• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Cómo cultivar papaya orgánica en México

Autor(a): Rubén Mandujano Barrios - 5 Ene, 2007
¿Cómo citar este artículo?  

I. Introducción.

El papayo (Carica papaya L.) es una especie probablemente originaria de Centroamérica y Sur de México.

Hay botánicos que piensan que su centro de origen podría ser el área del Caribe, otros entre Nicaragua y Honduras o al Noroeste de América del Sur en la vertiente oriental de los Andes. Hay documentos y relatos históricos que señalan que le cultivo de la papaya se expandió en 1525 desde Panamá y Republica Dominicana a todo cernió y Sur de América.

De cualquier forma es una especie originaria de la zona tropical de las Américas, sin duda domesticada por alguna antigua civilización. El género Carica incluye 14 especies, todas nativas de América tropical, de las cuales solamente 11 producen fruta comestible: Carica parviflora (ADC) Solms., C.quercifolia (St.Hill) Hieron, C.candicans A.Gray, C. stipulata Badillo, C. pubescens Lenné et Koch., C.weberbaueri Harms., C.goudotiana Tr. Et planch., C .monoica Desf., C.chaúl flora Jaq., C.sphaerocarpa García et Hernandez y C .papaya L. Que destaca sobre las demás por su mayor importancia económica.

Es un frutal de mucha importancia en todos los trópicos por sus frutos y sus propiedades medicinales.

El látex contiene dos enzimas proteo líticos, la chemopapaina. La papaina es producida y comercializada por sus empleos cual ablandador de carnes, en la industria cervecera para la clarificación, por el tratamiento de la lana y de al seda antes de la coloración textil, para depilar el cuero antes del curtido, como adyuvante en la transformación de la goma y en la industria farmacéutica como digestivo.

Se ha utilizado también por el tratamiento de úlceras, difteria, fiebres, antinflamatorio y como agente adhesivo después de las operaciones quirúrgicas. La chemopapaina se inyecta en caso de deslizamiento de los discos espinales y nervios apretados. Rica en vitaminas A y D, la papaina entra en los ingredientes de numerosas formulaciones de pastas dentales, cosméticos, jabones y detergentes. Se sigue aplican también en el procesamiento del hígado del atún para extraer aceite.

Comercialmente se extrae el látex haciendo incisiones a la superficie de los frutos verdes en la mañana y se repite la operación manual (con cuchillo o lama de rastrillo) durante 4-5 días de seguida, hasta que le látex pare su flujo. El látex coagula rápido. Es enviado a la planta procesadora que lo seca a temperatura ambiente, lo reduce en polvo y lo envasa. El secado solar altera el producto, descolorándolo. Para obtener 68 Kg. de papaina se emplea el látex de alrededor 1500 papaya de tamaño regular.

Entre sus principales propiedades medicinales empleadas en las terapéuticas naturales y la herbolaria en todo México, se señalan por su eficacidad el uso de las semillas como vermífugo, abortivo, emenagogo y para aliviar las inflamaciones del estómago, el látex como vermífugo intestinal (tomado en infusión, como antinflamatorio sobre furúnculos, pecas, "paño"? y verrugas y contra la artritis, piquetes y mordeduras de animales venenosos (diluido en agua). Es irritante y alérgico por la piel de personas sensibles.

Las flores como emenagogo, febrífugo y expectorante (tomadas en infusión), las hojas contra erisipela y problemas de la piel (aplicados en emplastes) y contra la diarrea (decocción a tomar), contra el asma (decocción a tomar, fumadas y en emplasto) y como substituto del jabón, el fruto comido contra el estreñimiento. Recientes investigaciones de la Universidad de Nigeria confirmaron que la fruta verde y las semillas presentan una fuerte actividad antibacterica y fungicida, debida a la presencia el principio activo glucotropaeolina. Las hojas se emplean como substituto del jabón por uso domestico y para lavar ropa.

II. Distribución.

Los principales países productores de papaya de acuerdo a los datos de la FAO son: Brasil con el 39% del total mundial, México con 660.000 toneladas, Tailandia con el 12.6%, Indonesia con el 8.4%, India con el 10%, Zaire con el 7.2%.

La producción nacional de papaya (fuente SAGAR 1995-2002 y SIACAP 2002) con 18.784 ha de plantados con una expectativa en abril 2002 de 689.935 toneladas con un rendimiento de 16-17 ton/ha, está así repartida: 142.300 toneladas producidas en Veracruz (variedades cera y criolla), 55.600 en Oaxaca (variedades Cera, mamey y maradol), 18.600 en Tabasco (variedades mamey y solo), 24.800 en Colima (variedades cera, maradol, red lady, Tainung II), 13.500 en Jalisco (variedades criolla, maradol, hawaiana), 8.700 en Guerrero (variedades mamey y hawaiana), y el resto entre Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas, Baja California Sur y Sinaloa.

III. Botánica y morfología.

El papayo es una planta herbácea que alcanza una altura entre tres y ocho metros, posee un solo tallo erecto, grueso, fistuloso, carnoso de 20-30 cm. de diámetro, con una corteza lisa marcada con cicatrices foliares grandes y palmatilobadas.

La raíz es de tipo pivotante, que profundiza a más de un metro si las condiciones del suelo lo permiten. De hecho esto es deseable para que la planta tenga un buen anclaje y soporte bien el peso de los frutos. En forma radial, las raíces se extienden dentro y fuera de la zona de goteo y es en el límite de ésta e inmediatamente hacia fuera donde se concentra el mayor porcentaje de raíces finas que cumplen la función de absorción de agua y nutrimentos; en profundidad, estas raíces finas se localizan más en los primeros 20 cm. Este conocimiento permite hacer recomendaciones prácticas como: los abonos y las compostas se depositen enterrados en el límite de la zona de goteo, de evitar el paso de tractores par no trozar raíces finas y que el agua de riego llegue a una profundidad de 40 cm. (Galindo 1979).

Las hojas son grandes, con pedúnculos de 1mt. de longitud; son lobuladas y pueden constar de 7 a 11 lóbulos, siendo el número más constante de nueve. Se desarrollan en todo el tallo, pero solo se conservan las jóvenes y las adultas funcionales; las hojas viejas se caen de forma natural. La vida de una hoja varía entre 4 y 6 meses. Tallo y hojas contienen un látex pegajoso de color blanco. Un papayo sano y bien atendido normalmente posee entre 30 y 40 hojas funcionales, por lo que se estima que cada hoja representa aproximadamente el 3% del área foliar total. El limbo es amplio y cubre un ámbito casi circular.

