• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo de la Papaya (Carica papaya)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

Las papayas son frutas tropicales nativas de México y Centroamérica, ricas en vitaminas y minerales, sabor y aroma. Se consumen en fresco, en rebanadas, con limón, sal y chile; también con miel, azucaradas o servidas con otros alimentos. Entre las variedades más conocidas está la papaya maradol, la papaya amarilla, la roja y la amameyada.

Fruta mexicana

Es un fruto ovoide, más largo que ancho, casi cilíndrico, grande y carnoso. Mide de diez a 25 centímetros de largo por siete a 15 de ancho. Tiene una ranura en su parte superior. Su color es verde amarillento, más anaranjado cuando está maduro. Por dentro es rojiza o anaranjada, con numerosas semillas parietales. Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides, y están encerradas en un arillo transparente, gelatinoso.

Hay dos condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo: la humedad y el calor. Necesita crecer en zonas muy lluviosas, con mil ochocientos milímetros anuales de precipitaciones y una temperatura media de 20 a 22ºC. Puede resistir fríos ligeros, pero si en su ciclo de vida no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no maduran. No debe cultivarse en áreas donde haya muchas heladas o a temperaturas bajo cero, ya que la planta moriría.

Siembra y cosecha de la papaya

Los papayos se siembran normalmente por semilla. En condiciones ideales las semillas pueden germinar en dos semanas, pero pueden tardar hasta cinco. Las plantas de semillero o almácigo comienzan a florecer entre nueve meses y un año después de la germinación.

Las papayas se cosechan cuando la mayor parte de la piel es de color verde amarillo. Después de varios días a temperatura ambiente, serán casi completamente amarillas y suaves al tacto. El peso del fruto maduro varía entre uno y tres kilos. El estado de recolección se alcanza cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder el color verde del ápice. Debido a su piel delgada, son frutos muy delicados que se magullan fácilmente. Por ello, para su transporte y comercialización deben envolverse de uno por uno y empacarse acojinados.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Papaya (Carica papaya). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-papaya-carica-papaya.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Soya (Glycine max)

    Descripción Son muchos los usos que pueden darse a la soya. Los más importantes son la obtención de proteínas, aceite, lecitina…

  • Propagación y técnicas de cultivo de la Sandía (Citrullus lanatus)

    Descripción La sandía es una gran fruta. ¡Algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta veinte kilos! En África, de donde es…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Eduardo da Costa dice

    20 Sep, 2016 en 2:03 pm

    Me gustan mucho sus artículos son muy científicos.

    Responder
  2. Monin Berrios dice

    4 Abr, 2018 en 2:34 am

    Quiero saber donde puedo conseguir semilla de papaya carioca enana

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.