Descripción
La manzana puede consumirse fresca y cocida en numerosos postres: manzana asada con canela y azúcar, pastel de manzana, pay de manzana, entre otros. En la industria se transforma en fruta seca, enlatada y cortada en rodajas; en jugo y néctar de manzana, en la bebida alcohólica llamada sidra y en vinagre de manzana, que se utiliza en la cocina.
Es un fruto de estructura firme, carnosa, derivado del receptáculo de la flor. Difieren en cuanto a color, tamaño y sabor, según la variedad. El color de la piel va desde el verde claro hasta el rojo muy oscuro, casi negruzco. En cuanto a tamaño, pueden ser apenas un poco mayores a una cereza y casi tan grandes como una toronja o un melón mediano.
Historias y leyendas
Las manzanas se han cultivado por miles de años en Asia y Europa; forman parte de las leyendas y narraciones de muchos países y religiones. Hoy su cultivo se encuentra extendido en todo el mundo. La principal restricción es que el árbol requiere muchas horas de frío, más de mil. Un manzano sufre menos con el exceso de frío que con el de calor. Soporta temperaturas inferiores a los 10ºC bajo cero, aunque si desciende más allá de los 15ºC bajo cero, pueden perderse algunas yemas florales. Prefiere los climas húmedos a los secos. No necesita tanta cantidad de calor y luz para la maduración.
Métodos de reproducción de la manzana
El manzano puede multiplicarse por semilla, por injerto y por estaca, aunque este último método no es muy recomendable. Se recurre a la siembra para obtener nuevas variedades, en suelos bien drenados, sin encharcamientos. El árbol empieza a producir manzanas dos o tres años después de su plantación, según la variedad sobre la que esté injertado.
A pesar de muchos cuentos de manzanas cayendo de los árboles, las frutas se cosechan antes de que den contra el suelo. La recolección empieza cuando ya tienen el color característico de su variedad -rojo, amarillo- y la parte inferior está abierta. Se cosechan con mucho cuidado, ya que son delicadas y suaves. Los frutos deben protegerse con papel periódico y ponerse hacia abajo la parte más ancha. La cosecha, el transporte y el almacenamiento se hacen con precaución para evitar golpes y raspaduras.
Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.
Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.
Datos para citar este artículo:
Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Manzana (Malus domestica). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-manzana-malus-domestica.html
julio Paredes dice
Tengo intenciones de trabajar en propagación de frutales, por tal razón necesito adquirir conocimientos.
Sergio Cardiel Ortiz dice
Deseo participar en conocimientos de propagación de frutales.