Resumen
Las micro, pequeñas y medianas empresas en la actualidad desempeñan una función crucial en la competencia mundial, pues, constituyen uno de los sectores de mayor contribución en el fortalecimiento de la economía de los distintos países, por la diversidad de actividad que en ellas se generan para producir bienes y servicios y por favorecer al empleo. Frente a esta panorámica surge la necesidad de generar profesionales capaces de romper paradigmas y para lograrlo se requiere de una visión y abordaje totalmente diferente y es aquí, donde la Educación Superior adquiere papel preponderante. Visto de esta forma, las instituciones universitarias deben escoger el mejor camino para darle respuestas a los importantes sucesos que se están presentando y para ello deberán por una parte transformar la manera de conceptualizar el mundo competitivo en el cual se desenvuelve y por la otra evaluar su impacto. El modelo propuesto busca fomentar, desarrollar y potenciar las capacidades cognitivas, actitudinales y motivacionales de los futuros egresados, para convertirlos en profesionales capaces de crear microempresas generadoras de empleo. En otras palabras, se pretende educar para el emprendimiento, educar acerca del emprendimiento y educar a través del emprendimiento. La presente investigación se ubica en el área de conocimiento de las Ciencias Sociales, responde a la Línea de Investigación Gerencia y Educación. En cuanto al objeto de estudio se abordará bajo el modelo epistémico constructivista. Como corriente filosófica se asumirá la fenomenología y se sustentará en el paradigma interpretativo. En lo referente a la trayectoria metodológica se planteará como una investigación de corte etnográfico y se considerará desde una perspectiva holística y naturalista. En función de la naturaleza estará enmarcada en el paradigma cualitativo.
Palabras clave: Microempresa, Microempresario, Educación Superior, Modelo
Abstract
Micro small and medium enterprises now play a crucial role in global competition, therefore, constitute one of the sectors with the highest contribution in strengthening the economy of the various countries, the diversity of activity that they are generated for produce goods and services and promote employment. Faced with this panorama arises the need to create professionals capable of breaking paradigms and to achieve this requires a completely different vision and approach and it is here where higher education becomes important role. Viewed this way, the universities must choose the best way to give answers to the important events that are occurring and will require one hand to transform the way of conceptualizing the competitive world in which it operates and the other to evaluate their impact. The proposed model seeks to promote, develop and enhance cognitive, attitudinal and motivational skills of future graduates to become professionals able to create micro-enterprises generating employment. In other words, it is intended to educate for entrepreneurship, educate and educate about entrepreneurship through entrepreneurship. This research is located in the area of knowledge of Social Sciences, responds to the line management research and education. As the object of study will be addressed under the constructivist epistemic model. As philosophical phenomenology is assumed and will be based on the interpretive paradigm. Regarding the methodological trajectory will arise as an ethnographic research and be considered from a holistic perspective and naturalist. Depending on the nature it will be framed in the qualitative paradigm.
Keywords: Microenterprise Microenterprise, Higher Education, Model
Introducción
Las micro, pequeñas y medianas empresas en la actualidad desempeñan una función crucial en la competencia mundial, ya que constituyen uno de los sectores de mayor contribución en el fortalecimiento de la economía de los distintos países, por la diversidad de actividad que en ella se generan para producir bienes y servicios y por favorecer al empleo y reducir la pobreza
Por lo tanto, la importancia que representan las micro, pequeñas y medianas empresas para América Latina y el Caribe ha llevado a que algunos países como Argentina, Brasil, Chile, México y Perú hayan dispuesto un marco legislativo para apoyar dicha actividad económica.
De igual manera Venezuela tiene su referente legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en sus artículos 299 y 308, en donde indica que el Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo de la economía a través de la protección y promoción de la micro, pequeña y mediana empresa, además de la capacitación, asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
La creación de las micro, pequeñas y medianas empresas, está estrechamente ligada a manifestaciones conductuales de un sujeto emprendedor, quien inicia un proceso emprendedor, se convierte en creador de algo nuevo o le da un nuevo uso a lo ya existente.
Para producir microempresarios cuyas empresas se mantengan en el tiempo y se desarrollen con éxito, se hace necesario orientar esfuerzos para promover espacios que permitan a los ciudadanos impulsar su mentalidad emprendedora y comportamiento emprendedor que lo lleve a la independencia económica e intelectual.
Esto se ha visto afectado en virtud que no se promueve el fortalecimiento de la personalidad emprendedora y no se fomentan hábitos o conductas que lo refuercen lo que lleva que se desvanezca la oportunidad de desarrollar el talento humano desarrollando esta competencia. En igual forma la universidad, pues la obtención de un título si bien, acredita como profesional, no garantiza la inserción al trabajo o el éxito laboral.
Por todo lo anterior surge la necesidad de formar profesionales capaces de romper paradigmas y es acá en donde la Educación Universitaria adquiere un papel preponderante.
En atención a esta realidad y en conexión con lo planteado en el contexto de la presente investigación es que se propone la creación de un modelo integral para la formación de microempresarios (MIPFME), que por un lado garantice los procesos de creación y transformación de conocimientos de alta calidad y por el otro, establezca los elementos necesarios que le permita a este sector de la población poner en práctica sus ideas innovadoras orientadas al fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas adaptadas a los requerimientos que demanda la Península de Paraguaná.
Este es un modelo que concibe a los estudiantes como sujetos activos, para que se den cuenta de las capacidades emprendedoras que poseen, mediante el desarrollo del potencial emprendedor. Así mismo desarrollar en ellos las habilidades personales, actitudes, destrezas y competencias.
La presente investigación se convierte en un aporte de significativa relevancia teórica y práctica, porque estaría contribuyendo con los cuatro pilares propuestos por la UNESCO: el aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a conocer, ya que estaríamos hablando de “aprender a emprender”
Visto de esta forma el modelo busca fomentar, desarrollar y potenciar las capacidades cognitivas, actitudinales y motivacionales de los futuros egresados, para convertirlos en profesionales capaces de crear microempresas generadoras de empleo. En otras palabras, se pretende educar para el emprendimiento, educar acerca del emprendimiento y educar a través del emprendimiento
La presente investigación se ubica en el área de conocimiento de las ciencias sociales, específicamente en el campo de la educación y responde a la línea de investigación Gerencia y Educación. En cuanto al objeto de estudio se abordará bajo el modelo epistémico constructivista. Como corriente filosófica se asumirá la fenomenología y se sustentará en el paradigma interpretativo.
En lo referente a la trayectoria metodológica se planteará como una investigación de corte etnográfico y se considerará desde una perspectiva holística y naturalista. En función de la naturaleza de la investigación estará enmarcada en el Paradigma Cualitativo.
Contextualización del Problema
La gran apertura económica de los países y el ritmo cambiante y acelerado de los mismos ha impulsado al surgimiento de nuevos modelos económicos, estableciendo de esta manera, novedosas formas de organizarse laboralmente, cuyas características especiales están determinadas por su tamaño, por la actividad que desarrollan, así como, por el capital disponible para su funcionamiento.
De hecho, la aparición y permanencia de estos modelos de organización, entre ellos las micro, pequeñas y mediana empresas, están presentes en todas partes del mundo para suplir en la mayoría de los casos, el vacío dejado por las grandes empresas, las cuales estimuladas por la globalización trascendieron sus fronteras dejando ciertas deficiencias en sus propias regiones.
En tal sentido, las sociedades latinoamericanas, inmersas en esta realidad, se han dado cuenta de la importancia que tiene este segmento de la economía y por ende han estimulado y propiciado el auge de estos sistema productivos, no solo por su gran participación en el universo de los negocios, es decir, su contribución a la producción, pues de alguna manera son fáciles de crear y establecer (van desde el comercio, pasando por el servicio y la artesanía, hasta la manufactura), sino también por el aporte como fuente de empleo e ingresos.
En consecuencia, debido a la gran significación que las micro, pequeñas y medianas empresas tienen para la economía, es cada vez mayor el número de países de América Latina y el Caribe, que han dispuesto un marco legislativo para apoyar dicha actividad económica, tal es el caso de Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, quienes cuentan con leyes especificas y normativas especiales
De igual forma, Venezuela tiene su referente legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, artículos 299 y 308, donde se plantea que el Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo de la economía, con el fin de generar fuentes de trabajo, a través de la protección y promoción de la micro, pequeña y mediana empresa, además de asegurar la capacitación, asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
Así mismo, posee la Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (2002), la cual plantea entre sus objetivos el apoyo, fomento, promoción recuperación y expansión de la pequeña y mediana industria, como factor fundamental de la dinámica productiva del país.
Ahora bien, a la par de estos planteamientos resulta fundamental hablar acerca de esa persona capaz de hacer realidad estas unidades de producción: el microempresario. De hecho, la creación de micros pequeñas y medianas empresas (proyecto empresarial), es el resultado de la convergencia de cuatro elementos o factores a saber: oportunidad de negocio, existencia de una necesidad social no satisfecha (producto o servicio), el análisis previo en el que se determina la viabilidad técnica, económica y financiera de hacerlo (Plan de Negocio), los recursos necesarios y disponibles para concretar y materializar la idea y fundamentalmente a la iniciativa, el empuje y la perseverancia de un sujeto emprendedor, primer elemento en el proceso creador.
Al respecto, (Garzón 1995, citado por Marcano, 2006), lo define como productor de valores de mercado, que corre riesgos, esta en permanente alerta para reconocer las oportunidades de ganancia y actúa en consecuencia para aprovecharlas; generando ideas innovadoras y desarrollándolas como oportunidades de negocio rentable. Además, lo considera un reformador social con visión empresarial, pues su actuación en el mercado va en beneficio suyo y del resto de la sociedad.
Sobre la base de lo planteado, la creación de micro, pequeñas y medianas empresas está ligada a determinadas manifestaciones conductuales de un sujeto emprendedor, quien inicia un proceso innovador: crear algo nuevo o le da un nuevo uso al ya existente, y ello tiene un impacto en la calidad de vida.
Desde esta perspectiva, desarrollar las habilidades emprendedoras, así como el potencial de las propias capacidades empresariales que lo validen como microempresario, es de vital importancia, pues si se quieren generar unidades de producción con altos niveles de eficiencia y eficacia, orientadas a la sostenibilidad, se debe empoderar al capital humano, además de facilitarle el acceso a formación continua y para ello como lo plantean Colmenares y Delgado (2003)
Es necesario que los Estados fundamentalmente los latinoamericanos conciban la premisa de que la ciudadanía emponderada es el mayor promotor de soluciones colectivas…
Es necesario que el estado participe no como un Estado paternalista, endeudado socialmente, mucho menos centralista, sino como el principal promotor generador de herramientas y canales de empoderamiento colectivo, que permita generar una solida base integrada de ciudadanos organizadamente apoyando las innovaciones, e incentivando la creación de modelos como las microempresas, cooperativas… (pp. 51 y 52).
De hecho, con la finalidad de alcanzar tales propósitos, el interés sobre las microempresas y el microempresario han originado numerosos estudios e investigaciones que han derivado programas de capacitación, a objeto de mejorar la calidad de los negocios y el resultado de sus acciones económicas. Es así, como a nivel internacional, nacional y regional se han pronunciado diferentes entes y organismos, tanto públicos como privados.
Ahora bien, para producir microempresarios cuyas empresas se sostengan en el tiempo y se desarrollen exitosamente, se hace necesario orientar esfuerzos para promover espacios que permitan a los ciudadanos impulsar su mentalidad emprendedora y comportamiento emprendedor conducente a la independencia económica e intelectual.
Sin embargo, esto se ha visto afectado, pues como no se promueve el fortalecimiento de la personalidad emprendedora y no se practican hábitos o conductas que lo refuercen durante la formación del niño y el adolescente tanto en la casa como en la escuela, se pierde la oportunidad de potencializar el talento humano desarrollando esta competencia.
En igual forma la universidad, pues la obtención de un titulo si bien, acredita como profesional, no garantiza la inserción al trabajo o el éxito laboral. Al respecto Marcano (2006), sostiene
Los estudios profesionales tienen la virtud de mejorar la capacidad de entender los fenómenos que ocurren en el mundo, dan mayor flexibilidad para responder a los problemas, pero, si este saber y visión más amplia del mundo no van acompañadas de estrategias para moverse y actuar efectivamente en él, serán insuficientes para desarrollar un proyecto laboral sustentable (p.2).
Por consiguiente, frente a esta panorámica surge la imperiosa necesidad de generar profesionales capaces de romper paradigmas y para lograrlo se requiere de una visión y abordaje totalmente diferente y es aquí, donde la educación superior adquiere papel preponderante, pues ella a la vanguardia de los cambios que se están suscitando en el orden científico, tecnológico y social los cuales inciden directamente en el desarrollo socioeconómico de los países, demanda la necesidad de redefinir y perfeccionar sus funciones con respecto a la formación de su recurso estudiantil, a la investigación científica que sustenta esos cambios y los servicios que aporta a la sociedad.
Visto de esta forma, las instituciones universitarias deben escoger el mejor camino para darle respuestas a los importantes sucesos que se están presentando y para ello deberán por una parte transformar la manera de conceptualizar el mundo competitivo en el cual se desenvuelve y por la otra evaluar su impacto.
En atención a lo planteado, en el medio internacional se han pronunciado diferentes entes entre los que se tiene a la UNESCO (1998), ella expone que la misión fundamental de la Educación Superior es formar profesionales altamente calificados y responsables para atender a las necesidades de los seres humanos en sus áreas específicas de influencia, de acuerdo con sus capacidades que se establecen mediante la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel, a través de recursos de aprendizaje adaptado a las condiciones presentes y futura de la sociedad.
Así mismo, la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CREA, 2008), convencida del valor primordial de la Educación Superior en el forjamiento de un mejor futuro para los pueblos de Latinoamérica, sostiene que la misma, debe producir propuestas académicas que garanticen la formación de profesionales competentes y de calidad, donde el desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas humanísticas y artísticas estén vinculadas a una perspectiva de creatividad, pertinencia, responsabilidad y sustentabilidad, que refuerce el compromiso que tiene con la sociedad.
Para completar el cuadro, a nivel nacional, la Educación Superior sobre la base de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su capitulo VI Art. 102, expone que la Educación tiene entre otros fines,
“desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social…”(p.108).
Es por ello, que para consolidar la Educación Superior como derecho de los ciudadanos y factor estratégico para el desarrollo humano integral sustentable y soberano, se promulga la nueva Ley Orgánica de Educación (2009), en su Art. 32, plantea que la Educación Universitaria, tiene como finalidad formar profesionales e investigadores(as) de la más alta calidad favoreciendo su continua actualización y mejoramiento, a fin de establecer bases sólidas que en lo humanístico, científico y tecnológico sirva de apoyo para el avance independiente del país en todas las áreas.
