• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo de la Calabacita (Cucurbita pepo)

Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
Citar este artículo  

Descripción

Con la calabacita se logran más ricos y variados platillos. Se consume sola, con queso, en combinación con granos de elote y rajas de chile, en sopas caldadas, en guisados y en mil y un recetas más. Es rica en minerales y vitamina C. En otros países de América Latina se le llama zapallito.

La calabacita es producida por una hierba de ciclo anual, monoica, es decir, con ambos sexos en la misma planta, pero con flores masculinas y femeninas separadas. Generalmente crece a lo largo del suelo, por lo que se le llama rastrera. Los tallos, que están cubiertos de vellos, son erectos en las primeras etapas de desarrollo, hasta antes del tercer corte de frutos. Después se tornan rastreros. Las hojas se sostienen por medio de tallos largos y huecos.

Las calabacitas se comen verdes

Siempre aparecen primero las flores masculinas, que a diferencia de las flores femeninas, tienen un tallo largo y delgado. Los pétalos de todas sus flores son de color amarillo anaranjado. Las calabacitas se comen todavía inmaduras; por lo general son de color verde claro, aunque existen algunas más oscuras. En cuanto a longitud, miden de 12 a 15 centímetros. Las semillas son de color blanco, crema o ligeramente café.

La calabacita es una hortaliza de clima cálido. Para germinar, la semilla necesita una temperatura de más de 15ºC, aunque lo óptimo sería de más de 22. Para el desarrollo de la planta, el rango debe ir de 18 a 25ºC. No tolera las heladas. Cuando la temperatura es fresca y los días son cortos, se forman más flores femeninas. Prospera en cualquier tipo de suelo, pero prefieren los terrenos profundos, ricos en materia orgánica.

La calabacita se siembra generalmente de manera directa, es decir, con semillas. Para ello se necesitarán de cuatro a seis kilos de semilla por hectárea. Hay que dejar una distancia de un metro entre cada surcos y de 45 centímetros a un metro entre cada planta. También puede reproducirse por medio de trasplante, el cual se realiza cuando la plantita cuenta ya con dos o tres hojas verdaderas. Pueden sembrarse de diez mil a 14 mil plantas por hectárea.

¿Cuándo cortarlas?

Hay tres formas de saber que ha llegado el tiempo de la cosecha. La primera es el tiempo transcurrido. El primer corte se lleva aproximadamente un mes y medio o dos después de la siembra. A veces se llegan a realizar hasta veinte cortes, ya que es una planta que produce constantemente. El segundo criterio es el tamaño de las calabacitas; esto es, cuando midan de 12 a 15 centímetros. La tercera forma de saber que hay que cortar, es cuando la flor esté completamente seca.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 49 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Calabacita (Cucurbita pepo). Revista Vinculando. https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-calabacita-cucurbita-pepo.html

Copiar

Te puede interesar

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo
  • Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca)
  • Propagación y técnicas de cultivo del Ajonjolí (Sesamum indicum)

Ver más artículos en la categoría: Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Rodolfo de la Rosa dice

    28 Sep, 2016 en 2:08 pm

    Hola buenas tardes deseo ser suscriptor de sus boletines técnicos y también llevarlos a la práctica.
    Saludos y gracias

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

Líquido contra la plaga de muérdago

Como [email protected] podemos tomar la iniciativa para cuidar los árboles que tenemos cerca.
— Haz clic y mira como ayudar.

20 años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2023. Revista especializada en Educación y Psicología.
Contacto · Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor