• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo de la Guayaba (Psidium guajava)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

Además de consumirse fresca, como una importante fuente de vitamina C, la guayaba también sirve como materia prima para la industria de la panadería y la producción de dulces, jaleas, almíbares, mermeladas y refrescos.

De las frutas grandes

La guanábana es voluminosa; pesa entre dos y cuatro kilos y tiene forma alargada. La cáscara está cubierta de espinas y es de color verde oscuro brillante, que se vuelve mate cuando está madura. La pulpa es blanda, generalmente de color blanco, aunque puede ser ligeramente amarillenta. Tiene textura carnosa y jugosa y un sabor ácido. El fruto tiene en su interior muchas semillas negras que se desprenden fácilmente.

La guayaba se obtiene de un arbusto siempre verde y frondoso, que alcanza de cinco a seis metros de altura. Si se maneja adecuadamente con podas, no sobrepasa los tres metros. Los frutos son redondos, un poco achatados en los polos, de color verde claro. Pesan aproximadamente cien gramos. Presentan un mesocarpio o pulpa gruesa, de aproximadamente dos y medio centímetros, de color crema, sabor dulce y textura crujiente antes de su completa madurez, que es el momento ideal para el corte. La madurez se observa en la cáscara cuando alcanza un color verde amarillento o amarillo rosado.

Método de siembra

Para la obtención de fruta de calidad se prefieren suelos fértiles, profundos, ricos en materia orgánica y bien drenados. Puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los mil cuatrocientos metros. Se desarrolla bien en lugares con temperaturas entre 16 y 34ºC. Requiere lluvias de mil a mil ochocientos milímetros al año. Como fruta tropical, puede producir todo el año, por lo que se recomienda el riego en la época seca.

La siembra requiere de mediciones especiales para que los arbustos se desarrollen adecuadamente. Debe comenzar a sembrarse en mayo, cuando comienzan las lluvias, y realizar el trazo de acuerdo a las características del terreno. En plantaciones a gran escala se recomienda que haya una distancia de cuatro a seis metros entre cada planta. Los hoyos deben medir aproximadamente sesenta centímetros cúbicos. Lo más recomendable es que se reproduzca por medio de injertos, con el fin de obtener las mismas características de las plantas originales.

Siembra y cosecha de la guayaba

Cuando se realizan los injertos, la planta puede iniciar la producción a los seis meses después del trasplante, si no se poda. La cosecha se lleva a cabo a los diez meses.

La guayaba se cosecha en forma manual. Generalmente se cortan cuando han llegado a la madurez y el fruto está completamente amarillo. Sin embargo, algunos productores cosechan las guayabas en estado "sazón", es decir, cuando la fruta cambia de color verde oscuro a verde limón, considerando que todavía pasará un tiempo de manejo y transporte a los lugares de venta. La cantidad de frutas dependerá del número de ramas formadas a través de las podas. De ahí la importancia de esta labor. En términos generales, una planta puede producir cien guayabas en el primer año. Con el paso del tiempo esta cantidad se va incrementando en forma gradual. Después de cinco años alcanza a dar hasta quinientos frutos y así se mantiene durante el resto de su vida.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Guayaba (Psidium guajava). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-guayaba-psidium-guajava.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Soya (Glycine max)

    Descripción Son muchos los usos que pueden darse a la soya. Los más importantes son la obtención de proteínas, aceite, lecitina…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Sandía (Citrullus lanatus)

    Descripción La sandía es una gran fruta. ¡Algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta veinte kilos! En África, de donde es…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Comentarios

  1. juan vincos dice

    24 Jul, 2018 en 11:59 pm

    Hola reciba un cordial saludo, me gustaria conocer las medidas exactas de siembra del cultivo tecnificado de guayaba para dos hectáreas, gracias

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.