Los árboles producen frecuentemente varias ramas si se les deja crecer por más de 4-5 años, el tallo principal al crecer se torna de color grisáceo y se hace hueco. Es deseable que en un cultivo el papayo conserve solamente un tallo (por lo que si emite brotes vegetativos laterales deben suprimirse manualmente cuando estos tengan menos de 10 cm. De longitud par que sea una práctica fácil de realizar y no resten vigor a la planta.

Los pecíolos de las hojas maduras generalmente se extienden horizontalmente desde el tallo principal hasta alcanzar una longitud de 45 a 70 cm., dependiendo del cultivar.

El papayo tiene 6 tipos de flores, de cinco pétalos, carnosos, cerosos y escasamente perfumados. La papaya es una especie que en forma natural debe considerarse polígama, ya que presenta plantas que por conveniencia práctica se clasifican en masculino, femenino y hermafrodita. Algunas variedades pueden cambiar de sexo de una manera temporal por causa de cambios en la temperatura ambiente: plantas masculinas bisexuales pueden cambiar completamente a plantas femeninas después de estar descabezadas. En la naturaleza o por manipuleo genético del hombre, las poblaciones de los distintos tipos y variedades pueden consistir de:

  1. Plantas masculinas y femeninas únicamente (plantas dioicas)
  2. Plantas únicamente hermafroditas y femeninas (plantas ginodiocas)
  3. Plantas de las tres formas sexuales (troicas o polígamas)

Las plantas femeninas solamente poseen flores femeninas (tipo I) en inflorescencias de pedúnculos cortos con tres a cinco flores en cada nudo floral. Las flores tienen cinco pétalos libres, el pistilo se compone del estigma sentado en el ovario, el cual produce frutos ovales o redondos. Por su estabilidad es preferida en algunas localidades de México, como sucede en las poblaciones de los tipos "Cera"? y "Coco"?.

La planta hermafrodita puede presentar hasta cinco diferentes tipos de flores en inflorescencia de pedúnculos de mediana longitud que pueden contener generalmente entre cinco a treinta flores en cada nudo floral. Un tipo de flor que puede presentar es le hermafrodita pentadría (tipo II), que se caracteriza por tener ovario redondo y cinco estambres que lo rodean. Produce frutos ovales y redondos surcados en la base. Otro tipo de flor que puede presentar es la hermafrodita intermedia (tipo III), la cual es indeseable por tener algunos filamentos de los estambres unidos al ovario y en consecuencia producen frutos mal formados. La flor tipo IV o elongata también se presenta y es la más deseable ya que tiene 10 estambres y ovario alargado que produce frutos largos, típicos de las plantas hermafroditas. Otra flor que se presenta, sobre todo en aquellos tipos que no han sido objeto de mejora genética, es la IV+ o hermafrodita estéril de verano, la cual no tiene ovario o lo presenta muy poco desarrollado, lo que trae como consecuencia que no produzca frutos o que estos sean muy pequeños y delgados sin valor comercial, que reciben el nombre de "chilillos"?. Cuando estas flores son predominantes en la planta, esta s improductiva totalmente o en ciertas épocas del año. También pueden presentarse flores masculinas (tipo V).

La planta masculina tiene inflorescencias largas, ramificadas, que presentan en su estado adulto más de 100 flores cada una, para contener en total varios miles. Las flores son exclusivas o predominantemente masculinas (tipo V) con diez estambres. En ocasionen producen en los ápices de las inflorescencias algunas flores hermafroditas, lo que trae como consecuencia que éstas plantas puedan producir pocos frutos que cuelgan de largo pedúnculos, los cuales son pequeños y de bajo o nulo valor comercial. En poblaciones dioicas se requieren entre 5 a 10% de estas plantas como polinizadores. El viento es probablemente el principal agente polinizador y parece que participan también a la dispersión del luminoso y abundante polen los moscos y los trips.

El fruto es una baya que puede contener varias semillas ovoides, negras, de 5 mm. de largo y de sabor cimentado. En una papaya hay alrededor de 500 semillas en media, todas enrolladas con una arilla transparente y gelatinosa.; la papaya tiene 5 carpelos y el tamaño va a depender de la variedad. Así la variedades hawaianas tienen frutos de tamaño chico que pesan entre 400 y 600 gramos, la variedad Maradol Roja frutos entre 1.5 y 2.5 Kg., las variedades mexicanas Cera y Mamey entre 2 y 6 kilos. El peso de los frutos varia también en base a la posición que guarden en la planta; los que son ubicados en la parte bajadle tallo son más grandes, los que están en la parte media son de peso intermedio (Mosqueda 1973). Los de la parte apical son más chicos. Los frutos pueden ser irregulares por deficiencia de boro.

IV. Requerimientos ambientales

La papaya prospera bien en las regiones con clima tropical y subtropical con una altura de 0 a 400 metros, una precipitación pluvial de 1500 a 2000 mm anuales distribuidos en 6 a 8 meses lluviosos y con 4 a 6 meses de pocas lluvias, con temperatura medias entre 24 y 27 C. Los vientos deben ser ligeros. En lugares con vientos cercanos a los 80 Km./hora de velocidad hay que establecer cortinas verdes rompevientos.

En México se han obtenidos buenos rendimientos en aquellas regiones costeras o cercanas a ellas que no tienen riesgos de temperaturas bajas (menores a 16C). Es difícil ubicar una región idónea, ya que casi siempre algunos aspectos climáticos o edáficos son limitantes.

El papayo puede crecer en suelos muy diversos. Sin embargo para que la planta manifieste un buen desarrollo y alta producción, se requiere de suelo fértil con mucha materia orgánica, de textura media, con un contenido de arcilla del 10-30%, con buena estructura y drenaje (para evitar encharcamientos de más de 48 horas que pueden causar daños a la planta). Los mejores suelos señalados en la literatura agronómica son: fluvisol cacarico, fluvisol Eurico, luvisol álvico, luvisol crómico, luvisol mólico, luvisol cálcico, luvisol órtico y regosol cacarico. Los suelos con pedregosidad superficial de hasta un 50% se consideran apropiados para el papayo; el pH puede variar de 5.6 a 7.0.

V. Variedades y cultivares cultivados en México

"Cera"?. Ocupaba la mayor superficie a nivel nacional; en la actualidad la superficie cultivada con este tipo ha venido a menos por la importancia de otro cultivares. Se caracteriza para tener pulpa amarilla pálido, consistente y de resistir bien al manejo poscosecha y transporte. Es un cultivar muy heterogéneo para muchos de sus caracteres como la altura del tallo, altura de fructificación, rendimiento, inicio de la floración y fructificación, tamaño y peso del fruto (entre 2 y 6 Kg.). Es trioca o polígama, por lo que en sus plantaciones se pueden encontrar plantas femeninas (mayoristamente), hermafroditas y masculinas (De Los Santos 1997, Mandujano 1993).

