Resumen
La presente investigación tiene como objetivo conocer la trascendencia y afianzamiento del conocimiento adquirido sobre la higiene personal, en los alumnos de 6to. año de primaria que cursaron sus estudios en el tiempo comprendido desde el Plan de estudios que entró en vigor con la Reforma de 1960, conocido como Plan de Mejoramiento y la Extensión de la Educación Primaria en México hasta el Plan de estudios vigente. La metodología utilizada fue mixta, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos; a partir de su aplicación los participantes plasmaron su opinión sobre las distintas formas en que aprendieron el tema de higiene personal y como éste ha impactado en su salud. Los resultados obtenidos muestran que la población encuestada adquirió el conocimiento sobre la higiene personal principalmente por medio de un libro de texto y a través de la enseñanza familiar, asimismo refieren que las formas en que consumían sus alimentos era, para la mayoría de ellos, en el piso de la escuela; que carecían de elementos en los baños para un adecuado aseo personal; que las enfermedades más comunes que padecían en la primaria eran gripa, tos e infecciones gastro intestinales, y que muchos de ellos fueron contagiados de piojos en la escuela. Finalmente se puede comentar que, a pesar de las diversas campañas por parte de las secretarías de educación y salud, es en el seno familiar donde la cultura de la higiene se promueve y se refuerza.
Palabras clave: Educación, Higiene, Hábitos, Salud, Libro de texto gratuito.
Abstract
The present investigation has as objective to know the transcendence and consolidation of the acquired knowledge on the personal hygiene, in the students of 6th. year of elementary school, which studied in the time included in the curriculum that came into force with the 1960 reform, known as Plan for Improvement and Extension of Elementary School in Mexico to the current curriculum. The methodology used was mixed, the survey was used as a data collection technique; from their application the participants expressed their opinion on the different ways in which they learned the topic of personal hygiene and how it has impacted their health. The results obtained show that the surveyed population acquired knowledge about personal hygiene mainly through a free textbook and through family teaching, they also refer that the ways in which they consumed their food was, for most of them, to eat at the floor; that lacked elements in the bathrooms for an adequate personal hygiene; the most common diseases suffered in the elementary school were flu, cough and gastro intestinal infections, and many of them were infected with lice at school. Finally, it can be said, despite the various campaigns by the education and Health Department, it is within the family where the hygiene culture is promoted and reinforced.
Keywords: Education, Hygiene, Habits, Health, Free textbooks
Introducción
Durante la revisión de “Mi libro de Sexto Año – Estudio de la Naturaleza”, cuya estructura se enmarca en cinco apartados, se encontró que el primero ubica en los párrafos principales, el Decreto por el cual fue creada la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG); en el segundo se incluye la presentación de los integrantes del CONALITEG y quiénes elaboraron e ilustraron el libro de texto, seguido por los 9 contenidos a desarrollar, un vocabulario y por último un mensaje sobre “Mi servicio a México”. El libro fue utilizado durante la generación de 1962 a 1972.
Los temas que llamaron la atención fueron: 1. La forma en la que el entonces presidente de México Lic. Adolfo López Mateos difundió a la población el Decreto por el que se crea el 12 de febrero de 1959 la CONALITEG como un organismo facultado para elaborar los libros de texto para la educación primaria, además de enfatizar su gratuidad; 2. La campaña de la Buena salud y 3.
Los 12 Principios de conducta formulados por la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) en “Mi servicio a México”. Lo anterior propició indagar sobre el contexto en el que se encontraban los millones de alumnos que asistían a las escuelas y los que nunca habían sido inscritos.
