Descripción
El sorgo es una planta originaria de la India y uno de los principales cultivos de México. La mayor parte del sorgo en grano se utiliza en la preparación de alimentos balanceados para animales. También se harina de sorgo sola o en harinas compuestas para la fabricación de galletitas, alfajores y panes. En la industria de la extracción se emplea fundamentalmente para la obtención de almidón y glucosa, además de la obtención de tres importantes solventes: alcohol, acetona y butanol.
Resistente a la sequía
El sorgo pertenece a la familia de las gramíneas. Tiene cañas de dos a tres metros de altura, llenas de un tejido blanco y algo dulce, vellosas en los nudos. Tienen hojas lampiñas, ásperas en los bordes. Las flores aparecen en una panoja floja, grande y derecha; o bien espesa, arracimada y colgante. Los granos son rojizos, blanquecinos o amarillos.
La planta se adapta bien en zonas áridas o semiáridas con calor. Es capaz de soportar la sequía durante un periodo bastante largo y reanudar su crecimiento cuando vuelve a llover. Para germinar necesita una temperatura de 12 o 13ºC. Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, especialmente las variedades azucaradas, que aumentan su contenido de sacarosa en tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados.
Siembra y cosecha del sorgo
El sorgo se siembra normalmente a chorrillo y por medio de máquinas sembradoras. Se siembran de ocho a 16 plantas por cada metro de surco, dejando una distancia de setenta centímetros entre cada hilera. Las plantas deben quedar a una distancia de sesenta centímetros. De esta forma se tendrán entre 85 mil y 150 mil plantas por hectárea. El sorgo crecerá activamente cuando la temperatura pase de 15ºC. El óptimo para su desarrollo serán los 32ºC.
La cosecha se hace de manera mecanizada. Sin embargo, también pueden cortarse manualmente las panojas. La temporada de recolección se determina por la coloración de las panojas y el grado de humedad del grano.
Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.
Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.
Datos para citar este artículo:
Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo del Sorgo en grano (Sorghum vulgare). Revista Vinculando. https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-sorgo-en-grano-sorghum-vulgare.html
Deja un comentario