• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo de la Cebolla (Allium cepa)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

La cebolla es una de las verduras más versátiles. Puede comerse cruda en ensalada y como condimento. Cocinada, frita o asada, puede ser el centro de atención en sopas de cebolla o platillos orientales. Deshidratada, se emplea para aromatizar y dar sabor a guisos y estofados. Existen evidencias arqueológicas de que hace miles de años las cebollas ya se cultivaban y aprovechaban. En la Edad Media eran tan apreciadas que funcionaban como medio de pago y se obsequiaban para mostrar aprecio o agradecimiento.

Falso tallo

La planta mide menos de un metro de altura. Se desarrolla a partir de un bulbo carnoso, con hojas envolventes y largas, que puede dar origen a la cebolla blanca, morada o amarilla. El tallo es muy rudimentario y pequeño, ya que alcanza sólo unos cuantos milímetros de longitud. Son el conjunto de hojas de la parte superior las que forman un "falso tallo". Éstas son de color verde cenizo, tubulares y huecas. El bulbo está formado por hojas modificadas llamadas escamas, cuyo tamaño, diámetro y desarrollo dependen principalmente de las horas de luz del día. Produce un soporte donde se ubican las flores, con forma de pequeñas sombrillas.

Es una planta de clima templado, aunque en sus primeras fases de cultivo tolera temperaturas bajo cero. Para la formación y maduración del bulbo requiere temperaturas más altas y días con más luz solar.

Siembra y recolección de la cebolla

La siembra puede hacerse de forma directa o en semillero, para su posterior trasplante. Esta es la forma más empleada. Es importante que el almácigo esté libre de malas hierbas, pues las plantas de cebolla crecen lentamente y tienen muy poco grosor. El traslado a su lugar definitivo se lleva tres o cuatro meses después. Por cada metro cuadrado de almácigo se obtienen alrededor de mil plantas.

La siembra directa generalmente se realiza a voleo, es decir, arrojando la semilla al aire; en ocasiones a chorrillo. La cantidad de semilla que se necesita es muy variable. Hay que dejar entre diez y 15 centímetros de separación entre cada planta y entre treinta y cincuenta centímetros entre cada línea.

Cuando las hojas empiezan a secarse es señal de que la planta ha llegado a su madurez. El bulbo, que es la parte comestible, se arranca del suelo. Si el terreno es ligero se arrancan con la mano; en suelos más compactos se utiliza un azadón u otro instrumento. Los bulbos se sacuden, se ponen en el suelo y se van ordenando por tamaño. Se dejan dos o tres días para que se sequen al sol, cuidando de darles vuelta una vez al día. Por lo tanto, lo mejor es cosecharlos en días secos.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Cebolla (Allium cepa). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-cebolla-allium-cepa.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Soya (Glycine max)

    Descripción Son muchos los usos que pueden darse a la soya. Los más importantes son la obtención de proteínas, aceite, lecitina…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Sandía (Citrullus lanatus)

    Descripción La sandía es una gran fruta. ¡Algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta veinte kilos! En África, de donde es…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Gustavo Castañeda dice

    17 Mar, 2017 en 11:56 am

    Es importante compartir experiencias para la mejora de nuestras comunidades campesinas.
    Me gusta el espacio, trabajo con jóvenes del campo y me sería de mucha utilidad la información.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.