DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE DIRIGENTES DE ORGANISMOS CIVILES: MÓDULO III
RELATORíA
Introducción al módulo, presentación del programa de trabajo.
Trabajo en grupos para dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cómo vieron el Módulo II?
¿Qué les aportó?
¿Qué pasó con la tarea?
¿Cómo podrían realizar la tarea si no la hicieron?
Grupo 1.
La identidad de la sociedad civil es importante diferenciar y entender el papel, identificarse como sector.
La historia parece ser más corta, la importancia del papel de la Iglesia.
Duda las estrategias educativas en el país como las Misiones Culturales influye en esta historia.
La historia refleja y explica como la sociedad civil se ubica como contraposición Estado, en el momento actual obliga a establecer sinergias.
Buscar la construcción de prácticas sanas, que da perspectivas de posibilidades de construcción de sociedad.
Valorar la coherencia de las OC’s, como Enlace que logra hacerlo suyo, de manera rica e ilustrador.
La posibilidad de un planteamiento claro favorece el que se establezcan estrategias de financiamiento.
Se recupera una parte de la historia del papel de la Iglesia, la historia explica el hoy y entender.
Se comentó que la sesión pasada les permitió ver a sus organizaciones, su estructura, se cambia la visión, ahora es más clara.
Grupo 2
Primer momento, que tuvo que ver con la historia de los OC’s, que es basta y generalmente se hace de otros actores, pero cuando son los OC’s es muy rescatable.
Como se puede hacer una sistematización en sus diferentes etapas.
El segundo momento que llamó la atención fue cuando se hace el corte transversal, ya que después de analizar la historia se ubican los aportes de las OC’s a través de los 5 puntos.
Esta lectura dejó muchas enseñanzas y esta lectura al final, cómo construir historia, faltó un poco de más análisis sobre la historia.
De la historia reciente, lo que fue muy rico, fue ver de cara al contexto el cuestionamiento sobre la autonomía frente a otros sectores.
De las experiencias con otras organizaciones, pensar más en los vínculos con los medios de comunicación.
Grupo 2.-
Hay como dos bloques, las que ya tienen muchos años y las más recientes, tenemos en común que surgimos en coyunturas difíciles. La necesidad de darle continuidad al trabajo.
Grupo 1.-
Una de ellas está en el momento de identificación del origen de la organización.
Para uno de ellos fue difícil ya que personas fundadas, su trayectoria, el objeto social y la infraestructura material que ha modelado la organización, le hace falta identificar las relaciones de poder dentro de la estructura. Otra coincide con la dificultad por la distancia, ya que la organización nace en Brasil y su organización es como una franquicia. Tiene documentos pero le cuesta trabajo el análisis, ha logrado identificar las diferencias en cómo se manejan los conceptos, otra barrera es el idioma. En Sin Fronteras está personalizada la historia, hay documentos pero no es fácil el acceso, el papel de la dirección es fuerte y ella tiene la historia y lo que hice fue platicar con personas pero todos te remiten con la directora. Tere dijo que para ella lo importante es hacerla ella, ya que su historia personal está muy vinculada a la del SERAJ.
Es importante construir la historia ya que permite construir identidad, es una tarea que continua, en el CEE se está haciendo la historia de los 35 años del CEE, poniendo énfasis en los últimos años, Andrés puede contribuir con la responsable, no se trata de inventar lo ya hecho, lo importante es continuar para vislumbrar el futuro.
Trabajo en grupos para compartir las prácticas que están haciendo de su modo de intervenir para transformar la realidad.
Plenaria.
Grupo 3
Puntos de acuerdo:
Promover la autogestión en temas específicos, para promover su desarrollo.
Relacionarnos a grupos afines, intercambiar información crear espacios de articulación, proporcionar servicios, socializar experiencias lucha por mantener identidad
Creación de diferente tipo par la promoción al desarrollo.
Ejemplos; gestión de recursos con gobiernos genera problemas, nos quieren condicionar la participación. Socializar las experiencias buscamos la formación de una red, queremos hacer un foro internacional identificando problemáticas que sobre pasan nuestra capacidad, hay que aprender de otros.
Difusión es otra práctica común entre las organizaciones.
La creación e implementación de proyectos como los educativos de desarrollo comunitario que buscan que los beneficiarios identifiquen capacidad propias.
¿Es posible promover la autogestión? ¿No son dos términos contradictorios?
