• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Portada
  • Empieza aquí
  • Eventos
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo de la Fresa (Fragaria vesca)

Juan Carlos Martínez Frías   //   26 Nov, 2012   —   Citar este artículo  

Descripción

La fresa es nativa de las regiones templadas del planeta. Se cultiva en grandes cantidades tanto con fines comerciales como por parte de horticultores aficionados. Tienen una enorme cantidad de usos. A muchos les gustan como postre natural, con azúcar o nata. Son también un importante insumo para la industria alimenticia. Se emplean sobre todo en la pastelería para hacer tartas, mousses, suflés, así como en confitería. Con las fresas también se elaboran mermeladas y jaleas. Además se les atribuyen grandes propiedades curativas.

Alegría de los huertos

La planta de la fresa es una hierba perenne, es decir, vive más de un año. Sus raíces son fasciculadas; se componen de raíces y raicillas. En condiciones óptimas, la planta pueden alcanzar entre dos y tres metros de longitud, aunque lo normal es que no sobrepasen los cuarenta centímetros; aun en estos casos, la mayor parte de la planta se encuentra en los primeros 25 centímetros.

Las flores son blancas y se organizan en cimas. Tienen cáliz de cinco piezas hendidas, cinco pétalos redondeados y numerosos estambres y pistilos. El fruto es el resultado de la agregación de muchos carpelos secos diminutos sobre un receptáculo pulposo de color rojo escarlata. La fresa es la única fruta que tiene las semillas en la piel.

El crecimiento de la planta de la fresa depende de las condiciones de luz y la temperatura ambiental. La alta temperatura y los días largos, con más de 12 horas de luz, hacen que crezca excesivamente. La baja temperatura y los días cortos inducen la floración. La óptima es de 14ºC, aunque se adapta bien entre los 10 y los 20ºC. La zona más apta para la producción de esta fruta se ubica entre los mil trescientos y dos mil metros sobre el nivel del mar.

Siembra y cosecha de la fresa

La fresa puede sembrarse en eras o en lomillos. Si es en eras, se deja caer la semilla en un terreno bien nivelado y sin surcos. Los lomillos son pequeños montículos. Por el tipo de tecnología que se aplica al cultivo, lo más recomendable es hacerlo en eras de setenta a ochenta centímetros de ancho y veinte centímetros de altura. En cada una se colocan dos hileras de plantas, separadas entre sí cuando menos cuarenta centímetros. Las fresas deben sembrarse a una profundidad tal que el cuello de la raíz quede a nivel de suelo, de manera que no queden raíces expuestas.

La fruta se recolecta manualmente, cada tres días, ya que es altamente perecedera. Una fresa cosechada en plena maduración se deteriora casi por completo en sólo ocho horas, a temperatura ambiente. Cuando empieza la recolección se van separando de acuerdo a su calidad y se empacan en el mismo sitio. Más tarde vendrá el proceso de transporte y almacenamiento. Las fresas pierden su textura cuando se congelan, aunque de esta manera se utilizan en una gran variedad de postres.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo

Juan Carlos Martínez Frías, (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Fresa (Fragaria vesca). Revista Vinculando. https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-fresa-fragaria-vesca.html

Copiar


Compartir

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo
  • Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca)
  • Propagación y técnicas de cultivo del Ajonjolí (Sesamum indicum)

Ver más artículos en la categoría: Propagación de cultivos

Suscríbete a Revista Vinculando

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. AvatarAriel dice

    23 May, 2015 en 6:56 am

    No copien y peguen porque van a cometer muchos errores. La fresa fragaria Vesca es la especie de fresas silvestres pequeñitas, no se cultivan, se recogen de montes y bosques.
    Sacado de la wikipedia:
    Fragaria, llamado comúnmente fresa o frutilla, es un género de plantas rastreras estoloniferas de la familia Rosaceae. Agrupa unos 400 taxones descritos, de los cuales solo unos 20 están aceptados.1 Son cultivadas por su fruto (eterio) comestible llamado de la misma manera, fresa o frutilla. Las variedades cultivadas comercialmente son por lo general híbridos, en especial Fragaria x ananassa, que ha reemplazado casi universalmente a la especies silvestre locales, como la eurasiática Fragaria vesca, por el superior tamaño de sus frutos.

    Responder
  2. Avatarjose dice

    13 Jun, 2016 en 8:12 pm

    Vivo en Cuba y he comido fresas de esta nación, vine a este articulo en busca de ¿como sembrar las fresas para poder cultivarlas en mi hogar y no encontré respuesta a mis preguntas, tiene mala calidad.

    Responder
  3. Avataresme dice

    13 Feb, 2018 en 11:20 pm

    hola me gusta la informacion
    es muchas grasias

    Responder
  4. Avataresme dice

    14 Feb, 2018 en 12:02 am

    Hola Juan Carlos. Muchas gracias por la informacion. Me encanto ya que es lo que buscaba, pues soy mujer de la sierra de Durango y me gusta trabajar en el campo y quiero aprobar un examen de agricultura para pasar a Canadá.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete a Revista Vinculando

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Artículos relacionados

  1. Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo
  2. Propagación y técnicas de cultivo del Chile verde (Capsicum frutescens)
  3. Propagación y técnicas de cultivo del Café cereza (Coffea arabica)
  4. Propagación y técnicas de cultivo del Brócoli (Brassica oleracea var italica)
  5. Propagación y técnicas de cultivo del Cacao (Theobroma cacao)

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

Publicidad

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2021. Revista especializada en Educación, Psicología y Ecología.
Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor