• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo de la Papa (Solanum tuberosum)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

La papa es el alimento del mundo. Es tal vez la comida más universal. Se disfruta en todos los continentes, en abundantes raciones, y es tan nutritiva que se ha calculado que una persona podría vivir exclusivamente comiendo papas si las complementa con leche. Son cientos los usos que pueden dárseles. En la gastronomía se utiliza para preparar guisos, sopas, ensaladas, purés y papas fritas. Hay una gran industria de las frituras y elaboración de vodka, una bebida alcohólica que requiere de grandes cantidades de almidón.

La papa es un tubérculo comestible que crece bajo la tierra. Su principal función es almacenar o acumular nutrientes. La altura de toda la planta puede ser desde cincuenta centímetros hasta un metro. Tiene raíces muy ramificadas, finas y largas. El tallo sale de las yemas de la papa. Es grueso, fuerte, anguloso. El fruto es una baya redondeada de color verde, que se vuelve amarilla al madurar. La planta también tiene tallos subterráneos; los primeros son de color verde y se convierten en tubérculos. En la superficie de los tubérculos hay varias yemas.

Que nunca sienta sed

La planta requiere mucha humedad de forma regular. Responde bien a las temperaturas templadas, sufre cuando es excesiva y sobre todo cuando hay sequía. La planta no debe pasar sed en ningún momento, sobre todo al principio, porque podría reducir el rendimiento a la cuarta parte. Cuando se están formando las papas, una hectárea de sembradío puede llegar a necesitar hasta ochenta metros cúbicos de agua al día. El exceso de humedad tampoco es bueno porque la planta puede enfermarse. En cuanto a suelos, prefiere tierras mullidas y aireadas. Para la papa son mejores los suelos arenosos que los arcillosos. La mejor temperatura para el crecimiento de los brotes es entre 20 y 25ºC.

Siembra y cosecha de las papas

Aunque puede multiplicarse por semillas e injertos, en la práctica se siembran papas, o pedazos de papa, que producen brotes en las yemas. Cada papa o trozo debe tener cuando menos dos yemas; se entierran a unos siete u ocho centímetros de distancia. Lo ideal es sembrar aproximadamente sesenta mil plantas por hectárea. La siembra puede hacerse con un arado, aunque cada vez se utilizan más las máquinas sembradoras arrastradas por un tractor o suspendidas.

La cosecha se hace a mano o con máquina. Solamente en las parcelas pequeñas se hace a mano, porque es muy caro. Las máquinas pueden recoger unas tres toneladas de papa por hora.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Papa (Solanum tuberosum). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-papa-solanum-tuberosum.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Soya (Glycine max)

    Descripción Son muchos los usos que pueden darse a la soya. Los más importantes son la obtención de proteínas, aceite, lecitina…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Sandía (Citrullus lanatus)

    Descripción La sandía es una gran fruta. ¡Algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta veinte kilos! En África, de donde es…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Comentarios

  1. isamu marquez dice

    23 Oct, 2015 en 2:21 pm

    Estoy interesada en aprender sobre la propagación de papas, ya que son alternativa que facilitara aplicar en campo.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      2 Nov, 2015 en 3:30 pm

      Qué bueno Isamu! Deseamos que esta información te haya sido de utilidad, saludos!

      Responder
  2. Aroldo Garcia dice

    2 Oct, 2018 en 9:54 pm

    Me interesa el cultivo De papa. Puede este cultivo asociarse control arboles o prefiere campos sin cobertura para mayor exposicion al sol?

    Responder
  3. Leon Eleuterio Gutierrez Mendoza dice

    17 Abr, 2019 en 6:46 am

    Muy interesante y que mejor si es producción orgánica

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.