"Coco"?. Es un tipo segregante de "Cera"? que se caracteriza por tener frutos esféricos en sus plantas femeninas, que son las que se prefieren por su producción más estable. Presenta un pedúnculo muy corto lo cual es una característica indeseable ya que al cortar los frutos en madurez fisiológica, los que están arriba se desprenden del talo, ocasionando grandes pérdidas. Por esto es necesario amarrar los frutos al tallo, incrementando el costo del cultivo. Generalmente Cera y Coco se encuentran mezclados en los cultivos (De Los Santos 1997).

"Amameado"? o "Mamey"?. Es de pulpa roja, polígamo, los productos prefieren sus plantas hermafroditas, de frutos alargados y ligeramente aperados (debido a que le productor al seleccionar durante el "desmache" (practica cultural de selección manual de las plantas definitivas para producir fruta y eliminar las improductivas y/o las que compiten por nutrimentos, agua o luz) deja un alto porcentaje de planta hermafroditas). Entre 2 y 5 Kg. de peso.

"Maradol Roja"?. Es un cultivar ginodioico (sus poblaciones se componen de plantas hermafroditas y femeninas), de origen cubano introducido a México en 1977. Presenta mayoritariamente plantas hermafroditas (67%) que producen frutos alargados, cilíndricos, que pesan entre 1 y 3 Kg. Frutos muy consistentes, de pulpa roja, dulces, de cáscara lisa y delgada. Muy sensibles a las enfermedades de poscosecha, como la antracnosis.

Entre los cultivares hawaianos que más se cultivan en México, hay las variedades "Kapoho Solo"? (fruta de forma aperada con cuello corto, pulpa de color amarillo-naranja de consistencia firme, muy dulce con peso de 400 a 800 gramos), "Waimanalo"? (fruta de base redonda con cuello corto, pulpa color amarillo-naranjo brillante, firme y de excelente textura, peso entre 340 y 820 gramos), "Sunrise Solo"? (fruta periforme con cuello corto, pulpa amarillo-naranjo, peso entre 425 y 625 gramos) y "Sunset"? (fruta periforme con cuello corto, pulpa firme de color salmón rosado, peso entre 400 y 600 gramos).

VI. Propagación

Obtención de la semilla. En el caso de los tipos criollos "Cera"? o "Coco"?, se deben seleccionar plantas femeninas sobresalientes por su producción y sanidad. Es importante escoger una plantación que tenga como base plantas femeninas y como polinizadotes plantas hermafroditas estériles. Para el tipo "Mamey"? las plantas seleccionadas deben de ser de sexo hermafroditas sin problemas de esterilidad ni de frutos carpelódicos. Para cultivares selectos se debe conseguir la semilla con personas o instituciones que garanticen la pureza genética de la variedad. Es importante que las semillas estén desprovistas de la sarcotesta y que hayan sido perfectamente lavadas, además de que tengan poco tiempo de almacenamiento, para que germinen en forma rápida y homogénea.

Preparación del sustrato. Como regla general, se recomienda utilizar un sustrato poroso, de buen drenaje, con buena capacidad de retención de humedad y adecuada fertilidad para que permita una germinación rápida y homogénea y un vigoroso desarrollo de las plántulas. Experimentalmente se han evaluado diferentes fuentes de materia orgánica mezclada con suelo en distintas proporciones, resultando que no todas las fuentes son adecuadas para obtener un buen substrato. Por ejemplo, la gallinaza bien descompuesta ha mostrado ser superior al bagacillo de caña y que el estiércol vacuno. El sustrato formado con 60% de gallinaza + 40% de suelo migajón arenoso superó ampliamente a las otras fuentes mezclada en diferentes proporciones y permitió obtener plántulas de 15 cm. De altura a los 30 días de la siembra de semillas, con tallos más gruesos (Alemán y Mandujano 1982).

En otra experiencia, al utilizar mezclas de suelo con lombricomposta en proporciones de 0, 25, 50, 75 y 100% , se determinó que la mezcla de 25% de suelo + 75% de lombricomposta y 100% de lombricomposta dieron excelentes resultados en el desarrollo de las raíces, la altura de la planta y el número de hojas verdaderas. El uso de la lombricomposta tanto a nivel experimental como en viveros comerciales ha mostrado ser excelente para el desarrollo de las plántulas de papaya.

Hay también la utilización de endomicorriza arbuscular (asociación simbiótica mutualista entre hongos benéficos y la raíz). Estas desempeñan un papel muy importante en la nutrición de las plantas, además de proporcionarles otros beneficios como resistencia ala ataque de fitopatógenos y tolerancia a factores extremos como sequía, pH y temperatura (Barea 1991, Varela y estrada 1991). Quinones (1997) trabajado con las cepas endomicorrizicas arbusculares de Glomus sp. y Glomus aggregatum en plántulas de papaya así como dientes sustratos, fuentes y niveles de fósforo, determinó que las plantas cultivadas en los sustratos con pulpa de café que fueron inoculadas con estas endomicorrizas presentaron un mejor crecimiento en comparación con aquellos tratamientos sin inocular. El sustrato que mejor funcionó fue el que contenía cachaza de caña, probablemente debido a su contenido nutrimental y de materia orgánica.

Entre los papayeros orgánicos de los municipios de Tescomatepec y Arteaga, ambos en Tierra Caliente (Michoacán) el sustrato más empleado en sus viveros es lombricomposta pura y mezclada a tierra de encino, talvez con endomicorrizas tipo VAM.

Contenedores. Es muy recomendable el uso de vasos de unicel numero 12 (de 250 gramos de contenido), a los cuales debe hacerse unos cinco agujeros en la base con la ayuda de un clavo; estos se llenan con lombricomposta preferentemente pura, dejando medio centímetro libre para retener el agua de riego. Se ponen 10 vasos como anchura de la cama, por cien de largo para formar secciones de 1.000

Siembra de las semillas. Para los tipos locales polígamos es recomendable sembrar de 5 a 6 semillas por vaso. Para las variedades ginodioicas se pueden sembrar entre 2 y 4 semillas, dependiendo del propósito de producir plantas de determinado sexo (por ejemplo hermafrodito) para obtener frutos de la forma que requiere el mercado. Hay que regar antes y después de la siembra.