Sería una aspiración que uno tiene, que ellos tengan la capacidad de desarrollarse, capaces de resolver sus problemas y no dependan de nosotros.
No es contradictorio ya que les das herramientas para que lo logren, compartirles las herramientas, al contrario, si lo promueves, lo difundes educas desarrollas las habilidades.
El concepto de promoción de generar un dispositivo adecuado que lo posibilite, la acción consciente de las personas, es parte de nuestra tarea como OC’s, es nuestra responsabilidad.
Este concepto de autogestión de dónde viene, ¿qué quiere decir?
Creo que viene de las concepciones filosóficas de los anarquistas, del socialismo real después de la 2ª guerra mundial, que abarcaba la capacidad de gestión de la totalidad de la vida. En México proviene d los anarquistas, retomada por José Revueltas, que dice que la autogestión es la capacidad de una organización de hacerse responsabilidad de la totalidad e su entorno, llevarla a una autonomía política, económica y social, en el 68 en Europa también se asume la idea de autogestión, frente a las imposiciones, que se incida en la política, cuando asumimos como una tarea promover la autogestión es una afirmación fuerte, estoy de acuerdo, se trata de que el día de mañana las personas con las que trabajamos sean sujetos iguales frente a problemas externos, es un programa que lleva a construir capacidades a fomentar la critica y autocrítica con los sujetos con los que trabajamos, se requiere formas de vigilancia de nuestras formas de intervención.
Eso supone una cierta visión de un saber técnico de las OC’s que no tienen las organizaciones con las que trabajamos.
Algunas de las actividades que se vieron en el grupo tienen esta tendencias, en todas hay capacitación de promotores locales, análisis de lo que la comunidad quiere y ver si a partir de ello se va a poder trabajar, dirigidas a la autogestión, capacitación a las madres de los niños, para que ellos no carezcan de lo mínimo, todos hacemos asistencia, pero lo central está en la autogestión.
En el caso de ustedes ¿qué significa la autogestión?
No solo hacer los trámites, que se organicen, que tengan los elementos para ello. Trabajamos con una población muy difícil ya que ellos son migrantes, se mueven.
La parte afectiva emocional es importante para la autogestión, es otra parte profunda que toca estructuralmente a los sujetos.
Si es importante ya que impacta en la promoción de otro tipo de actividades.
La violencia, como replicamos esquemas. Promovemos crear espacios de capacitación para prevenir comportamientos violentos y pasar a un segundo plano que es la resolución no violenta de conflictos para empezar desde la casa. Hay otros mecanismos además de la terapia.
Sería importante reflexionar más a fondo sobre el tema de autogestión, ya que llegar a ello debe ser prioritario.
Concepto de empoderamiento.
Se busca un Estado democrático e incluyente y no prescindir de él, desde el anarquismos es la negación del Estado lo que los ha llevado a la derrota, no buscan ganar poder para incluirse y ser tomados en cuenta.
En México hay una fuerte practica anarquista, son símbolos fuertes. Está muy vivo.
Otro punto a discutir es cuál es la relación de la sociedad civil con el Estado, ya que de ello depende mucho nuestro actuar cotidiano.
Hay dos formas de abordarlo desde lo cartesiano o desde la vida concreta de las organizaciones, desde el sentir de la gente, ya que si lo hacemos desde la teoría no tendremos salidas.
Es un debate muy fuerte, pero se ha planteado en términos ideológicos y no de la situación emotiva y concreta donde vive la gente.
Yo se que el hambre es mortal y que cualquier lucha inicia por ello. Lo importante es cómo se empodera la gente, encontrar los pasos intermedios entre la visión utópica y la visión de lo posible para el cambio y la transformación.
Grupo 1
Señalamos cuatro grandes ejes:
Formación, capacitación y asesoría para la construcción de sujetos …………..con los instrumentos de la Educación Popular como la EDI, redes, programas de capacitación delagacional.
Comunicación-difusión-cultura
Desarrollo
Incidencia pública
Es interesante cómo tematizan, hay un ordenamiento en los cuatro niveles, el eje de interlocución con gobierno aparece desarrollado, las OC’s no somos antigubernamentales, tenemos que tener propuestas de distinto tipo y ante los distintos niveles de gobierno. Debemos ver leyes con el poder legislativo, con el de judicial, tenemos que tener una posición de cómo nos relacionamos con los gobiernos.