Además, en su Art 33, señala que entre los principios rectores, tendrá la calidad e innovación, ejercicio del pensamiento crítico – reflexivo, participación e igualdad de condiciones y oportunidades, además para cumplir con sus funciones estará abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrollará valores académicos y sociales que se reflejen en su contribución a la sociedad.
Sobre la base de lo expuesto y para poder contribuir a la formación de ese nuevo republicano, existe en el ámbito universitario nacional consenso acerca de la obligación de orientar esfuerzos educativos a promover acciones que le permita a su capital humano (educandos), desarrollar la personalidad emprendedora para enfrentar y manejar los avances científicos, iniciativas sociales, creación de empresas, aperturas de mercados, innovación en productos o servicios, implementación de nuevas formas de hacer pedagogía, adelanto de nuevas tecnologías, entre otros aspectos.
En este sentido, han trabajado sobre la temática de emprendimientos consolidados en micro, pequeña y medianas empresas y al sujeto que emprende y sustenta su idea para mantenerla en el tiempo por la fuerza de sus propias acciones, diferentes instituciones de alto reconocimiento, entre las cuales se destacan la Universidad Católica Andrés Bello, que según Figuera (2000), suma esfuerzo para lograr incentivar a sus jóvenes estudiante, a convertirse en microempresarios, apoyándolos y motivándolos en la concepción de ideas y desarrollo de planes de negocio.
Por su parte, la Universidad Metropolitana, tiene como misión actualmente, no solo preparar profesionales reconocidos por su alto nivel ético y sólida formación integral, sino también por su capacidad emprendedora y comprometida con el crecimiento del sector productivo y de la sociedad en general.
En esta línea, también se tiene a la Universidad Simón Bolívar, quien cuenta con la Asociación de Jóvenes Empresario (AJEUSB), cuyo propósito es fomentar el emprendimiento y la innovación mediante la difusión de herramientas y experiencias nacionales e internacionales que le permita a los estudiantes formarse una visión completa sobre formulación y materialización de proyectos.
Así mismo, la Escuela de Empresarios del Estado Zulia, considera entre sus metas llegar al mayor número de población posible, a fin de formar pequeños y medianos empresarios en todos los sectores de la economía de la región y fuera de ella. (Diario El Nuevo Día, Falcón 2006).
En atención a esta realidad y en correspondencia con lo planteado, en el contexto de la presente investigación, es de vital importancia que las instituciones universitarias que hacen vida en la región para estar en consonancia con las reformas que en materia de educación el Estado viene gestando y por ende en sincronía con la nueva visión de la Educación Superior, estimulen y fomenten desde adentro y de manera consciente y sostenida las capacidades emprendedoras de sus educando, pues es una vía democrática y participativa de propiciar cambios sociales, económicos, políticos y culturales.
De allí, que para lograr dicho cometido, se plantee la creación del modelo integral para la formación de microempresarios (MIPFME), que por un lado, garantice los procesos de creación y transformación de conocimiento de alta calidad y por el otro, establezca los elementos necesarios que le permita a este sector de la población poner en practica sus ideas innovadoras, orientadas al fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas adaptadas a los requerimientos que demanda la Península de Paraguaná, pues con la implementación de la Zona Libre para la inversión Turística (1998), se ha convertido en un polo importante de desarrollo socioeconómico.
Esto es, un modelo que conciba a los estudiantes como sujetos activos, para que se den cuenta de las capacidades emprendedoras que poseen, mediante el desarrollo del potencial emprendedor. Así mismo, acrecentar en ellos las habilidades personales, actitudes, destrezas y competencias.
En virtud de las consideraciones antes expuestas, surge en el autor la siguiente interrogante:
¿Qué significación tendrá el Modelo Integral Para la Formación de Microempresarios (MIPFME), como recurso para que las instituciones de educación superior promuevan en sus futuros egresados el espíritu empresarial e impulsen el sector de la microempresa, a fin de coadyuvar al fortalecimiento socioeconómico de la Península de Paraguaná?
En consecuencia, se consideran como guías para la investigación las siguientes derivaciones:
- ¿Qué sentido tiene para los microempresarios el fenómeno que se estudia?
- ¿Cuáles son las características naturales del microempresario que hace vida en la península de Paraguaná?
- ¿Cuáles son las razones que motivaron a las personas a querer ser microempresarios?
- ¿Cuáles han sido las barreras o problemas que presenta este segmento de la economía?
- ¿Cual es el tipo de microempresario que requiere la Península para fortalecer la actividad económica?
- ¿Qué acciones de las instituciones universitarias de la región son necesarias para motivar la emprendeduría y la capacidad empresarial?
- ¿Qué diferencias existen entre la fundamentación teórica considerada con los hallazgos encontrados en el contexto real del fenómeno estudiado.
- ¿Cuáles serían los componentes relevantes del Modelo Integral Para la Formación de Microempresarios (MIPFME), a partir de los elementos estudiados?
Objetivo General
Crear el modelo integral para la formación de microempresarios como aporte al fortalecimiento socioeconómico de la Península de Paraguaná. Estado Falcón.
Objetivos Específicos
- Contextualizar el fenómeno de estudio, mediante la participación de microempresarios de la Península de Paraguaná.
- Caracterizar a la población involucrada.
- Develar las razones que motivaron a los actores de las micro, pequeñas y medianas empresas para que se diera esa iniciativa económica.
- Explorar las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas que presenta este sector de la economía.
- Perfilar el tipo de microempresario que requiere la Península para fortalecer la actividad económica.
- Visualizar las acciones que necesitan las instituciones universitarias de la región para motivar la emprendeduría y la capacidad empresarial.
- Contrastar la fundamentación teórica manejada con los hallazgos encontrados en el contexto real del fenómeno estudiado.
- Configurar la aproximación teórica y aplicativa del modelo integral para la formación de microempresarios, a partir del análisis crítico e interpretativo de los elementos involucrados.
Entendida la Educación Superior en la actualidad, como un derecho humano y un factor estratégico para el desarrollo nacional, implica ser un espacio abierto donde se garantice una formación y unos procesos de creación y transformación de conocimientos de alta calidad ética, científica y técnica; accesible a todos los ciudadanos y ciudadanas, y dirigida al cambio social y comprensión de nuestra realidad sociocultural, tema de primer orden para el nuevo paradigma productivo que exige una estrecha vinculación entre ella, la producción de bienes y servicios y la vida de nuestras comunidades.
Desde esta perspectiva, el presente estudio se convierte en un aporte al conocimiento de significativa relevancia teórica y practica, por cuanto estaría contribuyendo con los cuatro pilares propuestos por la UNESCO: el aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a conocer, ya que estaríamos hablando del "aprender a emprender", dentro de la formación universitaria como producto de la aproximación teórica al modelo integral y sostenible de generación de microempresarios, el cual constituye una iniciativa resultante de la comprensión de la realidad basada en la reflexión del investigador, de los actores involucrados y las interacciones entre los elementos estudiados a partir de su análisis crítico.