Arrope del vivero. Es común que a un semillero se le ponga un arrope orgánico (zacate, rastrojos de maíz o de fríjol, etc.); este ayuda a conservar la humedad, a dismuinir la naciencia de hierbas y la evapotranspiración, evitar que las semillas se desentierren, etc. Cuando las plántulas emergen (normalmente a los 10-15 días) debe retirarse completamente el arrope.

Cuidado del vivero. Usando los materiales mencionados, las plantas tienen entre 15 a 20 cm. De altura a los 30-45 días de la siembra y están listas para trasplantarse al terreno definitivo. Durante este tiempo debe regarse diariamente o cada tercer día, dependiendo de las condiciones de temperatura y luminosidad. Deben realizarse los deshierbes necesarios. A usar lombricomposta no se requiere aplicar fertilizantes al suelo ni en aspersión foliar. Por el control de insectos se aconseja un fumigación con chicalote (Argemone platyceras o A. ochroleuca) o higuerilla (Ricinus communis) y contra las hormigas arrieras o desfoliadoras, además de repelentes a base de extracto de ajo o de semillas de guanábana o chirimoya (Anona chirimoya), poner levadura Royal para que las hormigas se empachen y mueran. Por el control de hongos patógenos del suelo (Pythium aphanidermatum, Phytopthora palmivora) favorecidos por los excesos de humedad se esta utilizando con buen resultado los hongos antagónicos Trichoderma hartzianum y Beauveria bassiana.

Preparación del terreno. Simultáneamente a la preparación del vivero debe irse acondicionando el terreno en donde se va a establecer la plantación. Es recomendable sembrar uno tres meses antes del cultivo de papaya, una leguminosa fijadora de nitrógeno (ejemplos Fríjol terciopelo que aporta 60 Kg. nitrógeno por hectárea al suelo, o el fríjol mungo o tréboles o otras especies), con la finalidad de aportar el nitrógeno al suelo con este abono verde. La incorporación se puede hacer con arado de discos o con un tractor con desvaradora.

Posteriormente te dan unos o dos pasos de rastra con lo que queda preparado y enriquecido el terreno para la papaya. Un poco antes (de 15 a 30 días) del establecimiento de la papaya, deben establecerse cortinas de jamaica (Hibiscus sabdariffa) o de camelina de color morado (Boungavillea spectabilis) como parte de la estrategia agro ecológica como trampas vivas contra las mosquitas. Las cortinas deben quedar perpendiculares a la dirección predominante de los vientos y se deben establecer a las orillas de la plantación y también algunas hileras en la parte media. La distancia entre plantas debe ser de 1.5 metros.

Es común en el sureste de México encontrar en los linderos de las parcelas árboles como el palo mulato (Bursera simaruba) que actúan además como cortina rompevientos; en caso de no existir estos, deben establecerse cortinas de huisache (Acacia), guaje (Leucaena ssp.), guazuma (Guazuma ulmifolia), casuarinas, bambú, etc. También en las orillas donde inciden los vientos, pueden establecerse barreras de sorgo o de maíz junto y externamente a la barrera de jamaica o de camelina.

Transplante de la papaya. Para realizar el transplante de la papaya, se debe regar muy bien el vivero y distribuir los vasos en los sitios marcados por el trazo. Las distancias recomendadas son: 3 x 1.5 m (2.222 plantas /ha), 2.8 x 1.4 m (2.551 plantas /ha) y 2.8 x 1.3 m (2.747 plantas /ha) dependiendo de las condiciones de suelo y clima.

Cuando ya han sido distribuidos los vasos con las plantas de papaya en las primeras hileras trazadas, se sacan estas con todo y el cepellón, lo cual se realiza fácilmente al aflojar el vaso y darle un golpe con la palma de la mano en la base. Se debe cuidar que le nudo vital quede al nivel del suelo.

Formación de bordos y drenes. Si el terreno no tiene un buen drenaje será necesario construir bordes (lomos) y drenes. Esto puede hacerse antes del transplante o bien ya establecida la plantación, a través de pasos de arado. Las hileras de plantas deben quedar en el lomo y de esta manera se evita que se encharque el agua al pie de las plantas.

Manejo de las hierbas adventicias (malezas).Debe hacerse de forma integral a través de varios métodos y evitando de usar herbicidas. De antemano hay que precisar que muchas de las "malas hierbas"? silvestres tienen propiedades alleopaticas, insecticidas y hasta herbicidas. De antemano se aconseja de hacer un primer inventario para escoger cuales se van a arrancar y a dejar. En las primeras etapas debe hacerse con azadón sobre la hilera y pasos de arado o rastra en las calles, posteriormente con arrope orgánico (con plantas como zacate privilegio, rastrojo de maíz o fríjol, etc.) sobre la hilera y chapeo bajo con machete en las calles. Según diferentes estudios este arrope contribuye a levar el amarre de frutos y el rendimiento entre 40 y 50% en relación al suelo desnudo (Hamilton 1954, Lange 1960, Mandujano 1980, Ortiz 1993, Lopez, Mandujano y Sandoval 1997).

Sexado para selección de plantas (Arrale, Desmache). Como ya se explicó, el sexo de las plantas solo puede conocerse cuando éstas emiten los botones florales, lo cual sucede entre 2 -3 meses después del trasplante. Cuando esto ha sucedido, se revisan las plantas de cada cepa, se eliminan aquellas formas indeseables como las hermafroditas estériles y masculinas excedentes y se deja finalmente una planta por sitio, del sexo que convenga (femeninas o hermafroditas productivas según el tipo o la variedad). Las plantas del sexo seleccionado que aparecen mas de una vez en las cepas pueden utilizarse para efectuar replantes en fallas.

Nutrición. Actualmente existen por el manejo orgánicos bastante fertilizantes de origen natural certificados en forma sólida, peletizada o liquida que se pueden aplicar non solamente al suelo más al mismo tiempo como foliares. Es el caso del lombricompost (vermicomposta) que se encuentra en el mercado de los insumos en forma sólida o liquida listo por su aplicación. Hay experiencia de fertilización orgánica en papaya en Veracruz con cantidades de 3-4.5 litros (aproximadamente 2 Kg.) de vermicomposta por hectárea. Es bien demostrado que una composta bien hecha y madura o un vermicompost contienen hasta 49-53 entre micro y macro elementos nutritivos. Sin embargo existen diferentes micro elementos permitidos en agricultura orgánica para eventuales carencias: boro, hierro, calcio, magnesio, cobre, zinc, molibdeno, manganeso.