Una reflexión final que hacíamos en el grupo es que hay una despolitización de las ONG y con esta reflexión que hacías de tu participación en los movimientos, nos deja ver que hay diferentes niveles de participación e intervención. El papel de las OC’s no es despolitizado, sino que nos toca jugar otro rol, tiene que ver con el modelo de intervención. Hay quienes tienen la vocación de resistencia y no llegar al poder, hay una discusión interesante, el rol que le toca jugar a cada cual.
Otra idea que no salió cómo las OC’s nos ubicamos también como sujetos de atención. Finalmente hace embudos, de una crisis institucional entran a un FI, para enriquecer la actuación con los sujetos y la población objetivo.
Resumía después de coordinar una mesa de 52 ponencias, para coordinar el esfuerzo de los que resisten y de las OC’s, resistencia con propuesta. Ante las condiciones de extrema pobreza no podemos ser muy críticos pero como OC’s nos toca que la resistencia no se quede ahí y haya propuestas, como sumar la resistencia a la propuesta, una coordinadora nacional solo para resistir no va a durar, ya que sin programa es difícil que cambien las cosas.
Hay cosas que son posibles cuando se piensan y se lucha por ellas, como la comercialización conjunta del café, Agromercados. Qué tipo de soluciones nos toca impulsar? El saldo es mejor cuando hay propuesta.
¿No es cómodo para el Estado neoliberal dejar tareas a la sociedad civil? Es lo que vamos a ver en la tarde. Ciertamente, el Estado se ha adelgazado, sus mecanismos se vuelven como Hood Robin, roba a los pobres para enriquecer a los ricos. ¿Qué nos toca desde el empoderamiento social?
No porque te enfrentas a la necesidad de especializarte y enfrentando los problemas más comunes, como ir mediando, rebasar lo comunitario a un plan más amplio, implica fortalecer las redes, los esfuerzos locales. Construir u tejido social autogestivo, que va haciendo frente a una serie de aspectos, construyendo realidades, para resistir, para estar preparada frente a los embates del neoliberalismo, hay que crear poder creciente.
¿En el caso de las mujeres en Chihuahua veo los esfuerzos de las OC’s pero les falta la organización de la sociedad civil ya que la gente se organice, capacitar a la sociedad para enfrentar situaciones, se podría hacer una análisis de las deficiencias de las OC’s en Chihuahua?
Esa piedra que va haciendo olas, va teniendo más impacto, se va fijando blancos y eso ayuda, se están haciendo cosas importantes. Es insuficiente lo que se está haciendo, lo importante es empoderar a la ciudadanía de Juárez, no se ha centrado en empoderar a la ciudadanía. Lo que hace falta es blancos claros.
Vamos a trabajar sobre tres textos, lo vamos a hacer a partir de las preguntas que tienen en su programa. Queremos profundizar sobre los conceptos sobre sociedad civil y tercer sector. Un paradigma es un conjunto de compromisos teóricos, metodológicos que da una visón de una ciencia, como un imaginario de lo que es el tercer sector y sociedad civil.
Preguntas:
Características de las prácticas sociales asistenciales anteriores al descubrimiento de América.
Rasgos principales de las prácticas asistenciales durante la Colonia.
Rasgos distintivos de la asistencia en el México independiente anterior a la Revolución.
Características de la asistencia de 1917 a 1981.
Cambios en las prácticas e instituciones asistenciales en México de 1982 a la fecha y a nivel internacional, después de las guerras “preventivas” y “humanitarias”.
Prácticas sociales que pueden considerarse como antecedentes de la promoción.
Características principales de las prácticas de promoción del desarrollo sostenible, los derechos humanos y la paz.
Vamos a formar tres grupos de trabajo y en grupos vamos a discutir los conceptos, hay que presentar los resultados en papelográfos.
Copiar papelógrafos.
Concepto de tercer sector
El concepto de tercer sector nace en estados unidos en el manco del modelo neoliberal a principios de los años 80, para atención a viudas, ancianos, minorías, los que no tienen casa, inmigrantes para ayudarse, es un universo muy plural que tiene dos limitaciones: no pude hacer cabildeo para modificar leyes y político, limitado en lo político, no se toca, son esferas separada que tiene en sí mismo todo su contenido, no pude pretender modificar las prioridades del mercado, la visión de la economía es de mercado, no piensa en la sostenibilidad, es un concepto del capitalismo globalizado.