Además, tiene importancia social y económica, pues permitirá generar microempresarios con sensibilidad capaces de entender y comprender las demandas sentidas en la región para actuar en dirección a satisfacerlas, mediante iniciativas particulares o colectivas como factor fundamental de la dinámica productiva. Es más, profesionales que refuercen el compromiso social de la Educación Superior con la sociedad.
En apoyo a estos planteamientos (Unamuno citado por Mora 2005) sostiene que la universidad no es nada sino es útil a la sociedad y esta se negaría a si misma sino entiende y ayuda a la universidad, porque la universidad debe educar, enseñar e investigar para ser beneficiosa a la sociedad.
Por lo tanto, con esta investigación se benefician las instituciones de educación superior que hacen vida en la Península de Paraguaná, pues la presencia de un nuevo paradigma, cuya columna vertebral es el fomento y promoción de una cultura productiva y empresarial.
Así mismo, los estudiantes universitarios, pues si bien, la visión de futuro es ser competitivo es decir, cambiar circunstancias, generar mercado, ser los mejores, tener éxito empresarial y productivo, con este modelo desde adentro de las universidades tendrán acceso al desarrollo de sus potencialidades, a la gestión del conocimiento, la tecnología y los medios para ir mas allá de ser empleados, ya que contaran con la posibilidad de alcanzar una mirada nueva, profunda e integral de su ser y del entorno, donde sus ideas puedan conseguir avances en armonía con los requerimientos de la comunidad paraguanera y aceptar así, el reto de ser emprendedores y autogestionarios.
De igual forma, se beneficia la Península de Paraguaná y por ende el Estado Falcón, pues se estaría en presencia de unidades productivas con miras al desarrollo endógeno, potenciando sus fuerzas propias aspecto central que hay que contextualizarlo en nuestra realidad concreta, a fin de propiciar el impulso de la economía social como estrategia para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de dicha población.
A continuación se exponen algunos estudios que tienen relación con la presente investigación, de los cuales se tienen los siguientes:
Vallmitjana I Palau, (2013), efectuó un proyecto titulado “La Actividad Emprendedora de los Graduados IQS”, cuyo objetivo fue la evaluación del emprendimiento de los egresados IQS.
El aporte de esta investigación va desde el estudio del emprendimiento como disciplina académica, la presentación de las características y peculiaridades del emprendedor y de las empresas creadas, hasta el fomento del emprendimiento en la universidad, mediante la estimulación de creación de empresas en los egresados que contribuyan a la generación de progreso, desarrollo económico y social del país, referentes para el modelo a concebir.
Carrera, Bravo, Marín y Castro (2012), realizaron un estudio denominado “Futuribles y Futurables Universitarios para el Desarrollo Sostenible del Estado Falcón”. Sobre la base de que las instituciones universitarias como instancias potenciadoras del desarrollo del territorio en que se asientan, además de aportar formación, investigación y producción de conocimiento, deben propiciar la visualización en el largo plazo de escenarios posibles (futuribles) de los que se deriven escenarios deseables y probables (escenarios apuesta o futurables).
El aporte de la presente investigación es mostrar que el definir escenarios posibles y derivar de ellos las mejores opciones de futuro, implica para las instituciones universitarias como esferas de acción pública, una responsabilidad relevante, por cuanto, deben configurar y asumir estrategias que hagan de la formación universitaria un proceso, que en correspondencia con las necesidades del entorno, sea capaz de sustentar y sostener el desarrollo regional, en aras de una mejor calidad de vida.
González, (2011), efectuó una investigación titulada “Los Institutos Tecnológicos Universitarios como organizaciones educativas innovadoras desde la perspectiva de una teoría de acción humana”, cuyo objetivo fue elaborar un cuerpo de constructos teóricos asociado a la concepción de instituciones educativas innovadoras desde la praxis organizacional de los institutos universitarios tecnológicos, a la luz de una teoría de acción humana.
El aporte de esta investigación es mostrar una interpretación teórica orientada a la concepción de como los Institutos Tecnológicos Universitarios tienen la responsabilidad de promover elementos que le permitan convertirse en una comunidad abierta al cambio, al aprendizaje y la innovación, desde su dimensión organizacional.
Hernández (2009), realizo una investigación la cual se titula “Vinculación Universidad Pública – Mediana Industria para la formación del Talento Humano del sector productivo”. La citada investigación tiene en común con el presente estudio, la vinculación entre la formación profesional del egresado universitario y el ámbito empresarial, desde la perspectiva de sus competencias, no solo para el ejercicio profesional y la realidad laboral, sino también, para incorporarse como sujeto activo e innovador y lo que ello representa para el progreso de si mismo, la región y por ende el país.
Celis y Casamayor (2006), realizaron la investigación que lleva por título “Emprendedurismo: Abordaje del cambio de Paradigma en la formación de estudiantes de la escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Universidad de Carabobo.
Se plantearon como objetivo general aplicar el Modelo Androergológico de Formación de Emprendedores (MAFE) a los estudiantes del último año de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Publica de la Universidad de Carabobo, para cambiar el paradigma egresado – empleado por el de egresado empleador.
Este estudio guarda estrecha vinculación con la presente investigación, ya que en ambas se plantea la necesidad de preparar al egresado universitario para responder a las nuevas demandas del contexto nacional y de apertura a la creación de micro, pequeñas y medianas empresarios que dinamicen la economía.
Con la educación se puede desarrollar competencias de emprendedores que son transferibles a cualquier ámbito de la vida y las destrezas técnicas requeridas para iniciar dicho negocio. Propiciar el cambio de paradigma de egresado – empleado, a egresado – empleador.
Micro Pequeñas y Medianas Empresas
Hablar de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), como unidades de producción y servicios, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, es hablar de una manifestación empresarial de gran relevancia, por el importante papel que cumplen en sus economías y en lo social. Razón por la cual, se justifica la necesidad dedicar un espacio a su conocimiento, es por ello, que en la revisión de la literatura se han explorado los aspectos teóricos que la sustentan, prestando especial atención a su evolución, definición, clasificación, características y problemas que han tenido que enfrentar.
Evolución. Definición. Clasificación. Características. Problemas
Las micro pequeñas y medianas empresas en la actualidad desempeñan una función crucial en la competencia mundial, pues, constituyen uno de los sectores de mayor contribución en el fortalecimiento de la economía de los distintos países, por la diversidad de actividad que en ellas se generan para producir bienes y servicios y por favorecer al empleo, por lo tanto, su aportación al crecimiento y al desarrollo ha aumentado y su papel es crucial en el actual mecanismo competitivo.
Cabe destacar, que el nacimiento de este núcleo de empresas gira en torno a dos vertientes de acuerdo con Ribeiro (1997), por un lado, aquellas que se originaron como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se podía distinguir claramente una organización y una estructura, donde existía una gestión empresarial y el trabajo remunerado, en gran número eran de capital intensivo y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía, formando las medianas empresas.
Y por otro lado, están las que tuvieron un origen familiar, caracterizadas por una gestión donde solo le preocupó su supervivencia, sin prestar atención a temas como la productividad, calidad, personal, inversiones que permitieran el crecimiento, costo de oportunidad entre otros, conformando en su mayoría, las pequeñas empresa.
Al volver la mirada hacia atrás, a nivel mundial, la valorización del sector de las micro pequeñas y medianas empresas, como unidades productivas de pequeña escala, se dan a partir de los años 70, debido principalmente a cambios estructurales como el crecimiento de los servicios.