Síntomas de deficiencia nutrimental en papayo y concentraciones críticas y adecuadas en pecíolos de plantas de papayo de 8 meses de edad. (INIFAP 1997)

Elemento

Síntomas de deficiencia

Concentración critica (1) (por 100)

Concentración adecuada (2) (por 100)

Nitrógeno (N)

Hojas verdes amarillento, lóbulos menos pronunciados de lo normal con entrenudos cortos

1.28

 

Fósforo (P)

Manchas amarillas y negras en los bordes de las hojas. Bordes hacia arriba. Las hojas nuevas de color verde oscuro

0.185

 

Potasio (K)

Hojas inclinadas, se secan de los bordes hacia el centro. Reducción de la cantidad de hojas y frutos

2.78

 

Calcio (ca)

Hojas color verde olivo con manchas amarillas

0.22

 

Magnesio (Mg)

Manchas café oscuro en los bordes de las hojas. Los espacios entre las nervaduras permanecen verdes

0.82

 

Azufre (S)

Hojas ligeramente amarillas. Se reduce el crecimiento de las plantas

  

Fierro (Fe)

Hojas pálido amarillentas. La parte superior (porción apical) se oscurece y se quiebra

 

20-28 ppm

Manganeso (Mn)

Hojas con puntas pálido amarillentas; coloración que se extiende hacia la base

4.3 ppm

25-150 ppm

Boro (B)

Hojas deformes y amarillentas. La parte superior presenta aspecto de racimo. Frutos con abolamiento o tumores

1.1 ppm

20-50 ppm

Cobre (Cu)

Reducción del crecimiento de las hojas; las jóvenes son pálidas con manchas color café en las puntas entre las nervaduras

4.7 ppm

5-10 ppm

Zinc (Zn)

Reducción del crecimiento de las hojas que presentan clorosis en las nervaduras; plantas achaparradas con poca floración

 

40-60 ppm

Molibdeno (Mo)

Reducción del crecimiento, clorosis en la punta de las hojas que adquieren aparencial de papel

0.66 ppm

 

(1) Concentración critica es cuando no hay presencia de síntomas, pero el rendimiento disminuye significativamente.
(2) Concentración adecuada es la necesaria para obtener el rendimiento óptimo.

VII. Prevención y control de enfermedades

Virus de la Mancha Anular del Papayo (VMAP). Conocido como "mano de chango"? o "Mancha amarilla"? en México. Es el principal problema del cultivo a nivel mundial, ocasionando perdida del 5 al 100% de la plantación, las cuales están en relación a la edad que tengan las plantas en el momento de la infección y en la velocidad de dispersión: en etapas tempranas, antes del amarre de frutos el daño ocasionado será severo. Si se logra mantener un bajo porcentaje de infección hasta los 7 meses del trasplante (inicio de cosecha) el daño será leve. Este virus es diseminado por varias especies de áfidos como Myzus persicae, Aphis nerii, A.citricota, A. Gosypii y Macrosiphum euphorbiae. Los áfidos o pulgones lo diseminan de una manera no persistente, lo que quiere decir que el insecto puede adquirir y transmitir el virus e segundos sin necesidad de un período de incubación y/o reproducción en su cuerpo.

Los síntomas que presentan las plantas enfermas son: clorosis irregular y distorsión de las hojas, manchas aceitosas alargadas en tallos y pecíolos en forma de anillos en flores y frutos.

Un manejo aconsejado y practicado es el siguiente:

  • establecer plantaciones lo más alejadas posibles de otras enfermas
  • manejar altas densidades de poblaciones (de 2.222 a 2.750 plantas /ha)
  • eliminar sistemáticamente las plantas enfermas periódicamente desde que se presenten las primeras y hasta el inicio de la cosecha, siempre que la dispersión no sea demasiado rápida
  • establecer barreras de sorgo y de jamaica alrededor de la plantación y en sentido perpendicular a la dirección de los vientos. Ambas medidas deben establecerse un poco antes que las papayas y deben tener buena altura en los meses de mayor presencia de las poblaciones de pulgones (agosto-septiembre y enero-febrero). Así los pulgones se alimentaran de estas plantas, pierden el virus y cuando llegan a las plantas de papayo no logran infectarlas
  • aplicar aceites minerales (dosis 1.5-2%) o extractos lipidico de orégano (2-3%) durante los meses de mayor incidencia de las poblaciones de los pulgones
  • no intercalar o sembrar cercas (sobretodo de cucurbitáceas)
  • establecer cordeles con banderas de láminas que reflejen la luz, para repeler los áfidos
  • no descuidar el aprovisionamiento de agua y nutrimentos a las plantas de papaya, par no aumentar el estrés a la planta
  • evitar la colindancia con cultivos hospederos de insectos vectores de las enfermedades virales
  • eliminar las plantas enfermas al final del ciclo del cultivo.

Virus de la Necrosis Apical del papayo (VNAP) y Virus del Marchitamiento y Necrosis del papayo (VMNP). Los síntomas de ambos virus son muy parecidos, las plantas afectadas comienzan con una reducción de la distancia y grosor de los entrenudos del tallo, el cual semeja puntas de lápices. El cogollo adquiere una apariencia de "arrepollamiento"? por la disminución del tamaño de las hojas y el acortamiento de entrenudos. En el follaje más tierno se presenta necrosis de los márgenes de las hojas, con una coloración amarilla clara casi transparente, mientras que en el follaje más viejo se observa una coloración amarillenta difusa cerca de las nervaduras. En algunos casos también parte del tejido de la hoja se nécoras, adquiere una consistencia tiesa y se desprende, quedando sólo las nervaduras más grandes de las hojas. Los pecíolos se arquean en la punta y pueden observarse unos listados a lo largo de los mismos, como costillas de un color gris-rojizo. Si la planta tiene flores o frutos cuajados, adquieren una posición vertical en vez de horizontal como es lo común. Las flores pueden presentar también necrosis, lo que ocasiona bajo prendimiento de nuevos frutos.

El vector, todavía no identificado, parecería ser la chicharrita Empoasca papayae. El control es la eliminación total de las plantas afectadas.

Virus del cogollo arrepollado (Bunchy Top). Se considera como una enfermedad micoplasma tica transmitida por diferentes especies de chicharritas del genero Empoasca: E. papayae, E. dilitar y E. stevensii… Las plantas infestadas muestran un moteado tenue de las hojas superiores, seguido de la reducción y amarillamiento de las mismas, con acortamiento de los entrenudos y el ápice se curva; se detiene el flujo de látex en los frutos, lo que constituye uno de lo síntomas más confiables para diagnosticar al enfermedad. El micoplasma tiene un descenso lento de arriba hasta abajo, lo que permite, si la planta es pequeña, hacer un corte en el tallo aproximadamente a unos 20 cm. Y con ello lograr que los brotes nuevos salgan sanos y garanticen cosecha. En Nayarit se ha observado que en la práctica es una enfermedad controlable y que no constituye un serio problema.

