• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

¿Qué es la contaminación acústica o contaminación por ruido?

Autor(a): Juan Antonio Lugo Machado - 15 Jun, 2018
¿Cómo citar este artículo?  

¿Qué es la contaminación acústica o contaminación por ruido?

Tipos de contaminación y contaminación acústica

Tenemos varios tipos de contaminación, proviene de diferentes fuentes y tienen diferentes consecuencias. Entender los conceptos básicos de estas contaminaciones puede ayudar a las personas a ser conscientes del medio ambiente y minimizar su contribución.

Se dice que en total, hay nueve fuentes reconocidas de contaminación en el mundo moderno, contaminación del aire, suelo, agua, térmica, de la luz, visual, radiactiva, personal y acústica que es la que nos compete hablar en este escrito. Dichas contaminaciones no solo tienen un impacto negativo en el mundo natural, sino que también en el ser humano que lo habita1.

La RAE define como sonido a la sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire, y ruido al sonido inarticulado, por lo general desagradable2. Se suele llamar ruido a todo sonido desagradable o no deseado para quien lo escucha, sin embargo esto dependerá de la sensibilidad de cada persona.

La contaminación acústica se refiere a los niveles indeseables de ruidos causados ​​por la actividad humana que interrumpen el nivel de vida en el área donde se produce. La contaminación acústica puede provenir de diferentes orígenes3.

Características de la contaminación acústica

La contaminación acústica presenta unas características concretas que la diferencian de otros contaminantes.

  • Es el contaminante más barato de producir,
  • necesita muy poca energía para ser emitido,
  • es complejo de medir y cuantificar,
  • no deja residuos,
  • no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede ser acumulativa en sus efectos en el hombre,
  • tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, es decir, se localiza en espacios muy concretos,
  • no se traslada a través de los sistemas naturales, como el aire contaminado movido por el viento, por ejemplo.

La contaminación acústica se percibe sólo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar su efecto. Actualmente la contaminación acústica es una de las mayores preocupaciones en las áreas urbanas. De hecho, ha crecido desproporcionadamente en las últimas décadas 3.

Fuentes y niveles de ruido

Ejemplos de contaminación acústica por decibeles y actividad

Tomado de: https://www.ceupe.com/blog/el-ruido-caracteristicas-de-la-contaminacion-acustica.html

A diario estamos expuestos a sonidos en nuestro ambiente, como los son la radio y televisión, aparatos electrodomésticos y el tráfico. Regularmente oímos estos sonidos a niveles que no afectan el oído. Sin embargo, los ruidos muy altos pueden ser dañinos, aunque duren poco tiempo.

Estos ruidos pueden dañar las estructuras delicadas del oído interno, causando pérdida de audición. El daño a la audición causada por el ruido puede ser inmediata o tomar mucho tiempo hasta que uno la note. Puede ser temporal o permanente y puede afectar uno o ambos oídos4.

Aproximadamente el 15% de los adultos en los Estados Unidos entre los 20 y 69 años, tienen pérdida de audición que pudo haber sido causada por ruido en el trabajo o en actividades recreativas. En 2010, hasta el 16 % de los adolescentes informaron tener pérdida de audición4.

Las caídas, los golpes fuertes en la cabeza, las lesiones deportivas y hasta escuchar música a gran volumen pueden ocasionar daños en el oído interno.

¿Cómo se transmite el sonido al oido?

En el aparato auditivo, el sonido se trasmite por el aire alcanzan el oído externo, o pabellón auditivo (la oreja), oído externo capta las vibraciones sonoras y las envía al oído medio a través del conducto auditivo externo.

El oído medio contiene el tímpano (delgada capa de tejido) y tres huesos pequeños o "cadena de huesecillos". El sonido hacer vibrar al tímpano y la cadena de huesecillos amplifica estas vibraciones y las trasmite al oído interno.

El oído interno consta de una cavidad en forma de caracol (la cóclea) que está llena de líquido y recubierta por cuatro filas de diminutas células ciliadas. Cuando las vibraciones avanzan por el líquido, las células ciliadas externas se contraen y amplifican el sonido.