Otro fenómeno importante que lo acelera, es la caída de las quinientas grandes empresas en Estado Unidos, en especial a finales de los años 70, relacionado principalmente con la crisis del modelo fordista y taylorista de producción, que sustentaba la existencia de grandes industrias con rigidez en sus esquemas tecnológicos y productivos orientados casi exclusivamente al mercado interno.
En lo que respecta a Latinoamérica, la existencia de factores tales como los cambios económicos, la pobreza, la hiperinflación y la migración interna como externa, entre otros aspectos favorecieron el surgimiento de empresas familiares de pequeña escala.
Al hacer referencia a Venezuela, la evolución de la Pymes se remonta a los tiempos de la independencia, ya que se coordinaban actividades económicas del país, a través de los mecanismos de producción de los diversos artesanos, terratenientes y productores individuales que promocionaban sus productos a los consumidores locales. En la década de los 30, se incrementan como resultado de la transición de un país agrícola a uno hidrocarburífero.
Entre los años 60 y 70 durante la vigencia del modelo económico de sustitución de importaciones se distinguieron por el gran dinamismo adquirido, esto le permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido, realizar un proceso de aprendizaje con importantes logros.
Posteriormente, con la nueva Constitución del año de 1999, las pequeñas y medianas empresas adquieren gran significación, con una serie de decretos y leyes que van a impulsar a este sector industrial del país, a un mejor desarrollo económico.
En la actualidad se promueve la incorporación de Pequeñas y Medianas Empresas, en el Mercado Común del Sur (Mercosur), a través de la integración con sus contrapartes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La idea es impulsar desde Venezuela, la democratización al mercado internacional de las Pymes, razón por la cual, están llamadas a jugar un papel protagónico en la conformación de una nueva estructura empresarial, pues ha quedado demostrado su flexibilidad organizativa y la rápida adaptabilidad a los cambios del entorno.
Como se puede observar, el recorrido efectuado por su historia, permite señalar que ellas han ido desde empresas familiares relacionadas con la producción tradicional, hasta comercios y servicios de punta como las hay en la actualidad, dado el carácter de tecnología que ofrecen.
En apoyo Delgado, C y Parra, E. (2007) sostienen que a raíz de la irrupción de los nuevos adelantos tecnológicos provenientes de las aplicaciones de la microelectrónica a los campos de la informática (computador, fax, scanner, impresora) y la telemática (internet, telefonía celular), se han abierto nuevos campos a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Desde esta perspectiva, autores como organizaciones se han avocado al estudio de este sector empresarial, definiéndolas según una serie de características comunes que la identifican, es así como la Organización Internacional del Trabajo (1982), considera que una pequeña empresa es una entidad en la cual tanto la producción como la gestión están concentradas en manos de una o dos personas al igual que las decisiones que se toman.
Para Stoner, Freedman, y Gilbert (1996), son negocios que tienen dueño y administradores locales y con frecuencia muy pocos empleados, que trabajan en una sola ubicación.
Según Illabel (2004), es una pequeña unidad económica generadora de ingresos, caracterizadas por un escaso capital, emplear pocos trabajadores, valerse principalmente de trabajadores familiares no remunerados y extraer de esta unidad sus ingresos familiares.
Otros criterios utilizados para diferenciar micro, pequeña y mediana empresa es el número de trabajadores, el cual varía según la estructura industrial empresarial de cada país, Spender (1986), Bermejo, Rubio y otros (1998).
En torno a las diversidad de definiciones como producto de las diferentes formas de clasificarla e incluso de agruparlas de acuerdo a distintos indicadores, el investigador considera que para manejar una definición precisa de micro, pequeña y mediana empresa va a depender de la legislación de cada país.
Por lo tanto, se asume como micro, pequeñas y medianas empresas en función a lo expresado en la Ley de Microfinanzas de la República Bolivariana de Venezuela (2001), Capitulo I, Artículo 3, Parágrafo 3 y la Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña Industria (2002), Capitulo I, Artículo 3, conjuntamente con lo planteado por la Oficina Central de Estadística e Informática (1998).
Por su parte, Delgado, C y Parra, E (2007), plantean una caracterización del sector de acuerdo a las nuevas actividades económicas emergentes en las últimas décadas y que se apartan de los sectores tradicionales:
- Relaciones sociales de producción capitalista
- Organización y funcionamiento empresarial organizado
- Organización industrial del proceso productivo
- Orientación hacia mercados modernos con alto o mediano poder de compra
- Relativamente alto nivel tecnológico
- Relativamente alta intensidad de capital
- Alta productividad
- Alta rentabilidad
Si bien es cierto, que su forma de manifestarse varía en función del país donde se establezca, en esencia su núcleo básico es el mismo y además se mueve dentro del marco de ventajas y desventajas asociadas a su propio tamaño. Así como, este sector de la economía presenta fortaleza y oportunidades, también es evidente que se enfrenta a una serie de problemas.
Bolaño (2010), entre los inconvenientes más significativos plantea:
- Problemas financieros, pues viene dado por escasez de capital al inicio y durante el desarrollo de su actividad. La mayor parte de los créditos disponible no se adecuan a sus necesidades, ya sea por que los plazos de devolución que se ofrecen son demasiado cortos, altas tasas de interés y las garantías exigidas no guardan relación con las posibilidades de los beneficiarios.
- Problemas de gestión financiera, pues los microempresarios carecen de habilidades técnicas para administrar eficientemente sus recursos. Se manejan por intuición, dado que no tienen las herramientas adecuadas para lo toma de decisión.
- Problemas de Planificación, pues no cuentan con una adecuada planificación a corto ni a mediano plazo que contemple la clara definición de objetivos que le permita proyectar las actividades a desarrollar y los resultados esperados, minimizando así el riesgo empresarial, lo que redunda en ineficiente administración del tiempo y las prioridades.
- Problemas de gestión, ya que se evidencia por parte del microempresario el desconocimiento de técnicas gerenciales y administrativa que le permitan optimizar sus rentabilidad.
- Problemas técnicos, la escasez de recursos tecnológicos, si bien, ubica a estas empresas como demandante de mano de obra, en muchos casos genera una baja productividad, con la consiguiente reducción de los ingresos.
A pesar de los aspectos negativos mencionados, la trascendencia del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas ha sido ampliamente reconocido para la economía de los países desde hace varios años, no solo en términos de la generación de empleo, desarrollo sectorial y regional, sino también por que contribuyen a mejorar la distribución del ingreso y las oportunidad (equidad), a una mejor ocupación del territorio y a la integración de las actividades productivas, pues juega un rol importante en la estructura de los sectores económicos, al permitir o facilitar los proceso de modernización empresarial que a su vez elevan la productividad de las grandes empresa y del Estado.
Microempresario
Si bien, las micro, pequeñas y mediana empresa permiten a las personas disponer de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y por ende mejorar su nivel de vida, entonces es necesario fomentar su creación, pero para lograrlo, resulta fundamental no solo obtener un ambiente que brinde las oportunidades, sino también la labor promotora y emprendedora (espíritu empresarial) de un individuo capaz de ver y analizar esa oportunidad negocio, idear, sustentar su iniciativa, gestionarla de manera integral, consolidarla y finalmente lograr convertirla en una organización económica que a pequeña escala, se mantengan en el tiempo, se trata pues, del Microempresario
Microempresario Vs Emprendedor. Teorías sobre el emprendimiento. Factores que conducen a la creación de micro, pequeña y mediana empresa.