Virus de la Mancha Anular del Tabaco (VMAT). Los vectores son probablemente áfidos.

Antracnosis. Es una enfermedad fungosa provocada par el hongo Colletotrichum gloesporoides Penz. & Sacc. In Sacc. que consiste en la presencia de pequeñas manchas redondas, hundidas y necrosadas en la zona cercana al pedúnculo que causan el secamiento y caída de flores. En frutos chicos presenta una coloración obscura o rosada, en frutos grandes presenta manchas amarillas que parten de la base donde se une el fruto al pedúnculo y avanza hasta el ápice del fruto. Este hongo ocasiona también el "pelado de la fruta"? que consiste en el desprendimiento de la cáscara de la fruta madura, daño más frecuente en la época de lluvias y en el poscosecha, donde el rendimiento puede reducirse hasta un 35-40% .

En el manejo orgánico se controla, en el campo y en poscosecha, con aspersiones de hidróxido de calcio micronizado con azufre y con productos que contienen aceites esenciales de cítricos (ejemplo Desfan).

Manchas foliares y pudrición de frutos. Estos hongos (Asperisporium caricae, Didymella caricae, Corynespora cassiicola, Asdochyta caricae, Lasiodiplodiae theobromae y Oidium caricae) causan manchas foliares y pudrición de frutos de color negro, café, blanco y rosado según la especie. Se controlan con la aplicación de cal penta hidratada, hidróxido de calcio mezclado con azufre o cobre. Caldo bórdeles, aceites vegetales y de parafina, extractos vegetales como ajo, mostaza y cola de caballo.

Pudriciones de raíz (damping off o ahogamiento). Es una enfermedad provocada por tres hongos (Phytopthora sp., Phytium sp. Y Sclerotium sp.) en los almácigos, caracterizada por la pudrición en la base del tallo al ras del suelo, lo cual ocasiona el acame de las plantas y marchites del follaje, aunque la humedad sea abundante. Se esta controlando con aplicaciones del hongo antagónico Trichoderma hartzianum.

VIII. Prevención y control de plagas

Entre las principales plagas del papayo en México encontramos algunos áfidos como la araña roja (Tetranychus cinnabarinus) y el ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) que atacan más frecuentemente al follaje, tanto de plantas chicas como grandes. En el haz se observa una coloración amarilla en las partes cercanas a las nervaduras; en el envés el daño se caracteriza por un polvillo de color blanco-grisáceo, con puntitos rojos o blancos que corresponden a los cuerpos de los ácaros. En los lugares donde se alimentan dejan unas raspaduras que pueden causar la caída de las hojas ( en ataque intensos provoca fuertes defoliaciones) y dejar expuestos los frutos al sol dejándolos quemados. La araña roja se presenta más atacando las hojas viejas y coloniza estás cerca de las nervaduras en el envés. Son vectores de las virosis de la papaya.

Sus incidencias más fuertes son en los meses secos y calurosos (marzo-mayo) y en el inicio de la temporada lluviosa (junio-julio). Se controla con cal micronizada + azufre, polisulfuro de calcio con azufre humectable y con insecticidas vegetales concentrados como la higuerilla, el tabaco, el chicalote, las piretrinas.

Otra plaga incidente es el piojo harinoso (Planococcus sp.), también transmisor de las enfermedades virosas. Se identifica por los filamentos cerosos, cortos y gruesos de color blanco que cubren su cuerpo. Coloniza el envés de las hojas tiernas formando colonias cerca de las nervaduras, en donde se alimenta de la savia de las papayas. El insecto deforma las hojas tiernas, que se curvan hacia adentro; los daños que provoca son el amarillamiento, deformación y secamiento de las hojas; cuando ataca en etapa de fructificación provoca un escurrimiento de goma, dando al fruto un aspecto manchado y sucio que permite el desarrollo del hongo de la fumagina . Se controla con los extractos vegetales arriba mencionados.

Entre las otras plagas con menor incidencia en la papaya encontramos el periquito de la papaya (Acanophora projecta), un insecto gregario de color café oscuro con un cuerno en la cabeza que puede deformar las hojas tiernas en fuertes infestaciones y se localiza en el cogollo de las plantas, la doradilla (Diabrotica balteada), el gusano chacón o gusano de cuerno (Erinnys bello), el mayate prieto (Rhynchoporus palmarum), la mosca de la papaya (Toxotrypana curvicauda) y la babosa de siete cueros (Veronicella mórele ti). Todos se controlan con aplicaciones de extractos vegetales concentrados y hongos entomopatogenos.

IX. Manejo de la cosecha y poscosecha.

La cosecha debe realizarse cuando aparecen unas vetas longitudinales amarillas en los frutos. En el caso de la variedad hawaiana, esta es cosechada con el color "break"?a un cuarto de amarillo por al exportación y entre la mitad y tres cuartos amarillo por los mercados locales. Los estándares de calidad incluyen un 11.5% de sólidos solubles, un optimum de respuesta a la atmósfera controlada de 3-5% de O2 y de 5-8 % de CO2.

Esta se lleva a cabo con canastos, carretillas o rejas de plástico. Estos deben protegerse preferentemente con hule espuma. La fruta debe colocarse en la sombra y en caso de requerir tratamiento es aconsejable sumergir las frutas en agua caliente a una temperatura de 48-52 C durante 15 minutos.

Por el tratamiento poscosecha preventivo de fungosis (Colletotrichum gloesporioides, Phoma carrique-papayae, Phytophthora nicotianae var. Parasitica, Alternaria alternata) y de insectos (con agua caliente a 42C durante 30 minutos seguido de una inmersión a 49 c durante 3 minutos o tratamiento al vapor de agua a 44 C durante 8 horas) hay que tratar con extractos de cítricos (ejemplo Desfan) o cal micronizada diluida en agua. Deben secarse a la intemperie, después deben envolverse en papel doble para mayor protección. La vida potencial de poscosecha a 13 C es de 2-4 semanas a l aire y 3-5 semanas con atmósfera controlada. Las temperatura optímales son de 10-13C por las papayas parcialmente maduras y de 7 C por la papaya madura. Los índices de calidad por la exportación son: la uniformidad de tamaño y color, la firmeza, ningún defecto ni quemaduras, abrasiones en la cáscara, picado de insectos o daños de hongos, coloración manchada.

