En este apartado analizaremos la demanda mundial del café y las transformaciones que ésta ha experimentado dentro de nuestro periodo de estudio. Ello se hará primeramente detallando algunos componentes de la demanda, para luego enunciar las tendencias en el consumo desde la perspectiva de los tres primeros compradores del mundo, para posteriormente describir sus principales canales de comercialización. Finalmente se explicará cuál ha sido el desarrollo de la demanda dentro de los propios países productores.
El consumo del café en los países desarrollados tiene su antecedente, como nos explica la doctora Aurora C. Martínez Morales[1], en el antiguo sistema de dominación colonial sobre los territorios, el cual hizo posible trasladar los recursos de éstos a la estructura económica de las metrópolis. Ello propició el desenvolvimiento de ciertas costumbres alimenticias y de ingesta de estimulantes en el seno de las capas acomodadas de esas sociedades.
Desde entonces, la demanda de distintas calidades de café ha estado en función de la tradición cultural de los consumidores. Francia por ejemplo, posee una predilección por los cafés robustas, que representaron el 56.2% de su demanda durante el periodo 1984/85 a 1988/89. Alemania denota una inclinación por los cafés suaves, es por ello que los suaves colombianos representaron el 40.8% y los otros suaves el 28.3% de su demanda. Lo mismo ocurre con Suiza, donde el 61.8% de su demanda se compone de cafés suaves. En el caso de España, Reino Unido y Japón, se observa una tendencia hacia un mayor consumo de cafés fuertes, ya que su demanda se caracteriza por un mayor peso de los robustas y arábigos no lavados. En cambio en Estados Unidos y Canadá existe una fuerte tradición de consumo de mezclas de distintas calidades de café, donde el precio presenta un papel importante para establecer la proporción en que participa cada una de las calidades en la mezcla. Sin embargo, estos países tienen cierta predilección por los cafés suaves, por lo que esta calidad de café representó 58.2% de la demanda de Canadá y el 61.8% de Estados Unidos, destacando la calidad otros suaves en su consumo.[2]
Con el tiempo, las antedichas preferencias no han dejado de variar al igual que sucede con la oferta, pero en este caso dichas fluctuaciones se relacionan principalmente con situaciones del mercado internacional como el nivel de inventarios en los países consumidores que se reflejan en los movimientos especulativos en las bolsas de Nueva York y Londres, con las cotizaciones que dichas bolsas hacen diariamente, con la capacidad financiera de los grandes exportadores del país, y con la capacidad instalada y en operación de las plantas descafeinadora, torrefactora y solubilizadora de esos países.
Por otro lado, la mayor parte de la demanda del aromático se encuentra desde hace tiempo concentrada en pocas empresas estadounidenses y europeas que compran café verde para luego procesarlo, mezclarlo y venderlo con mayores precios. Esta situación se acentuó con la crisis de 1989 debido a que sólo las empresas más importantes pudieron enfrentar con éxito esa etapa, mientras que muchos compradores y torrefactores pequeños y medianos se vieron obligados a cerrar sus negocios.
Particularidades de los primeros consumidores mundiales.
Los tres principales países compradores (Estados Unidos, Alemania y Francia) han representado, durante los años cafeteros 1980/81 a 1988/89, el 54% del consumo mundial. Si a estas naciones se suma el consumo de Japón e Italia, para los años 1989/90 a 1994/95 representaron más del 70% de las importaciones mundiales.
En esta sección describiremos la situación en que se encuentran los tres polos más importantes de la demanda mundial del grano. Así, iniciaremos con el primer consumidor mundial: Estados Unidos, analizando su tendencia en la desaparición anual y su consumo per cápita; posteriormente se analizará el desarrollo de algunos países integrantes de la Unión Europea y finalmente se describirá cuál es la demanda en Japón debido a que es la nación con la mayor taza de crecimiento en su consumo en años recientes, misma que se prevé seguirá creciendo.
Estados Unidos.
El mercado estadounidense es el primero del mundo en cuanto a la demanda del aromático con un consumo para 1997 de 17’550,000 Qq. de 60 Kilos[3]. Esta situación dentro del mercado internacional proviene aproximadamente de los años 50’s, teniendo su cúspide en 1962 con 24,519,386 de Qq., para luego disminuir lentamente (en 1981 16’000,000 y en 1994 17’180,000), aunque hasta hoy mantiene la primacía en el mundo. Aquí también cabe señalar que este país es un importante reexportador del aromático ya procesado.
La tendencia decreciente de la demanda en los EUA se aprecia aún mejor tomando en cuenta el consumo per cápita por día debido a que las importaciones totales anuales muestran cifras constantes, explicables por el crecimiento poblacional: el consumo en los EUA tuvo su año pico en 1962, con 3.12 tazas/día/persona. En 1980, este consumo era de 2 tazas, en 1985 de 1.9 tazas y en 1988 de 1.67 tazas. Esta disminución se debe al efecto de la competencia intensiva de otras bebidas junto con las campañas anticafé en el ámbito de la salud[4].
Para ejemplificar lo anterior, baste hacer una comparación entre el consumo de café y refresco de Estados Unidos entre 1970 y el año 2000. Así, en la década de los setentas el consumo de café era de 136.27 litros anuales per cápita frente a 87.06 litros de refresco; para el año 2000, estas cifras han cambiado notablemente, teniéndose un consumo de café de 64.35 litros de café por año frente a 200.62 litros de refresco en el mismo periodo[5].
La composición de sus importaciones también ha cambiado; la participación de los suaves colombianos y de los no lavados (de Brasil) disminuyó, en tanto que los otros suaves (de México y América Central) y robusta (Sudeste de Asia), crecieron. Sus principales abastecedores en 1996 fueron: México (21% de las importaciones, con un valor de $473 millones de dólares), Colombia (19% y $421 millones), Guatemala (11% y $248 millones), Brasil (11% y $245 millones), Indonesia (5% y $120 millones), Vietnam (5% y $108 millones) y el resto del mundo 28% con ganancias por 622 millones. Para 1997, con un consumo anual de 3.72 kilogramos de café per cápita, los estadounidenses se encuentran dentro de los países desarrollados menos consumidores de café[6].
La Unión Europea.
Los países de la Unión Europea, en conjunto, se han convertido en las últimas tres décadas en los principales soportes del consumo mundial, con más del 40% de las importaciones. El consumo total de café en Europa ha crecido con una taza promedio de un 3.8% por año en el periodo de 1986 a 1991, siendo los principales países importadores Alemania, Francia e Italia. Por su parte, el Reino Unido, también ha empezado a aumentar su demanda de café debido principalmente a que los jóvenes están reemplazando el consumo del té.
A semejanza de lo que sucede en Estados Unidos, los niveles actuales de consumo han disminuido en varios países europeos, sobre todo debido a los elevados precios al detalle, a la disminución de los ingresos de los consumidores, a los cambios de preferencias de los jóvenes en materia de bebidas y a veranos excepcionalmente calurosos. Entre estos países figuran Alemania, Bélgica/Luxemburgo, Dinamarca, Francia y los Países Bajos.
En el número de octubre de 1995
del Coffee Report
de F.O. Licht se estimó que el consumo total de Europa Occidental podía haber disminuido en más de 2 millones de sacos en 1994/95, equivalentes a algo más de un 5%, en relación con 1993/94, y se preveía que el consumo difícilmente se recuperaría hasta el fin del decenio de 1990[7].
No obstante lo anterior, debemos reconocer que Alemania es el consumidor más importante de la región y segundo en el planeta, realizando el 15% de las importaciones mundiales. Este país compra sobre todo cafés del tipo suaves (colombianos y otros) y los arábigos no lavados, con la peculiaridad de que reexporta, después de tostar, aproximadamente una cuarta parte de sus importaciones, convirtiéndose, con más de 3 millones de sacos, en el sexto exportador del mundo[8].
La demanda germana se ha visto incrementada con la incorporación de la ex-República Democrática Alemana, lo que ha fortalecido la tendencia de crecimiento de la misma, ya que durante el periodo de 1980/81 a 1988/89 tuvo una Tasa de Crecimiento Media Anual del orden de 3.38%, mientras que Francia experimentó en ese lapso una TCMA de 0.5%, mostrando así un virtual estancamiento de consumo.
Japón.
En contraste con los dos ejemplos anteriores, Japón ofrece una contratendencia en el consumo del aromático: allí donde la demanda era insignificante hace 20 años (200,000 Qq. al año), se presentó una progresión del 5% anual, ocupando actualmente el quinto lugar[9] de los países importadores, aunque otros autores lo sitúan como el tercer importador mundial, después de los Estados Unidos y Alemania, superando, incluso, a Francia e Italia[10]. La demanda de este país está compuesta mayoritariamente por cafés arábigos no lavados y robustas, aunque también se importa en menor escala café del tipo otros suaves.
Sólo en septiembre de 1998, Japón importó 512,456 sacos, lo cual es ampliamente mayor a las importaciones de ese mismo mes un año antes, que fueron de 387,099. Con ello, para 1998 se habían importando en total 4’302,000 sacos. Sus importaciones totales en 1997 fueron de 5’476,000 sacos. Sus principales proveedores en orden de importancia son Brasil, Colombia e Indonesia[11].