Visto el empresario/ microempresario como protagonista en este escenario, su figura ha sido estudiada en los últimos tiempos, a fin de evidenciar las características o rasgos que lo distinguen, y como muestra de ello se tiene a Bermejo, Rubio y la Vega (1998), quienes plantean que el empresario/ microempresario tiene una personalidad caracterizada por el deseo de lograr objetivos; autoconfianza, perseverancia y dedicación para perseguir el éxito, entre otras.
En este sentido, sostienen que detrás de todo proyecto empresarial, de toda empresa constituida existe una acto emprendedor y un empresario, donde el primero es definido como la creación de valor a través del desarrollo de una oportunidad de negocio y su conversión en un empresa, que centre su actividad en la producción de bienes o la prestación de servicios y genere riqueza colectiva. Y el segundo, es aquel que organiza, gestiona y asume el riesgo que conlleva la puesta en marcha de un proyecto empresarial.
Por su parte, Londoño y Mesa (1999), señalan como rasgos de personalidad y características del creador de empresa las siguientes: autoestima positiva, laboriosidad, flexibilidad, se compromete con la acción, entre otras, por lo que definen al empresario como el individuo que descubre necesidades, concibe bienes o servicios para satisfacerlas y organiza los materiales, los equipos y la gente para producirlos y mercadearlos.
Es importante destacar que hay un manejo generalizado en cuanto a entender como sinónimo de capacidad emprendedora a capacidad empresarial, pues es común que se asocie la primera con los empresarios de negocio. Veneciana (1999), afirma que el término emprendimiento engloba tres conceptos: empresario, función empresarial y creación de empresa.
A criterio de Glancy y Mc Quaid (2000), existen visiones o perspectiva sobre quienes son los emprendedores y una de ellas es cuando se relaciona al emprendedor como manager y propietario de una pequeña empresa.
Sin duda, la capacidad empresarial implica la capacidad emprendedora, pero no se agota en ellos, se asocia a atributos o cualidades adicionales.
Educación. Definición. Hecho Educativo
Etimológicamente el termino educación proviene del latín educare que significa alimentar, nutrir y educere, que quiere decir llevar a sacar a fuera. La educación puede ser entendida como el proceso de socialización de los individuos, además implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
Platón, filósofo ateniense, se encargó de destacar las tres funciones principales de la educación, si bien fue hecha hace más de veinte siglos, aun se mantiene vigente: la formación del ciudadano, la formación del hombre virtuoso y la preparación para una profesión.
Desde esta perspectiva, el hecho educativo como practica social humana, es una actividad fundamental porque sin la adquisición de conocimientos y habilidades las personas no tendrían la posibilidad de producir ni reproducir la materialidad de una existencia y por lo tanto no podrían ser creadoras de cultura, o sea de medios materiales y simbólicos con los que la humanidad organiza sus vida. Para Ribeiro (2003), el hecho o acto educativo, es toda acción humana que implique creación, interacción, recreación de conocimiento.
Además, abarca todas las formas de creación e intercambio de conocimientos, desde las formas tradicionales, familiares, místicas, informales, mágicas y empíricas, hasta las formas más sistemáticas, racionales y formales que han sido institucionalizadas por la escuela, la iglesia el estado y la sociedad.
El hecho educativo puede verse en dos niveles, macro educativo, cuando se precisa como un proceso global de interacción sociocultural a través del cual se desarrollan nuestras facultades físicas, intelectuales, y morales.
Y micro educativo, cuando se traduce en el acto pedagógico, es decir en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde se crean y comparten conocimientos, habilidades y se fomentan actitudes. En Venezuela la educación universitaria como hecho educativo, esta sujeta a los fines que persigue según la Ley de Universidades 08/09/1970, articulo 15.
Educación Universitaria. Funciones. Educación Universitaria en Venezuela
Se entiende por instituciones de educación universitaria aquellas que ofrecen educación terciaria y en consecuencia cumplen actividades de formación integral, de creación intelectual y de vinculación social y comunitaria en campos particulares de estudio. Son el escenario principal en el cual se desenvuelve la educación superior y esta a su vez, articula las etapas de pregrado y postgrado. Ellas imparten aprendizajes a niveles medios y alto de complejidad o intensidad de los contenidos académicos.
En opinión de Ibañez (1994), la educación tiene como objetivo la formación de capacidades y actitudes de los individuos para su integración a la sociedad, como seres que sean capaces de regular el status quo y a la vez transformar la realidad social en pos de los valores vigentes en un determinado momento histórico.
Por lo tanto, la tarea de la educación superior es la formación de profesionales competentes y que resuelva de manera novedosa, eficiente y eficaz problemas sociales.
De aquí que, Marín y Gonzales (2000), señalen que aunque las funciones de la universidad están íntimamente relacionadas con las diferentes concepciones de la misión que se le atribuye, plantean una serie de funciones que deben ser cumplidas por esta, entre las que se tiene preparar y formar profesionales cualificados e investigadores atendiendo a las necesidades de la sociedad.
Al analizar los fines de la educación superior, se evidencian diferentes puntos de vista que varían según circunstancias y contextos, sin embargo se pueden considerar tres grandes misiones atribuibles a las universidades tales como docencia, investigación y extensión.
En este cuadro de fondo, en Venezuela la clasificación del conjunto educativo de tercer nivel se hace de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (2009), la cual distingue entre universidades e institutos y colegios universitarios, donde las funciones que le son propias aparecen reflejadas en la Ley de Universidades de fecha 08/09/1970.
En cuanto a los fines, en el artículo 15, parágrafo 6, establece la formación en pro y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable. Y es desde esta perspectiva que el modelo propuesto enfoca su visión como coadyuvante al desarrollo de la región.
A su vez, a través de los artículos 32 y 33 de la mencionada ley, se evidencia la importancia que tienen las instituciones de educación superior en la formación de individuos críticos y reflexivos que contribuyan al desarrollo del país.
Visto de esta forma el modelo propuesto busca fomentar, desarrollar y potenciar las capacidades cognitivas, actitudinales y motivacionales de los futuros egresados, para convertirlos en profesionales capaces de crear microempresas generadoras de empleo. En otras palabras, se pretende educar para el emprendimiento, educar acerca del emprendimiento y educar a través del emprendimiento.
Modelo Educativo. Conceptualización. Dimensiones. Pasos para diseñar los principios del modelo
Hablar de modelo, es hablar de representaciones de una zona restringida y especifica de la realidad, el concepto de modelo implica entonces, como representación, una vinculación prefigurada conceptualmente o elaborada a partir de la realidad.
Como prefiguración conceptual, el modelo surge deductivamente de un paradigma que domina el pensamiento de una comunidad y se estructura de y por, un conjunto de premisas consideradas como verdadera y/o de argumentación jurídica normativa que permite ver las relaciones entre los constituyentes y operar con poder de explicación y predicción.
Desde esta perspectiva, el modelo educativo es una representación organizada coherentemente por un cúmulo de intangibles, arreglados en un esquema teórico que funciona como arquetipo y ejemplar, que brinda la unidad de todo el sistema constituyéndose en una guía para los planeadores, directivos, educadores y alumnos.