El Estado con poco presupuesto para la política social y requiere de la colaboración de la sociedad para atender lo que el Estado no puede y el mercado no quiere. Este concepto se vuelve una generalización del modo de organizarse de la sociedad, llega a México a través del CMEFI, hay una cátedra para difundir este concepto, al mismo tiempo en 26 países se impulsa y se hace una investigación para ver como contribuye a la sociedad.
En 1994 hubo una reunión para discutir el concepto del tercer sector y se hizo una crítica de que no daba cuenta cabal de los conflictos y situación en América Latina, sin embargo, el concepto empezó a permear, el CEDMEFI lo ha extendido y ahora lo usan los gobiernos de América Latina.
Afirma la diferencia entre lo público y lo privado, el tercer sector no puede tener incidencia en lo público, también nace con una necesidad de ubicar un lugar específico como es el tercer sector.
Llama la atención la separación tan tajante que hace, la gente n o tiene nombre, no tiene identidad propia, una identidad, es una visión del mundo fragmentada. Creo que es más complejo, lo público dice que si es competencia del tercer sector, lo que es importante es cómo lo hacen, para ellos lo público no es lo político.
Lo veo dentro de la teoría del mercado, no interferir dentro de la vida del mercado, primero te pongo gobierno al servicio del mercado y ahora a la sociedad civil, te pongo para que me soluciones problemas y poder funcionar mejor.
Esta visión tiene muchas consecuencias, se la hace criticas, se dice las OC’s somos privadas pero incidimos en lo público, en otros países del
este si se adopta el concep
to y empieza a crecer el concepto con las oposiciones civiles a los gobiernos a los gobiernos del este, en Europa es criticado por que es un concepto que fragmenta, se reconoce que las empresas tienen una responsabilidad y vinculo con la sociedad, han nacido otros conceptos como el de responsabilidad social empresarial.
Copiar papelógrafos.
Concepto de sociedad civil
¿Los partidos políticos son sociedad civil, Provida es sociedad civil?
La sociedad civil está atravesada por conflictos sociales.
Si retomamos lo que plantea Gramci, sobre la tensión de la sociedad civil frente al Estado, cabe distintas visiones que sirven de contrapeso.
¿El tercer sector está incluido en la sociedad civil?
Gramci desde una experiencia histórica en Italia, reflexiona desde la cárcel sobre la sociedad civil y se pregunta por qué triunfa el fascismo, por que la hegemonía la tenía la Iglesia, conservadora, generó un movimiento para frenar el cambio, es precisamente la sociedad civil la posibilidad de tener hegemonía y dar dirección no se pudo construir y cohesionar bajo un mismo pensamiento.
Está ligado a la cultura y el imaginario social, hay una orientación hacia la economía, los obreros luchan por condiciones laborales, hacen contrapeso, inciden en la modificación de la economía, en la política y en la cultura. El concepto es profundamente contradictorio, es el lugar de contrapeso, la lectura de Habermas, separa el mundo de vida y dice que no puede incidir en el del mercado.
Cuando una organización pretende cambio de gobierno, deja de ser sociedad civil y pasa a ser sociedad política, que aspira a la totalidad de la sociedad, la sociedad civil aspira a condiciones de vida de los ciudadanos digna y se basa en los derechos humanos, el tercer sector no toca los derechos, parte de dar a los que no tienen. La sociedad civil llegó al limite de la lucha política y se transformaron en partidos políticos y dejaron a la sociedad civil es está en incidir en los cambios pero no transformarse en gobierno.
Hay que definir qué entendemos por ciudadanía, como lo llevamos a la práctica.
El término de sociedad civil es un ámbito que está dentro de la reflexión de la filosofía política, lo que nos lleva al problema de que ya hay una separación tajan te entre el estado y la sociedad civil, donde el ciudadano es un sujeto de derecho, en ese sentido, la sociedad política y civil van echando raíces. Me parece que un problema es pensar qué teoría política nos puede ayudar donde veamos una unificación, como se ve en al en donde el poder, qué estamos entendiendo por empoderamiento, es que yo pueda decidir y me consulten? O de qué tipo de empoderamiento estamos hablando, esta reflexión tiene que repercutir en lo que hagamos. Una nueva forma de concebir a la sociedad llevaría a consecuencias prácticas.