De acuerdo con el Fundamento estadístico del “Plan de Once años de educación primaria”, elaborado por el Departamento de Muestreo de la Secretaría de Industria y Comercio de junio a agosto de 1959, había 7´867,689 niños de entre 6 a 14 años, 51% eran hombres y el 49% mujeres. Únicamente 4´810,092 asistían a las escuelas primarias, de los cuales 52% niños y 48% niñas. (SIC, 1961, pág. 33)
Los motivos por los que 3´057,597 no asistían eran el 26% tenían problemas económicos, 42% por falta de escuela, profesor o grado escolar, 10% por falta de estímulo para estudiar, 7% por enfermedad, 3% por cambio constante de lugar de residencia, 7% por no tener 6 años en el momento de la inscripción y 5% por no haber alcanzado inscripción, no hablar español o se ignoraba el motivo. (SIC, 1961, pág. 34)
Del total de alumnos que cursaban en esa fecha los seis grados escolares, 41% estaba inscrito en primer grado, 21% en segundo, 15% en tercero, 10% en cuarto, 7% en quinto y en sexto grado el 6%. (SIC, 1961, pág. 30)
El 36% de los niños entre 6 y 14 años eran hijos de agricultores, esta circunstancia era una de las razones por las cuales se destacaba la importancia de transmitir a la población de aquella época, a través de los maestros, médicos y en diferentes medios de comunicación el tener una buena salud para evitar y prevenir enfermedades.
El programa del curso “Estudio de la Naturaleza”, promovió la enseñanza de cinco subtemas: limpieza, alimentación, respiración, el sueño y ejercicio físico. A través de textos y de ilustraciones se presentan consejos a los estudiantes.
Con éstas y otras ideas más, expresadas en los libros de texto, el alumnado de entre 10 a 14 años que asistió a la escuela, pudo aprender lo relevante que era conservar y mejorar tanto su salud física como mental y prevenir enfermedades o trastornos, pues no solo debían cuidar su higiene personal, sino también hacer partícipes de estas prácticas a las personas con las que convivían; este deber moral se establecía en el sexto principio de conducta
“Buscaré siempre el bienestar de los demás, los trataré con urbanidad y tolerancia, y respetaré en todo el supremo don que es la vida, protegiendo la de ellos igual que protejo la mía propia” (Gutiérrez, 1964, pág. 155)
Estos preceptos sobre los cuidados de higiene personal en la población no eran desconocidos por los alumnos, pues en años anteriores se habían realizado varias campañas de higiene por medio de la radio, cine, carteles, folletos y museos de higiene; éste último tenía la tarea de “educar a las grandes masas del pueblo en un ambiente de higiene necesaria y convenientemente aplicada no limitándose solamente a inculcarles los conocimientos sino obligándolos a pensar higiénicamente” (Gudiño, 2016, pág. 112)
La preocupación en 1962 era que pese a todas las campañas realizadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), la población no había aprendido lo suficientemente a asearse, a comer, a respirar, a dormir ni a valorar las ventajas que tenía el realizar un deporte y el cuadro de enfermedades como el paludismo, fiebre amarilla, tuberculosis, enfermedades venéreas, tifoidea, infecciones gastro intestinales, varicela y sarampión, no disminuían.
Derivado de esta situación es que surge la inquietud de investigar sobre la trascendencia que tuvo el tema de la higiene personal en la vida de la población que estudió el 6to. año de primaria durante 1962 a 2014, que, si bien no necesariamente fue un tema dentro de los contenidos de todos los libros de texto gratuito, se han realizado diferentes campañas para promover que cada mexicano mejore su calidad de vida.
La Secretaría de Salud (SS) a través de su página web proporciona información útil y práctica sobre la higiene personal y la del entorno. A pesar de que las problemáticas de salud que enfrentan actualmente los alumnos de educación primaria no son las mismas a las de años anteriores, la higiene personal sigue siendo un tema relevante, sin embargo, ahora éste lo promueven en el preescolar.
Para mejorar la salud a lo largo de la vida de las niñas, niños y adolescentes la SEP junto con la SS en el marco del nuevo Modelo Educativo diseñaron la estrategia Salud en tu Escuela, el cual cuenta con cinco líneas de acción, para fortalecer la prevención, la promoción y el cuidado de la salud de los estudiantes.
El primer paso para la construcción de este proyecto fue elaborar un instrumento en línea que se aplicó a 80 personas, la encuesta fue anónima y en una de las secciones se requirió que registrarán su opinión de cuando cursaron el 6to. año de primaria en alguno de los planes de estudio de 1962 a 2014. Los resultados permitieron analizar diferentes percepciones de cómo se percibe la higiene personal en diferentes rangos de edad.