Se puede decir, que el modelo es como una caja vacía que habrá de ser llenada, para lo cual, se requiere considerar primero sus dimensiones, tanto humanas como conceptuales y físicas, definiendo claramente los constructos, pero no solamente en forma operacional, sino analizando con gran rigor su semántica, su etimología, sus semiótica y sus implicaciones lingüísticas.
En este sentido, hay que definir el tipo de hombre que será formado, en otras palabras, considerar su dimensión humana en los ordenes biológicos, psicológicos y sociales, que habrá de alcanzar así como, los activos de la educación, o sea los conocimientos, valores actitudes y aptitudes con que será enriquecido; inclusive los potenciadores que requerirá para continuar aprendiendo (metodología, informática e idioma) y así, seguir con un desarrollo exitoso en su vida individual y en su integración social.
Otro orden de la vida que es necesario incorporar en el modelo educativo es la cultura, mundo en donde intervienen los códigos, símbolos y lenguajes que identifican al grupo humano, que lo ligan y articulan a través de valores compartidos socialmente y que orientan la dirección de su formación.
Por su parte, la dimensión conceptual del modelo, traza un eje articulador del lenguaje que indica en un documento los términos utilizado, tras un proceso de análisis donde estos se depuran y se llenan de contenido epistemológico pertinente.
La dimensión física es más pragmática, pero no menos importante y tiende a la definición de los espacios geográficos e intelectuales que cubrirá el modelo previsto.
A partir de los primeros conceptos de las dimensiones, permiten concentrar la atención en los componentes del modelo en lo filosófico, lo académico y en el mundo organizacional previsto.
En lo que respecta al componente filosófico, viene a ser una suerte de síntesis de los principios, valores, las creencias y orientaciones que rigen la misión y la visión; lo teleológico del sistema educativo, sus fines académicos y sociales.
Los primeros fines, hacen referencia al ámbito del capital humano y el capital involucrado en la institución educativa, en tanto que los segundos, lo hacen hacia las tendencias y realidades del medio educacional y las formas de actualización del conocimiento humano. Derivado del componente filosófico, es fundamental desplegar a plenitud el componente académico, centrado en el acto educativo y sus actores.
De acuerdo con esta óptica, son cuatro (4) los pasos a segur para la creación de un modelo educativo: diseñar los ejes, plantear la matriz, enlistar los principios del modelo de la matriz y diseñar el sistema de acuerdo a sus dimensiones: humanas, conceptual y física; a los componentes filosóficos, académicos y organizacionales, y conforme a los procesos educativos, administrativos, calidad y planeación.
Fundamento Epistemológico. Filosófico y Metodológico del Objeto de Estudio
La presente investigación se ubica en el área de conocimiento de las Ciencias Sociales, específicamente en el campo de la educación y responde a línea de investigación Gerencia y Educación de la Universidad Latinoamericana y del Caribe, la cual tiene el compromiso de producir nuevo conocimiento científico en el campo de la gestión educativa y la gestión del cambio y la innovación a la vez de generar información sistemática, que permita la producción de tecnologías blandas destinadas al mejoramiento de los niveles de eficacia, eficiencia, productividad y calidad de la educación tanto en el ámbito nacional como en el latinoamericano.
En cuanto al objeto de estudio, se abordará bajo el modelo epistémico constructivista, según Barrera (2008), el constructivismo considera que la razón de ser del conocimiento estriba en una configuración que está por hacerse y que se refleja en la realidad, sobre la cual se organizan procesos y a partir de la cual se construye tanto el conocimiento como la realidad por conocer, permitiéndole al investigador situarse epistémicamente en un contexto que le posibilite dar respuestas a sus interrogantes.
Sobre esta base, en el contexto, es de vital importancia que las instituciones universitarias que funcionan en la región, para estar en consonancia con las reformas que en materia de educación el Estado viene gestando y en sincronía con la nueva visión de la educación superior, estimulen y fomenten desde adentro, de manera consciente y sostenida las capacidades emprendedoras de sus educandos, pues es una vía democrática y participativa de propiciar cambios económicos, sociales, políticos y culturales.
De allí que, para lograr dicho cometido, se plantee la creación del modelo integral para la formación de microempresario (MIPFME), que por un lado garantice los procesos de generación y transformación de conocimiento de alta calidad y por el otro, establezca los elementos necesarios que le permita a este sector de la población poner en práctica sus ideas innovadoras, encaminadas al fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas orientadas a los requerimientos que demanda la Península de Paraguaná.
Como corriente filosófica se asumirá la Fenomenología, que en palabras de Martínez (2008)
Estudia los fenómenos tal y como son experimentados y percibidos por el hombre y por lo tanto permite el estudio de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y las experimenta… Ella surgió en el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII y principios del siglo XX. (p.105).
Visto de esta forma, se pretende identificar de manera clara la estructura del fenómeno en estudio, con la intensión de describir y explicar el significado de las experiencias desde la perspectiva de los microempresarios.
Por otra parte, la investigación se sustentará en el Paradigma Interpretativo, en el cual según (Van Maanem 1983, citado por Musset, M., 2014), el objeto de la investigación es la acción humana y las causas de estas acciones residen en el significado interpretado que tienen para las personas que las realizan, más que en la similitud de las conductas observadas.
En lo referente a la trayectoria metodológica, se planteará como una investigación de corte etnográfico. Para Hernández (2003), dicho método consiste tanto en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos, que son observables, como en lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias y pensamientos. Martínez (2008), el objetivo inmediato de un estudio etnográfico, es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado.
Por la visión del ámbito estudiado, se considerará al presente estudio desde una perspectiva holística y naturalista, según (Calello y Neuhaus, 1985), el desarrollo de un proceso que sea capaz de investigar lo real en su movimiento, no puede aislarse de su contexto y de la relación del investigador con el mismo, por que sus resultados solo podrían conducir a la prescripción de soluciones inaplicable para sus actores.
En este sentido es holística y naturalista, por su carácter integral, ya que se irá al escenario y a las personas, a fin de considerar los elementos que intervienen para la construcción del modelo integral para la formación de microempresarios, en su natural complejidad y explorar acciones para el cambio.
En función de la naturaleza de la información que ha de recogerse para responder al problema que se investiga estará enmarcada en el Paradigma Cualitativo, al respecto Bonilla y Rodríguez (1997), plantean que tiene como principal característica su interés por captar la realidad social a través de los “ojos de la gente” que está siendo estudiada, es decir, se intenta captar la realidad social mediante una aproximación global de las situaciones para explorarla, describirla y comprenderla de manera inductiva, razón por la cual requiere partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en el proceso.
Una vez recolectados los datos, su procesamiento se soportara en la metodología que contempla la Teoría Fundamentada (Glasser y Strauss, citado por Hernández, 2011) y para el establecimiento de categorías y sub categorías, el Método Comparativo Continuo y el Muestreo Teórico.
Cabe señalar, que los resultados que se obtengan no se pretenden generalizar hacia otras poblaciones con características similares, por el contrario, lo que se intenta es que con base en la configuración de un cuerpo de conocimientos estables construido a partir de las vivencias de los actores involucrados, concebir el modelo integral para la formación de microempresarios, que permitirá egresar de las instituciones universitarias de la región, profesionales capaces de contribuir al desarrollo endógeno de la Península.
Titulo Original: Modelo para la formación de microempresarios como aporte al fortalecimiento socioeconómico de la Península de Paraguaná. Estado Falcón
Bibliografía
- Barrera, M. (2008). Modelos Epistémicos en investigación y Educación. Quiron. Caracas.
