• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Vocabulario del lenguaje "matagalpa" (Nicaragua)

Autor(a): Eddy Kühl Arauz - 8 Mar, 2011
¿Cómo citar este artículo?  

Esta es la historia de la lengua que aprendió Fray Lázaro del Guido en Sebaco en 1538, Fray Juan de Alburquerque en Sebaco, Matagalpa y Muimui en 1606, Fray Fernando Espino en Nueva Segovia en 1650, Fray Blas de Hurtado y Plaza misionando cerca de San Ramon en 1749, y el padre Victor Noguera en Matagalpa en los 1855.

El idioma, una pérdida irreparable

Algunos lingüistas, historiadores y estudiosos creen que la lengua de los indios matagalpas (popoluca) se extinguió allá por el año 1875. Yo he estado buscando algunos vestigios de ella y he encontrado palabras todavía en uso común en esta región como: chuisli = riachuelo, bulika = gallina, dapan= algodón, y otras palabras que posiblemente sobreviven

El etnólogo y lingüista norteamericano Dr. Daniel G. Brinton en Nueva York dio el nombre de Matagalpa a esta lengua en 1891.

Lingüistas como el alemán Dr. Walter Lehmann (1909) creía que era una rama del Misumalpan, que incluye el Misquito, el Sumo y el Matagalpa.

Teoría de Misumalpa: Algunos arqueólogos y lingüistas creen que los Chibchas se derivan de los Uto Aztecas que se separaron de ellos en México hace 6,000 años, viajaron lentamente al sur pasando por la franja del Pacifico, en El Salvador se separaron parte de los Matagalpas (Cacaopera), en Honduras los Lencas y los Xicaques. En Nicaragua el grueso de los Matagalpas (5000 años años mas tarde se derivarían los Sumos (Ulwas, Panamakas, Taguascas) y Mosquitos). En Costa Rica se les separarían los Guatusos, y los Talamancas, en Panamá los Cunas, hasta que llegaron a Colombia hace 3000 años. Siglos más tarde retornarían de Colombia hacia el norte los Rama, Según ellos eso explica las diferencias en su lenguaje que cambia un 25% de su contextura cada 1,000 años.

Con ayuda del colega académico Stuart Witt del Skidmore College en Nueva York conseguí copia del manuscrito del padre Victor J. Noguera publicado por Walter Lehmann en 1909 en que aparecen 97 palabras y frases del lenguaje de los indios matagalpas.

Este vocabulario de palabras y expresiones de la lengua Matagalpa fue recopilado en 1855 por el presbítero Víctor Jesús Noguera (nacido en 1827), entonces párroco de Matagalpa desde 1853.

Fueron recitadas de memoria por Noguera al médico alemán Carl Hermann Berendt en marzo de 1874 (Berendt,*1818,+1878, vivió en Masaya entre 1871-1874), el documento original se encuentra en la Biblioteca Brinton en Filadeldia. Br. 498.35.P.N.685.

Esta lista copiada en Nicaragua por Dr. Walter Lehmann, lingüista alemán, en 1909 con ortografía española, y fonética alemana es su obra Die sprachen Zentral–Amerikas (Lenguas de Centro América). Lehmann era catedrático de la Universidad de Munich y de Berlín, dice literalmente así:

"El idioma popoluca se habla en la ciudad de Matagalpa, en los pueblos de San Ramón, Muymuy, Sébaco, y otros del Departamento de Matagalpa, y en los pueblos Telpaneca, Palacagüina, Yalagüina, Condega, Tologalpa, Somoto Grande y en varios valles del departamento de Segovia.

Según Noguera se ha extendido en tiempos pasados aun al actual Departamento de Chontales, como lo atestiguan los muchos nombres geográficos del idioma popoluca que allá se hallan. El nombre original de la tribu o de la lengua no se conoce."

"Considerando la posición geográfica de los pueblos nombrados parece probable que estos Popolucas sean la tribu de los Chontales o una de las tribus que en el siglo XVI fueron comprendidos bajo ese nombre"

Para información del lector en la parte inferior de este artículo pongo palabras del lenguaje matagalpa recopiladas en 1908 por el ingeniero Alfonso Valle y nombres geográficos de Matagalpa y Jinotega que vienen del lenguaje matagalpa y sumo recopiladas por el explorador alemán Eduard Conzemius.

Según el nicaraguense Dr. Jaime Incer existen unas 500 toponimias (nombres geográficos) de origen matagalpa, estos mas las 97 palabras recopiladas por Noguera, añadiendo las palabras recopiladas por Dávila Bolaños y otras por Bovallius pueden llegar a 700 palabras que se han encontrado de esta lengua, talvez sean suficiente para reconstruir este desaparecido lenguaje de nuestros indios originales.