Canales de comercialización.
El camino que sigue el café desde su producción hasta su consumo final o como insumo, es largo y atraviesa a muchas instancias antes de llegar a su destino final. Este proceso inicia con los productores pequeños, medianos y los cafetaleros agroindustriales. De aquí el grano es trasladado hacia organizaciones campesinas, o vendido a comerciantes, beneficiadores, acopiadores o prestamistas locales, donde es adquirido por comerciantes, beneficiadores e industrializadores mayores, nacionales y extranjeros, o se dirige a beneficios colectivos. De ahí se entrega a empresas nacionales de comercialización que a su vez venden el producto a plantas industriales descafeinadoras, solubilizadoras y torrefactoras. A continuación el grano puede dirigirse, por un lado, al mercado interno para su consumo final, a la industria refresquera y farmacéutica nacional o a brokers establecidos dentro del país; por el otro, puede exportarse como café verde, soluble, tostado y molido, o puede venderse sólo la cafeína. Finalmente es usual que los brokers y empresas comercializadoras vendan el aromático a compañías extranjeras.
La compleja formación de los antedichos canales, al igual que sucede con la oferta y demanda del grano, es constantemente influida por los movimientos del medio internacional. En este sentido, ya hemos dicho que el término de las cláusulas económicas del CIC propició la concentración del comercio internacional del café en manos de pocas empresas multinacionales. Como podrá seguirse de aquí, un proceso similar se llevó a cabo con los canales a través de los cuales se llevaban a cabo dichas transacciones, lo que entre otras cosas significó la disminución de los agentes económicos intermedios de la comercialización del aromático.
“Entre los mayores intermediarios “brokers”, se encuentran ACL International Coffee Cy, con sede en los EUA, y que controlaba ya en 1985 el 10% del mercado del café mundial; Volkart Bros Ltd. y Volkart Bros Inc., con sede en Suiza, y que comercializaban 4 millones de sacos (anuales); J. Aron & Co. Inc., con sede en los EUA, etc.”[12].
La tendencia a la concentración se da también en las industrias tostadoras de los países consumidores, donde cuatro empresas torrefactoras (Kraft, General Foods, Procter & Gamble y Nestlé) procesan actualmente casi la mitad del café de los países de la OCDE. Por su parte, el comercio mundial es controlado por grandes empresas comercializadoras; actualmente sólo ocho empresas dominan más de la mitad del comercio mundial.
La primera de ellas, B. Rothfos AG, es una multinacional alemana que cubre una octava parte del comercio mundial, superada únicamente por Brasil, Colombia, los Estados Unidos y Alemania. Sin embargo, la empresa es invisible en el mercado porque no tiene marca propia[13].
Consumo en los países productores.
En esta sección explicaremos cuáles son los agentes que participan en la demanda interna de los países productores, así como las tendencias recientes en el consumo observadas en algunos de esos países, entre los que sobresale Brasil, segundo consumidor mundial del grano. La razón para tomarlos en cuenta reside en que, en conjunto, han presentado consumos importantes que tienden a aumentar debido a la intensificación de campañas a favor del consumo del aromático. Como veremos, el aumento en el consumo interno puede ser ventajoso para la economía de los mismos países productores.
En los países productores el mercado está configurado no sólo por la demanda interna final (industrial o para consumo terminal), sino que está integrada y se explica por las demandas que se van generando en los diferentes escalones de la red de comercialización nacional, constituida por los centros de producción, acopio o industrialización del grano, hasta llegar a los núcleos exportadores de café verde o a las industrias torrefactora, descafeinadora y solubilizadora, desde donde el comercio final lo pone a la venta como insumo o como producto listo para elaborar la bebida aromática[14].
En el caso de Brasil, el total del consumo para el mercado interno para 1998/99 se pronostica en 12.5 millones de sacos, incluyendo 500,000 sacos de café soluble, casi 9% arriba en comparación a 1997/98. Probablemente la mayor producción esperada lleve a una disminución en el precio al menudeo y pueda promover un aumento en el consumo interno, el cual registró durante 1997/98 un volumen menor con 11.5 millones de sacos, con 500,000 sacos destinados al café soluble. La disminución del consumo se debió a que los precios del café al menudeo fueron más altos[15].
Por su parte, se estima que el consumo interior de todos los países productores ha aumentado de unos 20,5 millones de sacos en 1990/91 a unos 21,5 millones de sacos en 1994/95. El consumo interior en los países productores de Asia ofrece, en general, posibilidades considerables de crecimiento[16]. Durante el ciclo 1996/97, los países productores miembros de la Organización internacional de Café (OIC) consumieron un total de 23.8 millones de sacos, de los cuáles Brasil consumió el 46.6%; Indonesia el 7.5%; Colombia el 6.7% y
México el 4.5%[17].