X. Calidad nutritiva de la papaya

La papaya es una fruta fuente de hierro, potasio y calcio y rica de vitaminas A, B, C y G. La siguiente tabla ilustra algunos elementos nutritivos contenido en al fruta y en al hoja de una papaya tipo de Centro América.

 

Fruto

Hojas

Calorías

23.1 – 25.8

 

Humedad

85.9 – 92.6 g

83.3 %

Proteínas

0.081 – 0.34 g

5.6 %

Grasas

0.05 – 0.96 g

0.4 %

Carbohidratos

6.17 – 6.75 g

8.3 %

Fibras

0.5 – 1.3 g

1.0 %

Cenizas

0.31 – 0.66 g

1.4 %

calcio

12.9 – 40.8 mg

0. 406 % (CO)

fósforo

5.3 – 22.0 mg

 

hierro

0.25 – 0.78 ma

0.00636 %

Carotenos (cryptoxantina)

0.0045 – 676 mg

28,900 I.U.

Tiamina

0.021 – 0.36 mg

 

Riboflavina

0.024 – 0.58 mg

 

Niacina

0.0227- 555 mg

 

Ácido ascórbico

35.5 – 71.3 mg

38.6 %

Triptofano

4 – 5 mg

 

Metionina

1 mg

 

Lisina

15 – 16 mg

 

magnesio

 

0.035 %

Ácido fosforico

 

0.0225 %

Nota: Mucho agradecemos el apoyo de Fulvio Gioanetto del proyecto "La Tuza Golosa," [email protected] al enviar este artículo.

Datos para citar este artículo:

Rubén Mandujano Barrios. (2007). Cómo cultivar papaya orgánica en México. Revista Vinculando, 5(1). https://vinculando.org/mercado/cultivo_organico_papaya_en_mexico.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • El uso de las tecnologías y los medios de comunicación en la educación

    “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar,…

  • VESPRA: Cuerpos de Paz de Puerto Rico. La idea de un hombre se convierte en un movimiento que trasciendo el tiempo y el espacio

    En los próximos días se celebra el cuatrigésimo sexto aniversario de la fundación de los Cuerpos de Paz de Puerto Rico…

  • La evaluación en el aula de bachillerato

    La educación en el aula, una labor muy difícil de evaluar, se pudiera dar opiniones más acertadas, si se tiene experiencia…

Ver más artículos en la categoría Productos naturales

Interacciones del lector

Comentarios

  1. juan rodriguez pere dice

    6 Nov, 2007 en 3:37 pm

    en que parte del estado de chiapas se cultiva la papaya

    Responder
  2. laylah rodriguez dice

    5 Dic, 2007 en 3:30 pm

    hola… me parece excelente esta pagina pero me gustaria saber todo sobre la carica papaya: su cultivo, su estructura sus propiedades, sus enfermedades y mas..! gracias

    Responder
  3. jose jimenez dice

    18 Ene, 2008 en 9:02 am

    agradezco la informacion que me puedan enviar sobre el paquete tecnologico del papayo: vivero, sistema de siembra, con cuales cultivos se pueden combinar, etc. Deseo sembrar el cultivo y me gustaria conocer mas de él. gracias

    Responder
  4. jorge uribe almazan dice

    24 Jul, 2008 en 1:09 pm

    ESTA MUY INTERESANTE ESTE ARTICULO YO SOY DEL ESTADO DE GUERRERO A 14 KM DE LA CIUDAD DE IGUALA, TENGO UNA PEQUEÑA HUERTA DE PAPAYO, ME INTERESARIA SABER SI EXISTE FORMA DE TOMAR ALGUN CURSO O COMO OBTENER ASESORIA PARA PODER PONER ALGUNA HUERTA DE PAPAYOS ORGANICOS ASI TAMBIEN EL DE SABER DONDE ENCONTRAR LOS INSUMOS QUE USTEDES RECOMIENDAN. GRACIAS

    Responder
  5. MARIA DE LOS ANGELES JIMENEZ dice

    12 Mar, 2009 en 11:30 am

    ESTA MUY INTERESANTE EL ARTICULO Y PARA MI EN LO PERSONAL SON INTERSANTE Y DE MUCHA IMPORTANCIA, YA QUE ME ENCUENTRO REALIZANDO MI TESIS EN LA COMPARACION DE LA PAPAYA ORGANICA CON LA CONVENCIONAL.GRACIAS.

    Responder
    • Esteban Aguilar dice

      6 Dic, 2011 en 5:16 pm

      Perdona MARIA DE LOS ANGELES JIMENEZ espero puedas ayudarme. Estoy inisiando un proyecto de papaya organica pero no estoy muy seguro de que utilizar, espero me puedas ayudar con lo que has aprendido. GRASIAS.

      Responder
  6. javier hernandez dice

    16 Mar, 2009 en 6:51 pm

    hola soy ing. agronomo y tengo un amplio conocimiento en el cultivo de la papaya con 7 años de experiencia y si alguien se intresesa en la asesoria de este cultivo comuniquense conmigo.

    Responder
    • jesus zamarripa flores dice

      8 Feb, 2012 en 9:19 am

      conocer el cultivo desde como elegir la semilla hasta el mercado que es lo mas importante

      Responder
    • gabriel vaca dice

      1 May, 2017 en 4:27 pm

      nesecito asesoramiento me podria ayudar ?

      Responder
  7. jorge granados dice

    19 Abr, 2009 en 9:07 pm

    Muy Atentamente:
    Espero no importunar ya que no soy productor comercial de papaya, sino consumidor asiduo por lo que sembre algunas plantas en el patio de la casa. Estas han crecido y pierden hojas con frecuencia y solo he logrado frutos pequeños y alargados no obstante que mantengo cuidado en las mismas. Me agradaria algun consejo al respecto. Vivo en Colima dentro del rango necesario para el cultivo.
    Muchas Gracias

    Responder
  8. juan castro dice

    8 Jun, 2009 en 9:24 am

    hola soy juan quiero saber en que mes del año se siembra la semilla de la papaya es la 1ra. vez me gusta el cultivo del fruto no soy agronomo soy de morelos gracias

    Responder
  9. roger gaona dice

    22 Oct, 2009 en 4:10 pm

    hola soy de peru y me encanta sembrar papayas solo tengo un problema que es ese virus mas conocido como pata de rana que ataca al cogollo y mancha el fruto, quisiera un medicameto para desapareser este virus