Para terminar presento unas líneas de una carta que me enviara por correo en 1999, mi primo Dr. José Ramón Gutiérrez Castro (*1930), historiador matagalpino, autor del artículo La Guerra de los Indios, publicado en 1962, dice así:

La Familia ‘Matagalpino’ tienen cinco lenguas clasificadas que son: ‘Cacaopera’ El Salvador), ‘Chato’, ‘Dule’, ‘Matagalpa’ y ‘Pantasma’, que se hablaron en Nicaragua y Honduras.

Ya murieron los últimos viejitos que hablaban el matagalpa original. “En Los Limones, una comunidad de Wibuse, San Dionisio, habían unos señores de apellido Mendoza que conversaban en su lengua. Existe un interés de parte de la Comunidad Indígena para rescatar la lengua. Aún quedan, entremezcladas con el español, algunas palabras indígenas como: Cushma o asope (zopilote), aluba (garrobo) yucul (coyol) dipe (sanguijuela) buluka (gallina,) entre otras.

A continuación las 95 palabras y 4 frases de la lengua Matagalpa

Nota: en itálicas los nombres en lengua indígena, p.e: Mulke Kuse (Montaña Negra)

Palabras recopiladas de la lengua Matagalpa por el Pbro. Victor Jesus Noguera en 1855:

  1. hombre, misa
  2. mujer, yueya
  3. padre, amiske
  4. madre, amiske
  5. tio, kukuke
  6. cabeza, maike
  7. pelo, kile
  8. ojo, kunke
  9. pestañas, kiliche
  10. cejas, nakila
  11. nariz, nanke
  12. boca , tauke
  13. lengua, tomanke
  14. diente, ninike
  15. oreja, topalke
  16. pechos, tatke
  17. barriga, puke
  18. brazo, mano, panake
  19. uñas, susuke
  20. rodillas, suanke
  21. pie, napake
  22. miembro viril, naske
  23. miembro ( mujer), su
  24. culo, ano, yukitu
  25. casa, u
  26. cama, ukraske
  27. banquito de palo macizo, kul
  28. agua, li
  29. fuego, lauale
  30. tizón, jokane,
  31. ocote, ku
  32. metate, appa
  33. comal, taspe
  34. olla, seia
  35. cántaro, inli
  36. nambira, güita
  37. calabaza, suna
  38. guacal, xapa
  39. jícaro, kumbo
  40. maíz, aima
  41. maiz nacido, sile
  42. tortilla, tasca
  43. chicha de caña, yule
  44. chicha de maiz, silian
  45. carne, bubal
  46. ayote, kase
  47. frijol, pa
  48. cabuya (agave), siyo
  49. algodón, dapan
  50. árbol de algodón, man dapan mukare
  51. manta, yus
  52. caite, guacte
  53. cotona,
  54. kalusma mukare
  55. calzon, kalzoma mukare
  56. flecha, fisga, sisba
  57. arco, juip
  58. red, güilije
  59. red de agua, ligüali
  60. tabaco, güili
  61. dinero, yapa
  62. cera, simila
  63. sol, lal
  64. luna, aiko
  65. lluvia, guas,
    iya (esta última viene del subtiava)
  66. tierra, doysi
  67. cerro, kayan
  68. montaña, kuse
  69. camino, lap
  70. árbol, madera, man
  71. aguacate, sail
  72. pino, ku
  73. piñuela, mustaste
  74. perro, sulo (mexicano)
  75. caballo, dreje
  76. venado, yau
  77. armadillo, kisu
  78. iguana, jama
  79. pájaro, yulo
  80. gallina, buliko
  81. huevo, ki
  82. pescado, yale
  83. cangrejo, ayan
  84. mosca, sime
  85. hormiga, sukale
  86. caracol, soni
  87. calor, guayuca
  88. calor, guayuka
  89. hambre, sepa
  90. grande, babaka
  91. chiquito, quintxe
  92. árbol, man
  93. Agua que corre, Chuisli
  94. Numeralia:
    Uno, bas
    Dos, buyo
    Tres, guatba
    Cuatro, botajio
  95. Como esta Ud? Bat sigua bayamani?
  96. bien, para servirle. bairina
  97. Tome asiento, anda kulkane
  98. Dame pozol, musu-kintze mitiaja

Copia del manuscrito del médico alemán Dr. Carl Berendt:

Vocabulario de la Lengua Popoluca de Matagalpa
Por Victor Jesus Noguera
Cura de Matagalpa. 1855
Copiado en Masaya en 1874
Ex Libris. Pace Srin. Daniel G. Brinton. Pennsylvania.