Aunque Indonesia es un gran productor de café, su consumo per cápita es relativamente pequeño. En 1996/97 el consumo anual se estimó en 629 gramos per cápita. Se pronostica que para 1997/98 habrá un ligero descenso debido a que la crisis económica continúa afectando a Indonesia, lo que tuvo un dramático impacto en el precio al consumidor, incluyendo a toda la comida y bebida. Sin embargo, el consumo total de café se estima que tendrá un incremento del 5%, es decir, de 2.09 millones de sacos en relación a los niveles de los años anteriores de 2.08 millones de sacos.
Así, incentivar el consumo de la población de los países productores podría ser una medida de política cafetalera adecuada dentro del contexto de la crisis mundial que se vive, sobre todo si es acompañada de un plan que esté dirigido a promover el consumo de: 1) café nacional y 2) café de pequeños productores.
Fuentes
[1] Aurora C. Martínez Morales; op. cit.; Pág. 10
[2] Darío Betancourt Aduen y Jorge López Arévalo, op. cit.; Pág. 20
[3] F.O.Licht’s, International Coffee Report; Londres; enero de 1999, No. 14; P. 200
[4] María Cristina Renard, op. cit.; Pág. 66
[5] Cifras tomadas de Oxfam Internacional; Pobreza en tu taza; op. cit.; Pág. 19
[6] Cifras tomadas de Best Investments: “Daily Coffee Newsletter”, en
[7] UNCTAD/OMC – CCI; Café: Guía del exportador – Suplemento; op. cit.; Págs. 28-29
[8] Vinicio H. Santoyo Cortés et al; op. cit.; Pág. 11
[9] María Cristina Renard; op. cit.; Pág. 66
[10] Vinicio H. Santoyo Cortés et al; op. cit.; Pág 11. Véase también a Darío Betancourt Aduen y Jorge López Arévalo, op. cit. Pág. 21
[11] Cifras tomadas de F.O. Licht; International Coffee Report; Vol. 13, No. 14, enero 13, 1999; Pág. 198
[12] María Cristina Renard; op. cit.; Pág. 46
[13] Vinicio H. Santoyo Cortés et al; op. cit.; Págs. 18-19
[14] Aurora C. Martínez Morales; op. cit.; Pág. 22
[15]"Pronóstico de la producción de café mundial en 1998/99. (Según el USDA)”, en Cafés de México; julio de 1998; No. 128; Pág. 17
[16] UNCTAD/OMC – CCI; Café: Guía del exportador – Suplemento; op. cit.; Pág. 10
[17] Rosalino Suárez; “Situación mundial de la producción de café”, en El café en México, una producción de altura; Pág. 5.
Datos para citar este artículo:
Francisco Aguirre. (1999). 7. Tendencias de la demanda mundial de cafe. Revista Vinculando, 1(1). https://vinculando.org/mercado/cafe/tendmundodem.html
Guisselle Parra dice
Hola! La información que contiene este artículo me pareció muy interesante, ¿Cuéntan con alguna actualización?
Actualmente mi trabajo está muy relacionado con el tema de café y me gustaría contar con información de estas tendencias actualizadas.
Saludos,
Vinculando.org dice
Hola Guisselle,
Como habrás podido ver, este artículo es parte de una investigación realizada hace ya varios años, incluso antes del “boom” de las cafeterías y los cafés de especialidad, donde Starbucks ha sido el claro ganador de un mercado cuya demanda iba en aumento y donde las cadenas y franquicias de ese momento no tenían una visión completa del potencial del café en taza en México.
Aunque es claro para todos que la demanda de café, específicamente la demanda de café en taza ha aumentado considerablemente en nuestro país, en este momento desconocemos los datos exactos en gramos (o tazas) por habitante al año. Este dato en sí mismo es muy genérico, pues hay quienes consumen café de grano de distintas calidades, hay quienes lo consumen soluble e incluso otro segmento de mercado que consume las preparaciones de café para bebidas frías.
Si tienes una o varias preguntas más específicas, con gusto podemos sugerirte fuentes serias donde encontrar esa información. Saludos y buena suerte.
guerson dice
Como hago pa exportar mermelada de cafe… suena interesante verdad… deseo exportar primero a ser una prueba
Irma dice
HOLA muy interesante articulo tambien me gustaria que me proporcionaran mas fuentes sobre el info.del cafe y preferencias del consumidor muchisimas gracias