El lenguaje es el resultado de un proceso de composición o compositivo. Quiere esto decir que, combinando unidades lingüísticas menores, se logran otras unidades mayores.
Vamos a explicar este de manera que lo entienda todo aquel que lo lea y, para ello, debemos empezar por dejar claramente definidos algunos conceptos.
a) LENGUA COMO SISTEMA. Toda lengua es un sistema de signos y de reglas gramaticales. Estos signos y reglas constituyen un código que tiene que ser conocido, tanto por el emisor como por el receptor, para que la comunicación pueda llevarse a cabo.
El acto comunicativo se produce, cuando el emisor extrae del código de la lengua los signos que necesita y las reglas para ordenar esos signos y cifra un mensaje. Ese mensaje llega al receptor, quien también conoce el código, y lo descifra, es decir, lo interpreta.
b) SIGNO LINGÜÍSTICO. El signo lingüístico es la unidad mínima del lenguaje que tiene significante y significado, entendiendo por este último, que, por sí solo, comunica.
Una vez que hemos definido estos dos conceptos, estamos en disposición de entender la denominada doble articulación:
Decíamos anteriormente que el lenguaje es el resultado de un proceso compositivo. Aquí radica la doble articulación:
La primera articulación es la que se realiza combinando MONEMS. Los MONEMAS son, por tanto, las unidades de la primera articulación. Como no hay acuerdo unánime por parte de los lingüistas en la denominación, más adelante, dejaremos claramente definidos los términos. Ahora nos quedaremos con saber que el MONEMA es la unidad de la primera articulación.
La segunda articulación es la que se realiza combinando FONEMAS. Por tanto, los FONEMAS son las unidades de la segunda articulación.
Ahora es el momento de dejar muy claros algunos conceptos, que muchos no los tienen tan claros, por lo que confunden a la gente.
MONEMA. Sabemos que el monea es la unidad de la primera articulación del lenguaje. Pero, ¿qué es un MONEMA?
Un MONEMA es la unidad lingúistica más pequeña dotada de significante y significado. Dicho de otro modo: un MONEMA es el signo lingüístico más pequeño. Combinando MONEMAS, se obtienen unidades lingüísticas superiores: palabras, sintagmas y oraciones.
Hemos dicho que el MONEMA tiene significado. Según sea este significado, distinguiremos entre LEXEMAS y MORFEMAS
El LEXEA es un MONEMA con significado pleno o léxico. Es lo que la Gramática Tradicional llamaba RAÍZ de la palabra.
El MORFEMA es un MONEMA consignificado gramatical, es decir, aporta el género, el número, la persona, el tiempo. Es lo que la Gramática Tradicional llamaba DESINENCIAS.
Hemos dicho que la unidad de la segunda articulaciones el FONEMA. Lo vamos a definir como la unidad lingüística más pequeña que tiene significante pero no tiene significado. Luego el FONEMA no es signo lingüístico. Solo tiene un valor distintivo. Combinando FONEMAS se logran los MOEMAS.
Vamos a poner algún ejemplo que nos aclare lo dicho :
La palabra niño se analizaría así:
- LEXEMA… NIÑ
- MORFEMA… O
- FONEMAS: N, I, Ñ, O
Nota: el autor es Profesor de Lengua y Literatura
Datos para citar este artículo:
Manuel Casares Vidal. (2011). La doble articulación del lenguaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/microblogging/la_doble_articulacion_del_lenguaje.html
Alain dice
Llego ahora a comprender. Muchísimas gracias por todo.
sofi dice
por que los fonemas no son signos lingüísticos?
Manuel Casares Vidal (autor del artículo) dice
El fonema ni es signo lingüístico porque solo tiene significante pero carece de significado. Lo que sí tiene el fonema es un valor distintivo, es decir, si en una palabra cambiamos un fonema por otro, la palabra cambia. Así se puede distinguir la palabra ” mesa ” de la palabra ” meta ”
En definitiva: el fonema no es signo lingüístico por carecer de significado
sdsd dice
Por que no tiene ni significante ni significado; son las letras que conforman una palabra; sonidos.
Lector dice
Muy interesante y clara la explicación. Una lástima que haya tantas erratas (letras perdidas, esencialmente) pues afean bastante el resultado final e, inevitablemente, generan dudas sobre el rigor con el que se ha escrito el texto.
Perdón por señalar este detalle que algunos encontrarán nimio, espero no ofender a nadie.
Gracias por el texto.
Un saludo.
Revista Vinculando dice
Saludos amig@ lector,
Es verdad que muchas personas pueden ofenderse cuando se les señala un error, pero nosotros al contrario te agradecemos por hacerlo.
Aunque muchos no lo entiendan, ese es un acto de generosidad que puede ayudarnos a hacer mejor nuestro trabajo.
Revisaremos con gusto este artículo y si tienes más sugerencias y/o señalamientos, por favor hazlos con confianza, pues aquí son bien recibidos.
Manuel Casares Vidal (autor del artículo) dice
Soy el autor del artículo y he de reconocer la existencia de esas erratas que, aunque no se consideran faltas ortográficas, ya que se trata de fallos mecanográficos, pueden poner en tela de juicio la veracidad de la autoría, además de deslucir el contenido del artículo.
Asumo la culpabilidad y la atribuyo a una falta de revisión del texto por mi parte.
Pido disculpas t este hecho me va a servir de lección
Un saludo
María Ostos Ropón dice
¿Qué son moemas?