yeslie Raquel dice
Holaaa! un placer saludarles a través de esta via, me parece excelente la divulgación de ese artículo de investigación.
Quisiera saber si ustedes anteriormente han trabajado con algunos programas o actividades para fomentar el emprendimiento social y comercial en mujeres, si los tienen, por favor háganlo llegar a mi cuenta e-mail.
Felicidades sigan así, cosechando éxitos!
Revista Vinculando dice
Hola Yeslie,
Muchas gracias por tus comentarios! Siempre es alentador saber que nuestro trabajo te ha sido de utilidad. :)
Por el momento no contamos con programas específicos para mujeres, pero si navegas por los artículos que publicamos, encontrarás varios proyectos que seguro pueden interesarte. Recibe un cordial saludo.