Cuando las vibraciones son lo bastante grandes, las células ciliadas internas las traducen a impulsos nerviosos eléctricos y envían esta información al nervio de coclear, quien cumple la función de mantener el equilibrio, la señal auditiva que manda al cerebro donde se interpretan como sonidos5.

Cuando se exponen los seres humanos a un ruido fuerte como lo es un disparo de arma de fuego, exposición de cohetes por juegos artificiales, las diminutas células ciliadas de la cóclea se deterioran de forma abrupta, dando síntomas de deterioro auditivo inmediato o agudo, sin embargo, una exposición por largo tiempo como son las máquinas industriales, motores, maquinaria agrícola, escuchar música a alto volumen con audífonos etc. puede ocasionar un deterioro crónico de la audición y no manifestarse de forma inmediata5.

Cómo protegerse de la contaminación por ruido

El principal manejo para este tipo de eventos, es la prevención, utilice protectores auditivos u orejeras en área de ruido intenso.

Sea consciente de los riesgos relacionados con actividades tales como disparar armas, usar sierras de cadena, conducir motocicletas o conducir vehículos motorizados. No escuche música a volumen alto durante períodos prolongados de tiempo.

Cuando ya existen lesiones en el órgano de la audición, inicialmente debe de identificarse el tipo de lesión acústica que presenta, nivel de audición implicado, así como el lado de oído afectado, siempre con un estudio de audición realizada por un profesional de la salud que le corresponda, como lo es el audiológo médico, quien determinara con base a sus resultados de evaluación la mejor alternativa de tratamiento protésico y/o médico.

Referencias bibliográficas

  1. Types of Pollution https://greenliving.lovetoknow.com/Types_of_Pollution
  2. Diccionario de la lengua española Edición del Tricentenario Actualización 2017 http://dle.rae.es/?id=WoW1aWq
  3. La contaminación acústica https://www.ecologistasenaccion.org/?p=5350
  4. Pérdida de audición inducida por el ruido https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/perdida-de-audicion-inducida-por-el-ruido
  5. Lesión del oído https://kidshealth.org/es/parents/ear-injuries-esp.html

Nota: El autor, Juan Antonio Lugo Machado, es Médico Otorrinolaringólogo.

Datos para citar este artículo:

Juan Antonio Lugo Machado. (2018). ¿Qué es la contaminación acústica o contaminación por ruido?. Revista Vinculando, 16(1). https://vinculando.org/salud/que-es-la-contaminacion-acustica-o-contaminacion-por-ruido.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Bots por la democracia. El por qué de la alfabetización informacional

    “El auténtico genio consiste en la capacidad para evaluar información incierta, aleatoria y contradictoria.” - Winston Churchill. A lo largo del…

  • La lengua es lo que somos

    "La patria del escritor es su lengua." Francisco Ayala. Durante muchos años, la lengua ha sido objeto de investigaciones por más…

  • Introducción a la gestión por competencias

    En los últimos tiempos, han aparecido un gran número de metodologías relacionadas al Management, para mejorar los resultados y alcanzar los…

Ver más artículos en la categoría Salud

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Enrique De La Cruz Sosa dice

    27 Sep, 2018 en 3:09 pm

    Excelente aporte, muchas gracias.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      4 Oct, 2018 en 1:16 pm

      Hola Enrique,
      Nos da gusto saber que esta información te ha sido de utilidad. Vamos a invitar al autor a publicar más sobre este tema y otros relacionados y en cuanto nos conteste volveremos a compartir información útil a nuestros lectores. Saludos!

      Responder
  2. Robert Rojas dice

    20 Oct, 2018 en 1:57 pm

    Interesante artículo y para complementar en relación a la Contaminación acústica, sónica o sonora comparto el siguiente artículo: Causas y consecuencias de la contaminación acústica

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      22 Oct, 2018 en 1:04 pm

      Gracias por tu aportación Robert, saludos!

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.