• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo de la Lechuga (Lactuca sativa)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

Sin lechuga, no hay ensalada. La versátil Lactuca sativa es la base de toda ensalada que se respete. No tiene gran valor alimenticio, pero es una de las hortalizas de mayor consumo y popularidad. En general provee una pequeña cantidad de fibra, algunos carbohidratos, un poco de proteína y una mínima cantidad de grasa

Es una planta anual y autógama. Su raíz nunca penetra más de 25 centímetros en el suelo. Es pivotante, corta y con ramificaciones. Su tallo es cilíndrico y ramificado. Las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio. En unos casos, como en el de la lechuga romana, siguen así durante todo su desarrollo, pero en otras variedades forman un cogollo. El borde de los limbos de las hojas puede ser liso, ondulado o aserrado.

Temperaturas diferenciadas

Durante su crecimiento, la lechuga exige que haya diferencia de temperatura entre el día y la noche. Para la germinación de la semilla, la temperatura óptima oscila entre 18 y 20ºC. Cuando crece, requiere de 14 a 18ºC de día, y de 5 a 8ºC por la noche. La máxima temperatura que puede soportar la planta son 30ºC; la mínima, 6ºC bajo cero. Los suelos deben ser ligeros, arenoso limosos y sin encharcamientos.

La lechuga se siembra en un semillero o almácigo a cinco milímetros de profundidad La plantación debe hacerse de forma que la parte superior del cepellón -la raíz con tierra- quede al nivel del suelo, para evitar podredumbres al nivel del cuello o que se sequen las raíces.. Aproximadamente un mes o cuarenta días después de la siembra, cuando la planta tenga cinco o seis hojas verdaderas y una altura de ocho centímetros, se pasa a su lugar definitivo.

Cosecha de la lechuga

La siembra directa en su lugar definitivo se realiza en camas de tierra a una altura de 25 centímetros, para que las plantas no estén en contacto con la humedad y se puedan evitar los ataques de hongos.

La consistencia de la cabeza es el mejor indicador para saber si está lista para cosecharse. Si la lechuga requiere una fuerza moderada para comprimirla con la mano, entonces es que está lista; si la cabeza está muy suelta, está inmadura; por el contrario, una lechuga muy firme o extremadamente dura es que maduró de más.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Lechuga (Lactuca sativa). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-lechuga-lactuca-sativa.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Soya (Glycine max)

    Descripción Son muchos los usos que pueden darse a la soya. Los más importantes son la obtención de proteínas, aceite, lecitina…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Sandía (Citrullus lanatus)

    Descripción La sandía es una gran fruta. ¡Algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta veinte kilos! En África, de donde es…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.