• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo de la Alfalfa (Medicago sativa)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

La alfalfa es una hierba que se utiliza sobre todo como forraje, verde o seca, para el ganado vacuno, ovino, porcino, caballos y aves de corral. Por su valor nutritivo, también tiene cabida en la cocina familiar. Sus brotes tiernos se usan en ensaladas y para preparar agua de sabor.

Forraje verde

La alfalfa puede alcanzar hasta un metro de altura. Tiene pequeñas hojas de color verde brillante; las flores son azules o violetas y dan frutos en forma de vaina. Este forraje, uno de los más nutritivos, es rico en proteínas, minerales y vitaminas. Debido a que su raíz se introduce en la tierra a gran profundidad, puede alcanzar muchos nutrientes y soportar sequías extremas.

El uso de la alfalfa como heno, o seca, es característico de regiones con muchas horas de sol, poca lluvia y elevadas temperaturas durante el periodo productivo. El proceso de henificado implica cambios físicos, químicos y microbiológicos que producen alteraciones en la digestibilidad del forraje respecto a cuando está verde.

La temperatura ambiental es un factor de suma importancia para su adecuado desarrollo. La semilla puede germinar desde una temperatura de 2 o 3ºC, pero cuando es mayor, la germinación es más rápida. La óptima va de 28 a 30ºC. Por otro lado, si la temperatura es excesivamente cálida, superior a los 38ºC, las plantas mueren.

Cuando empieza el invierno la alfalfa detiene su crecimiento, hasta que llega la primavera, cuando brota de nuevo. Existen variedades que toleran temperaturas muy bajas, incluso 10ºC bajo cero. La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15ºC.

Siembra y cosecha de la alfalfa

La época de la siembra varía según la región geográfica. La alfalfa puede sembrarse en el ciclo otoño-invierno. En las regiones que tienen inviernos muy fríos se hacen siembras de primavera, aunque el momento óptimo es al terminar el verano o comenzando el invierno, a fin de conseguir la germinación de las semillas antes de las heladas.

La alfalfa se corta o se cosecha durante el verano cuando el alfarfar presenta una floración de diez a 15 por ciento. En invierno se realiza cuando alcanza una altura de 35 centímetros. Puede almacenarse en silos de trinchera, verticales o en bolsas de vinil. Se recomienda el uso de sustancias inoculantes -productos hechos con microorganismos- para que tenga un mejor valor alimenticio.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Alfalfa (Medicago sativa). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-alfalfa-medicago-sativa.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Soya (Glycine max)

    Descripción Son muchos los usos que pueden darse a la soya. Los más importantes son la obtención de proteínas, aceite, lecitina…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Sandía (Citrullus lanatus)

    Descripción La sandía es una gran fruta. ¡Algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta veinte kilos! En África, de donde es…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.