Hay niveles de la discusión, si una sociedad civil hace propaganda política le pueden cancelar el registro, cuál es lindero que pone la sociedad mexicana? Si una organización apoya a un partido abiertamente, le quitan el registro. Las fronteras entre lo civil y lo político es menos.
La hegemonía del viejo partido de Estado sigue siendo vigente, la cultura que promovió el PRI, se repiten, por qué algunos organismos de la sociedad civil se autolimitan.
La sociedad civil si tiene una actuación política, que la política no es exclusivo del Estado, si es una atribución de la sociedad civil. ¿Hasta donde?
La sociedad civil no está en búsqueda de colocar a personas para hacer gobierno.
Hay personas que han optado por formar parte del gobierno, se han nutrido de la experiencia en la sociedad civil, pero ya en gran escala, a nivel gobierno y en beneficio de todos, pero no es como representante de la sociedad civil. Estos son limites pragmáticos y cada uno impulsamos opciones, tenemos preferencias, pero no podemos hacerlo a nombre de la organización civil.
Un comentario, en México todos estos embates que ha habido en contra de los organismos de las sociedad civil, como el de la Ley de Asistencia Privada, habla de la tendencia a inhibir el papel protagónico de la sociedad civil.
En el Texto de Rafael y Carlos, habla de la sociedad civil que recupera al Estado como un bien público, hay algo en ello que tiene que ver con la identidad de los organismos. El que el Estado representa una oportunidad pública.
En un Municipio, por ejemplo, la alianza de una organización con un partido, para que el gobierno no lo tengan los que tradicionalmente lo han tenido. Dejan de ser sociedad civil, pero como hay poder, buscan que todas las políticas estuvieran en beneficio de mestizos, como antes, pero también para los indígenas; el estado como bien público que administra recursos de manera más equitativa. De esta manera, la sociedad civil hace contrapeso para el beneficio de la colectividad (Rafa).
La propuesta de Ley de Fomento, que riesgo existe para la sociedad civil de que se regule o se norme, sobre todo con lo que comentas sobre los grupos rurales, en el caso de los migrantes se hacían convenios establecidos y se logró un pago migrante trabajador para que cuando regresen se les diera pero se juntó el dinero y no hubo algo que vigilara que se implementara, no bastan las normas se requiere de mecanismos para que se implemente?
La Ley de Fomento es una ley que reconoce actividades de desarrollo social, de bienestar social que deben ser fomentadas por el gobierno, no basta la ley hace falta un reglamento, éste puede ser contrario a la ley. Si está previsto esto y no es para vigilar a las organizaciones, no se mete con ellas.
Alberto Olvera hace una tipología, dice que la sociedad civil mexicana es conflictiva y está dividida y es más amplia que las organizaciones civiles.
Una de las características de las organizaciones civiles es su pluralidad lo que hace difícil su clasificación para el análisis. Una de las propuestas para distinguir este mundo tan heterogéneo es la que propone Alberto Olvera (2001) que las ordena por el origen social de las organizaciones:
Asociaciones de carácter económico gremial. Este tipo de asociaciones congrega a los grupos que se organizan para defender sus intereses gremiales; sirven de vehículo para plantear sus demandas y se constituyen en instancias de solidaridad básica. Por ejemplo, los sindicatos, las asociaciones de profesionistas, los grupos rurales, los grupos y clubes empresariales, etc.
Las asociaciones político-formales. Si bien este tipo de organizaciones, como los partidos políticos y los parlamentos, no forman parte de la sociedad civil en cuanto se inscriben en el campo de la política formal, en períodos de resistencia antiautoritaria o de transición a la democracia pueden representar aspiraciones colectivas y organizar a la sociedad creando identidades fuertes.
Asociaciones de matriz religiosa. Este tipo de asociaciones se organizan al interior de la Iglesia y convoca a personas que comparten ciertas creencias religiosas. Algunas se organizan para mantener el culto religioso (Adoración Nocturna), para la promoción social (Comunidades Eclesiales de Base), para proponer modelos de vida o sociedad (Caballeros de Colón, Pro-Vida, Movimiento Familiar Cristiano, Movimiento Juvenil, Renovación Carismática, entre otros.
Las organizaciones civiles. Este autor distingue tres tipos de organizaciones civiles: a) las que se forman para la defensa de los derechos ciudadanos, b) las de desarrollo y c) las filantrópicas.
