Descripción
La uva, cultivada desde el inicio mismo de la historia, es especialmente nutritiva. Económicamente tiene una extraordinaria importancia. Se le ha cultivado por su valor nutritivo, por sus propiedades curativas y sobre todo, para la elaboración de vinos. Puede consumirse en fresco en forma de jugosos racimos, pero hay una potente industria que ha crecido alrededor de este fruto.
Las parras
Las parras pertenecen a la familia de las ampelidáceas. Las uvas tienen forma esférica, son carnosas, jugosas, y se agrupan en racimos. La cáscara es delgada pero resistente. Su color varía del verde limón al rojo. La pulpa es aromática y dulce.
Estas plantas son muy resistentes a las heladas invernales, pero esta resistencia se reduce luego de la brotación, cuando aparecen las primeras hojitas. Por eso, algunos viñedos están equipados con dispositivos de lucha contra las heladas, que son eficientes pero caros. Durante el periodo vegetativo, cuando la planta baja su actividad, la vid necesita una acumulación de calor diario para que sus racimos maduren correctamente.
Reproducción de la vid
Las parras se reproducen por estacas o injertos. En la escala comercial, lo más usado son las estacas, que son fragmentos de tallos que se separan para obtener nuevas plantas. Se siembran a una distancia de dos a tres metros. Más adelante se podan todos los brotes excepto el más vigoroso, que se recorta de modo que sólo queden dos o tres yemas. La planta que se obtiene forma un tallo principal fuerte, semejante a un tronco pequeño. Cuando crece, la vid se amarra a un tutor o guía de dos metros de alto. Cuando aparece la fruta, se poda con cuidado para reducir el número de yemas, para que los brotes restantes formen uvas de mejor calidad.
La cosecha de la uva de mesa se hace manualmente, recogiendo el racimo entero, sin dañarlo. Las uvas deben tener el mismo grado de maduración, forma y color. La cosecha tarda entre treinta y 45 días.
Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.
Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.
Datos para citar este artículo:
Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo de la Uva fruta (Vitis vinifera). Revista Vinculando. https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-de-la-uva-fruta-vitis-vinifera.html
Santos Párrago dice
Los artículos son buenos pero yo me encuentro en la región la Libertad, Bolívar-San Vicente de paul un valle que limita con Cajamarca y Amazonas los divide el río Marañon; en qué época puedo injertar?
Roman Briceño dice
Excelente mis felicitaciones al creador del web site
Delia Álvarez dice
Bien
JOSE WILLIAM ARANDIA dice
soy tecnico agropecario com amplios conocimientos en biologia estoy muy interesado en la reproduccion de distintos tipos de planta les agradezco su ayuda vivo en venezuela-valera -edo trujillo