    Responder
  10. pedro vasquez dice

    4 Ene, 2010 en 4:00 pm

    El cultivo de papaya maradol roja esta determinado por el uso de productos organicos e inorganicos. Cabe mencionar que no es lo mismo producir a nivel de traspatio, que bajo condiciones comerciales, mas de una ha. lo anterior es porque el nivel de inversion por ha. es muy alto. en este proceso se combina la nutricion de la planta en forma especializada, control de plagas y enfermedades con productos que controlen la problematica y que no pongan en riesgo la inversion, la cosecha y postcosecha dependen del mercado internacional, nacional y local, en fin producir papaya es muy complejo y les recomiendo acudir a personal especializado. no olviden que de la siembra al inicio de la cosecha son de 7 a 8 meses y el ciclo comercial es de24 meses…

    Responder
  11. Pedro Hernández dice

    17 Mar, 2010 en 7:07 pm

    Estimados, voy a iniciar un Proyecto de cultivo de Papaya Maradol en Pinotepa, Oaxaca y me gustaría que fuera lo más orgánico posible, pero a la vez de alta productividad por ha y por ende rentable, ya que el producto lo quiero canalizar para exportación y voy a iniciar con 6 ha, para concluir con alrededor de 50 ha de cultivo.

    ¿Serían tan amables en proporcionarme datos de técnicos, ingenieros o profesionales en el cultivo orgánico de la Papaya Maradol para que me asesoren al respecto?

    Muchas gracias y saludos.

    Pedro Hernández

    Responder
  12. jorge palma dice

    4 Abr, 2010 en 12:34 pm

    estoy iniciando un cultivo de papaya y quisiera que me asesorara un ingeniero pues tengo muy poco conocimiento y quisiera llegar a producir en grandes estenciones de papaya con muy buena calidad en el mercado colombiano principalmente en bogota.

    Responder
  13. carlos sosa dice

    27 Abr, 2010 en 5:38 pm

    hola buen dia

    he estado leyendo su pagina y me pregunta es como identifico q planta de papaya es l que me va a dar fruto o cual es la q puedo seguir conservando para cosecha…

    espero respuesta gracias

    Responder
  14. pedro escobar fuentes dice

    5 Ago, 2010 en 1:25 pm

    hola, que tal soy ing. agronomo,chiapaneco experiencia en el cultivo de papaya maradol. si requieren mis servicios contactenme. a esta direcccion:

    [email protected]

    saludos a todos.

    Responder
  15. jose angel mila dice

    18 Oct, 2010 en 10:01 pm

    antonio rodrigez nodal es el ingeniero agronomo que le ha dado cultura y propaganda a esta nueva variedad de papaya; es hijo del creador de la variedad y la etimologia de la variedad de maradol se refiere a maria y adolfo padres del ingeniero antono rodriges que esta en mexico saludos para mi amigo de jose angel

    Responder
  16. LAMBERTO GONZALEZ PEÑA dice

    25 Oct, 2010 en 7:31 pm

    quisiera que me mandaran informacion ya que pienso sembrar papaya en una hectarea soy del estado de chiapas municipio de jiquipilas

    Responder
  17. silvano reale dice

    22 Nov, 2010 en 12:25 pm

    buen dia,
    me gustaria saber donde puedo obtener info. sobre como obtener beneficios de las mermas de la papaya las semillas del fruto la cascara ect.
    gracias

    Responder
  18. erika dice

    25 Dic, 2010 en 6:54 pm

    hola me gustaria saver como o que le puedo hechar a las plantas de papaya ya sembradas para que se desarrollen sin ningun problemas graciass

    Responder
  19. jorge dice

    25 Dic, 2010 en 8:07 pm

    hola soy de sinaloa y es la primera ves que planto papaya pero no tengo experiencia en esto y quisiera saver que le puedo hechar para que se desarrolle la mata una ves sembrada gracias

    Responder
  20. bernabe noreno dice

    9 Ene, 2011 en 12:52 pm

    Hola soy del estado de Tamaulipas, y es la primera vez que planto papaya, quisiera algo de informacion del cultivo, mi correo es [email protected].

    Responder
  21. JOSE G. DAVILA dice

    29 Mar, 2011 en 9:04 pm

    MCs. EN PRODUCCION AGRICOLA TE PUDO ASESORAR PARA LA PRODUCCION DE PAPAYA ORGANICA, ME LOCALIZO EN NUEVO LEON, ADEMAS TENGO DOS MANUALES EDITADOS DE PAPAYA (CONVENCIONAL) EN NUEVO LEON.
    QUEDO A SUS ORDENES.
    [email protected]

    Responder
  22. Elí Másquez dice

    6 Jun, 2011 en 10:34 am

    Excelente, pero muy corta la información, necesitamos saber mas sobre la enfermedad de pata de rana, el nombre científico, ya que es muy posible que Empresas dedicadas a la bio tecnología, logren encontrar soluciones a este gran problema.

    Responder
  23. Ricardo Arellano dice

    24 Jun, 2011 en 6:36 pm

    Hola , soy del centro sur de chile y tengo en mi huerto algunas plantas de papaya , acá producen frutos dos veces al año parece mentira ;pero en pleno invierno junio estan madurando algunas y despues en febrero verano para el hemiferio sur .
    Saludos amigos
    Ricardo

    Responder
  24. concepción briones dice

    6 Oct, 2011 en 4:05 pm

    tengo un predio en pequeño predio en puente nacional veracruz, y me gustaria sembrar en mi huerto papayas maradol donde podria conseguir semilla a donde me podía dirigir para conseguir la semilla o planta de dicho cultivo. es muy interesante este cultivo

    Responder
  25. FELIX ALVARADO GONZÁLEZ dice

    31 Oct, 2011 en 12:40 pm

    ES MUY SALUDABLE EL COMENTARIO SOBRE EL CULTIVO Y COSECHA DE PAPAYA,SOBRE TODO DE LA PAPAYA MAMEY CONOCIDA TAMBIÉN POR AC´A COMO ZAPOTA,LA CUAL HA SIDO DESPLAZADA POR LA MARADOL,PERO SIN NINGUNA CARACTERÍSTICA SUPERIOR,PUES LA MAMEY LA SUPERA EN SABOR.GRACIAS.

    Responder
  26. Cristhel dice

    30 Nov, 2011 en 9:33 pm

    hola y gracias por este articulo de la papaya organica, qusiera mas informacion sobre sistema de siembra y con cuales cultivos se pueden intercalar, porfa envienmelo urgente.

    Responder
  27. Eduardo Alvarez S. dice

    29 Abr, 2017 en 10:55 pm

    Hola quiero cultivar dos hectáreas de papaya, pero pregunto a los expertos que variedad me conviene para optimizar la producción y que tenga la mayor demanda en el mercado. El predio se ubica en el municipio de <llera, tamps.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.