Se fundamenta la investigación en el paradigma fenomenológico, a través de esta metodología se pretendió conocer como los alumnos perciben la higiene personal y cómo esta ha trascendido desde el aula hasta su cotidianidad actual usando los libros de texto gratuitos como el vehículo de transformación.
Métodos y técnicas
La investigación se construyó bajo un enfoque mixto, se usaron técnicas de recolección de datos a través de encuestas dirigidas a una población que estudió el 6to. de primaria entre 1962 y 2014. El tipo de investigación es descriptivo ya que se pretende conocer y analizar el cómo y dónde el alumno aprendió los principales preceptos de higiene y que factores influyeron para adquirir algunas enfermedades por la falta de esta cultura.
El sujeto de estudio es el ciudadano que nació entre 1948 y 2002, el cual estudió el 6to. año de primaria en México y utilizó los libros de texto ente 1962 y 2014, así mismo a través de su opinión identifica la trascendencia de cuidar su higiene personal.
La recopilación de información fue por medio de bibliotecas, bibliotecas virtuales y de la web.
El instrumento aplicado fue elaborado en un formulario en línea empleando la plataforma Google, el cual contó con 26 ítems, alguno de ellos con cuatro opciones de respuesta tipo Likert: 1. Siempre, 2. Casi siempre, 3. Algunas veces, 4. Nunca
La modalidad de la entrevista fue estructurada y contó con la participaron 80 personas, se le dio a conocer el propósito del instrumento, la estructura y por correo electrónico o WhatsApp se les solicitó respondieran el cuestionario a través de la liga de acceso siguiente (inactiva) goo. gl/forms/mZvscZe0jqQCZKKm2, en algunos casos se realizaron las preguntas personalmente ya que por su edad de los encuestados, no se les facilitaba el uso de estos recursos tecnológicos.
Resultados
La ilustración No. 1 muestra que la mayoría de los participantes encuestados nacieron en el rango de 1981 a 1995, mientras que el 4% nacieron entre 1976-1980 y el 2% entre 1970 y 1975.
Ilustración 1 Encuestados de acuerdo con su edad
La mayoría tiene conocimientos claros de sobre los aspectos que se consideran en la higiene personal como lavarse las manos antes de comer, el bañarse diariamente, cepillar sus dientes después de cada comida y traer uñas cortas, sin embargo, como se muestra en la ilustración No. 2, algunos de los participantes confundieron que el peinarse y vestir ropa cómoda también lo incluían.
Ilustración 2 Aspectos que consideran la higiene personal
El 65% refiere que se baña diariamente, mientras que el 32.5% únicamente 5 días a la semana. El 60% indica que el cepillado de los dientes lo realiza después del desayuno, comida y cena.
Respecto a la respiración que forma parte de la higiene personal, el 53.8% de la población no la considera como tal y entre sus respuestas indican que no encuentran la relación, no tiene nada que ver una cosa con la otra, o simplemente desconocen la respuesta.
El 44.3% duerme entre 5 y 6 horas, 30.4% menos de 5 horas y 11.4% 7 horas al día.
El 65% no realiza ninguna actividad física, pero el resto si hace ejercicio.
La ilustración No. 3 indica que el 97.5% le enseñaron los hábitos de higiene personal y éste fue adquirido en su mayoría por medio de la familia. Es importante señalar que el 50% refiere que fue también a través de los libros de texto gratuito y el 30% por la televisión.
Ilustración 3 Adquirió el conocimiento de higiene personal por medio de…
El lavado de manos regular después de ciertas actividades es una de las mejores maneras de evitar enfermarse, eliminar los microorganismos y prevenir trasmitirlos a otras personas (Valencia, 2018, pág. 3). Para analizar los datos obtenidos en la encuesta sobre este tema, el 83.8% les atribuyen a sus padres la enseñanza de cómo se deben lavar las manos.
Lamentablemente a través de este estudio y como se puede ver en la ilustración No. 4, el 60% de los encuestados identifican que en los baños de la escuela en la que cursaron 6to. año de primaria, nunca hubo jabón, gel antibacterial, papel y toallitas, para mantener la higiene de los alumnos.