- Bermejo, M., Rubio, I. y Otros (1998). La Creación de la Empresa Propia. España: McGraw-Hill.
- Bolaño, R. (2010). La Pyme. Motor del Desarrollo. Disponible en
- Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más Allá del Dilema de los Métodos. La Investigación en Ciencia Sociales. Norma: Colombia.
- Calello, H. y Neuhaus, S. (1985). Investigación en las Ciencias Humanas: método y teoría crítica. Tropikos: Caracas.
- Carrera, C., Bravo, D., Marín, F. y Castro, C. (2012). Futuribles y Futurables. Universitarios para el Desarrollo Sostenible del Estado Falcón. Revista Líder. Vol. 22. Año 15. 2º13. Pp.31-4.
- Celis, M. y Casamayor C. (2006). Emprendedurismo: Abordaje del cambio de Paradigma en la formación de estudiantes de la escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Universidad de Carabobo. Revista Ciencias de la Educación Volumen 18 nº31. Enero 2008. Disponible en http:/www2scielo.org/ve/scielo/php
- Colmenares, F. y Delgado, C. (2003). Perfil del Profesional Universitario futuro gerente. Conferencia Regional de la Educación Superior y el Caribe (2008). Disponible:
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 5.453 (Extraordinaria del 24 de Marzo de 2000).
- Delgado, C. y Parra, E. (2007). Caracterización de la Microempresa de Punta. Disponible en http// www.microempresas.com.col/portal/observatorio/ResumenejucutivoMICROEMPRESADEPUNTA.pdf
- Druker, P. (1988). La Innovación y el Empresario Innovador. México: Hermes.
- Escuela de Empresarios del Zulia (2006). Nuevo Día. PC – 35.
- Figuera, F. (2000). La UCAB se incorpora al fortalecimiento de la pequeña y median industria. El Nacional. PC-2.
- Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, New York: Aldine de Gruyter.
- Glancy, K. y McQuaid, R. (2000). Entrepreneurial Economic.McMillan Press LTD. London.
- González, M. (2011). Los Institutos Tecnológicos Universitarios como organizaciones educativas innovadoras desde la perspectiva de una teoría de acción humana. Trabajo no publicado. Tesis Doctoral Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Venezuela
- Hernández (2003). Seminario: Generación de Teoría Fundamentada. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Doctorado en Ciencias Humanas. PDF.
- Hernández de Camacho M. (2009). Vinculación Universidad Pública – Mediana Industria para la Formación del Talento Humano del Sector Productivo Venezolano. Trabajo no publicado tesis Doctoral Universidad Nacional Experimenta de Las Fuerzas Armadas. Venezuela.
- Ibañez B. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 20,99-112.
- Ilabel, G. (2004). Medición de la capacidad emprendedora de microempresarios del sector Turismo de la región de Los Lagos. Trabajo no publicado. Instituto de Administración. Universidad Internacional de Andalucía, España
- Ley de la Zona Libre para la Inversión Turística (1998). Gaceta Oficial Nº 36.517 de Fecha14 de Agosto de 1998.
- Ley de Microfinanzas de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 37164 de fecha 22 de Marzo de 2001.
- Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña Industria (2002). Gaceta Oficial Nº 5.890 (Extraordinaria 31 de Julio de 2000). Caracas.
- Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario de fecha 8 de septiembre de 1970. Caracas.
- Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.927 (Extraordinaria de fecha 15 de Agosto de 2009). Caracas.
- Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (2002). Gaceta Oficial Nº 37.583 de fecha 03 de Diciembre de 2002.
- Londoño, C. y Mesa, R (1999). Gerencia y recursos humanos. Editorial Norma.
- Marcano, A. (2006). Emprendedores: una visión para la participación ciudadana en las organizaciones comunitarias. Disponible en http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr./archivos/documentación7…macartir.PD.
- Marín y Gonzales (2000). Evolución histórica de la función social de la universidad: La educación superior en el siglo XXI. En Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal. Vol. III
- Martínez, M. (2008). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico práctico. Trillas: México.
- Mora, C. (2005). PYME venezolana con respecto a al calidad y la productividad. Disponible en http: www.degerencia.com/artículopyme-venezolana-con-respecto-a…
- Musset, M. (2014). Resistencia al cambio del Docente Universitario frente al uso de entornos virtuales de aprendizaje. Trabajo no publicado. Tesis Doctoral. Universidad Latinoamericana y del Caribe. Coordinación General de Postgrado.
- Oficina Central de Estadística e Informática (1998), Resumen. Caracas.
- Ribeiro, L. (2003). Fondo Internacional de la Microempresa. Disponible en http://www.sela.org/attach/258/default/Manual_MIPYME.pdf
- Ribeiro, L., (1997). El Éxito Empresarial. Como inventar el futuro para redefinir el presente. España: Urano.
- Spender, H. (1986) Género y Educación. Reflexiones Sociológicas sobre Mujeres,
- Stoner, J., Freedman, R., y Gilbert, J., (1996).Administración. México: Pretince-Hall Hispanoamérica, S.A.
- UNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción. Francia: UNESCO.
- Veneciana, J. y Díaz. (2002). La Creación de Empresas: Revisión Histórica de Teorías y Escuelas. Trujillo: Coria. Fundación Xavier Salas.
- Villmitjana Palau, N. (2013). La Actividad Emprendedora de los Graduados IQS. Trabajo no publicado. Tesis Doctoral. Universidad de Ramón Llull. Departamento de Gestión Empresarial. Disponible en htpp:/http://www.tesisenred.net/handle/10803/339/browse?type=title
Datos para citar este artículo:
Erasmo Tudares Trocoli. (2016). Modelo profesional para potenciar las capacidades de micro empresarios. Revista Vinculando. https://vinculando.org/empresas/modelo-formacion-microempresarios.html
María Eugenia Musset B dice
Estimado Erasmo me complace ver tu publicación.
Te agradezco me citaras y referenciaras , pero mi apellido es MUSSET no MUSSETT sobra una T.
Este trabajo doctoral: Musset, M. (2014). Resistencia al cambio del Docente Universitario frente al Uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje. Tesis Doctoral. Universidad Latinoamericana y del Caribe. Coordinación General de Postgrado, se acaba de presentar en la VIII Reunión Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo . Universidad Central de Venezuela, AVEGID, cuyo tema central fue : Capacidades Generadoras de Cambio, celebrado en Caracas 24,25 y 26 de mayo 2016.
Este comentario va en función de a quien pueda interesar consultar dicha Tesis Doctoral.
Gracias y Felicitaciones por tu Defensa Doctoral
Éxito
Dra Musset
ULAC
Revista Vinculando dice
Saludos Dra. Musset, nosotros con gusto corregiremos el error.
Erasmo de Jesús Tudares Trocoli dice
Felicitaciones Dra. Musset por la presentación de su Tesis Doctoral en la VIII Reunión Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo . Universidad Central de Venezuela, AVEGID. Y disculpe el error involuntario en su apellido.
Saludos cordiales
Dr. Erasmo Tudares
Universidad José María Vargas
María Luisa Flores Ramírez dice
Dra. Musset, su artículo es muy interesante y propicia una visión diferente para el quehacer del docente, muchas felicitaciones, me gustaría recibir el boletín.
Saludos cordiales
Maria Luisa Flores Ramírez
Instituto Politécnico Nacional
Ciudad de México