Advertencia

El idioma popoluca se habla en la ciudad de Matagalpa, en los pueblos S. Ramon, Muymuy, Sebaco y otros del Dep° de Matagalpa, y en los pueblos Telpaneca, Palacaguina, Yalaguina, Condega, Tologalpa, Somoto Grande y en varios valles del Dep°| de Segovia.

Según Don Victor Noguera se ha estendido en tiempos pasados aun al actual Dep° de Chontales, como lo atestiguan los muchos nombres geográficos del idioma popoluca, que halla se hallan.

El nombre original de la tribu o de la lengua no se conoce. La palabra popoluca usada en el dia por los indios mismos y por los ladinos para la lengua, es de origen mexicano (náhuatl y significa "bozal rustico en su lenguaje". Se usa también en castellano mestizado de Nicaragua en el mismo sentido, por hombre de poco entendimiento, por tartamudo y balbuciente.

Considerando la posición geográfica de los pueblos nombrados parece probable, que estos popolucas sean la tribu de los Chontales o una de las tribus que en el siglo XVI fueran comprendidos bajo ese nombre, que es también mexicano y significa "extranjeros"

El autor de la presente colección e palabras nació en la ciudad de Masaya en 1827, recibio su educación en Leon y se ordeno por el Obispo Viteri en 1853. Despues de haber ocupado los curatos de Matagalpa y San Jorge vive actualmente de Coadjutor de Acoyapa.

Masaya, 29 de Marzo de 1874.
(firma) Dr. C. H. Berendt

Hola, Eddy!

Noguera’s Popoluca words were reproduced from memory by Brinton in 1874. Noguera’s original document was lost. Brinton said that Noguera compiled the original list in 1855.

The title page written in Brinton’s hand is: “Vocabulario de la Lengua Popoluca de Matagalpa — por D. Victor [Jesus] Noguera — 1855. Copiado en Masaya, Marzo de 1874.” At the bottom of that page is “Ex libris Daniel G. Brinton.”

The manuscript is located in the Annenberg Rare Book & Manuscript Library at the University of Pennsylvania. (Van Pelt-Dietrich Library Center, 3420 Walnut Street, Philadelphia, PA 19104-6206 — Tel. 215-898-7088; Fax: 215-573-9079.)

Collection: Brinton-Berendt (Museum) Manuscripts
Call Number: Br498.35 PN685
Author: D. Victor Noguera
Title: Vocabulario de la lengua Popoluca o Chontal de Matagalpa

Do you have the copy that I sent you in 2002? Lehman’s thought that his “Matagalpa” language stemmed from the southern Atlantic migration.

Brinton’s notes that accompany Noguera’s vocabulary says:

“Considerando la posición geográfica de los pueblos nombrados parece probable, que estos popolucas sean la tribu de las Chontales o una de las tribus que en el siglo XVI fueron comprendidos bajo este nombre, que es también mexicano y significa “estranjeros.” Stuart Witt

Datos para citar este artículo:

Eddy Kühl Arauz. (2011). Vocabulario del lenguaje "matagalpa" (Nicaragua). Revista Vinculando, 9(1). https://vinculando.org/educacion/vocabulario_del_lenguaje_matagalpa_nicaragua.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • La doble articulación del lenguaje

    El lenguaje es el resultado de un proceso de composición o compositivo. Quiere esto decir que, combinando unidades lingüísticas menores, se…

  • Lamento y respuesta a "Unidad"

    Este viernes recibimos un comunicado de nuestro amigo Luis Lopezllera referente a un evento realizado en favor de la economía solidaria,…

  • El deceso del "dedazo" en la sucesión presidencial en México, ¿mito o realidad?

    Tomando en consideración la historia reciente de México, así como el tiempo en que vivimos, surgen consideraciones sobre la práctica en…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Comentarios

  1. julissa dice

    5 Ene, 2012 en 4:59 pm

    Los Felicito por esta información porque tiene muchas palabras del lenguaje lenca que nosotros no conocemos y esto nos ayuda a conocer de su historia, su lenguaje ya que ellos son parte de nuestro pais.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      6 Ene, 2012 en 9:46 am

      Qué bueno que te haya sido de utilidad Julissa :)
      Nos alegra ver que los autores que publican artículos en nuestra revista, ofrecen artículos interesantes y útiles a nuestros lectores.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.