Ilustración 4 Situación de los baños en su escuela primaria
Se les preguntó si antes de ingerir sus alimentos en el recreo lavaban sus manos, de acuerdo con la ilustración No. 5, el 31.2% respondió que algunas veces lo hacía, mientras que el 30% indicó que nunca lo hizo.
Ilustración 5 ¿Lavaban sus manos antes de ingerir sus alimentos?
A través de la ilustración No. 6 muestra que el 58.2% comía sus alimentos en el piso del patio y el 24.1% mientras jugaba.
Ilustración 6 ¿Dónde comían sus alimentos?
Las enfermedades más comunes de acuerdo con la ilustración No. 7 que padecían cuando cursaron la primaria eran grupa, tos e infecciones gastro intestinales.
Ilustración 7 Enfermedades más comunes
Asimismo, el 51.2% indica que tuvieron piojos y que fueron contagiados en la escuela.
Discusión
La cultura de la higiene sigue siendo un tema relevante a nivel nacional e internacional, en México se han implementado a lo largo de los años diferentes estrategias para atenderlo, sin duda las Secretarías de Educación y Salud, han tenido logros significativos al dar seguimiento oportuno a las acciones que se desprenden de éstas.
El interés de realizar esta investigación fue conocer, en un principio, la trascendencia que había en el aprendizaje de la “higiene personal”, primer tema del libro de texto gratuito “Mi libro de Sexto Año – Estudio de la Naturaleza” utilizado entre 1962-1972, y cómo éste se había afianzado para tener una vida saludable y prevenir enfermedades.
Al indagar este tema en los siguientes libros de texto gratuito de los diferentes planes de estudio, se nota que el contenido se va diluyendo y ahora forma parte un curso o taller impartido por la Secretaria de Salud a nivel preescolar.
Al analizar los datos de las opiniones recibidas, se concluye que, no solo los alumnos que cursaron la primaria en 1962, sino en general, no tiene bien consolidado el aprendizaje de la higiene personal.
Ejemplo de ello es que algunas acciones que se promueven al interior de la escuela no son congruentes con las promovidas por el Gobierno Federal, pues por un lado se les inculca al alumnado que cuide, limpie su cuerpo y que haga como rutina diaria el lavado de las manos antes de comer; y por otro lado a la hora que comen sus alimentos en el receso, la mayoría lo hizo en el piso de la escuela y por la falta de materiales como papel, jabón y toallas desechables en los baños, no se pudieron asear correctamente las manos, dando como consecuencia ciertas enfermedades.
El acompañamiento de los padres de familia en estos hábitos de higiene es muy importante, pues de acuerdo con la opinión plasmada en los resultados de la encuesta es en el seno familiar donde la cultura de la higiene se promueve y se refuerza.
La investigación no está concluida pues es importante conocer la mirada que tiene los otros integrantes involucrados en este tema, sin embargo, es un comienzo para conocer cómo se perciben y se promueve la higiene personal.
Referencias
- Álvarez, I. (1999). La educación básica en México. Proyectos Nacionales, diagnósticos y prospectiva. Volumen 1.
- Gudiño, M. R. (2016). Educación higiénica y cine de salud en México 1925-1960. México, D.F.: Pixelee.
- Gutiérrez, L. C. (1964). Mi libro de sexto año Estudio de la Naturaleza. México, D.F: CONALITEG.
- SEP. (2017). Estrategias en el marco del Modelo Educativo. Salud en tu Escuela. Ciudad de México: SEP.
- SIC. (1961). Fundamento estadístico del “Plan de Once años de educación primaria”. México, D.F.
- INEGI. SS. (2015). Estrategias en el marco del Modelo Educativo. Obtenido de
- Valencia, P. (2018). Por que… salvar vidas está en sus manos. Bogotá: s/f.
Sobre la autora: Norma Hernández Vázquez. Escuela Normal Superior de México. Correo: [email protected]
Datos para citar este artículo:
Norma Hernández Vázquez. (2019). Estudio sobre higiene personal en alumnos que cursaron 6to. de primaria, 1962-2014. Revista Vinculando. https://vinculando.org/salud/estudio-sobre-higiene-personal-en-alumnos-que-cursaron-6to-de-primaria-1962-2014.html
Deja un comentario