Las primeras se proponen ampliar el horizonte de la política en tanto critican y tratan de reformar las reglas de operación del sistema político. Son movimientos sociales pro-democráticos y de defensa de Derechos Humanos.
Las organizaciones de promoción, desarrollo y servicios a la comunidad. Conocidas incorrectamente como organizaciones no gubernamentales (ONG’S).
Desde la perspectiva de este autor, estos dos tipos de organizaciones constituyen verdaderos movimientos s
ociales en cuento reflejan nuevos valores morales, políticos y culturales y proponen nuevas agendas sociales y políticas. Considera que, en México, han jugado un papel central para la democratización de la vida pública.
Asociaciones de Asistencia Privada. Son asociaciones que ofrecen servicios a la comunidad. No cuestionan el orden establecido, ni pretenden modificarlo, sino se limitan a prestar un servicio social.
En su modelo clasificatorio, Olvera además incluye las: 5) asociaciones de tipo cultural, 6) las asociaciones privadas de tipo deportivo y recreacional, 7) las de tipo urbano-gremial y 8) los movimientos y asociaciones de comunidades indígenas.
Hay un cuarto círculo que son las iglesias, la economía, la sociedad civil y la política.
Organizaciones sociales que no están legalizadas, por ejemplo el narcotráfico contrapone al estado una fuerza armada, son parte de la sociedad pero con fines ilegítimos, existen, no se si son sociedad civil, existen, sociedad civil y tercer sector son más bien simbólicos que ayudan a entender pero la realidad es más compleja.
La realidad es mucho más compleja, que los esquemas con los que la representamos, pero nos ayuda a ver el amplio mundo de la sociedad civil. Lo que Olvera reconoce es que las OC’s es la parte más organizada.
¿En el caso de las fundaciones y los medios de comunicación y la concentración de la riqueza?
La asistencia es el tema que vamos a ver mañana. Existen muchas fundaciones que son realidades nuevas de 5 años para acá, ciertamente la forma trasnacional del tercer sector y la filantropía pasan pos las fundaciones empresariales. ¿Cómo nos tenemos que vincular con ellos?
Segundo día.
El dinamismo de estas prácticas, más en la continuidad en la vida de la comunidad, que implica prácticas cotidianas mas de corte popular e institucionalizadas, ambas se complementan, en torno a la continuidad de la vida.
¿En qué consistían las prácticas?
De lo gubernamental hacia los sectores necesitados y los de la comunidad actuar en torno a un fin.
El tequio, es trabajo colectivo que permite garantizar la subsistencia de la comunidad.
A veces me pregunto si no idealizamos a las comunidades indígenas?
Hoy en todas las investigaciones sigue existiendo una manera distinta de cómo las organizaciones se hacen cargo de ellas mismas. Siguen pensando en su comunidad como una responsabilidad, las fiestas se comparten con todos, estas formas de redistribución de la riqueza subsisten hoy más allá del tequio. Para los pueblos indios la tierra es vital, es una visión del mundo, de la relación con la tierra que genera otra manera de relacionarse entre ellos mismos. También había los propios o positos, que era lo que se trabajaba en común, y de ahí se apoyaba del fríjol o maíz colectivo, a la viuda, al anciano, al que sufría un desastre natural, todos participando, se llama cómo la comunidad se hacía cargo de las necesidad
Esta forma de ayuda, hay intereses, subsisten, en Oaxaca llamamos abusos y costumbres, pero tienen una parte, un poder que no ha logrado prácticas sanas con las prácticas occidentales, ahí la forma en que estas prácticas en donde la comunidad se hace cargo de si misma tiene costos para la gente, muy alto, como ser la mujer viuda tiene que pagar un dinero para los castillos de la fiesta, hay cosas que no se han resuelto positivamente, tiene un costo social.
La cultura indígena responde a una búsqueda del equilibrio y la occidental más bien posicionamientos más radicales. Nosotros como organizaciones de promoción desde la cultura occidental, hay abusos y costumbre, ellos no lo ven así, lo ven como una forma de vida, no quiere decir que está mal, pero también rompemos con sus esquemas, con la cultura indígena que es la búsqueda del equilibrio.
Con el concepto de asistencia aplicado a las prácticas que se aplicaban antes de la colonia, hace poco se hizo una sistematización sobre la comunidad y el eje principal es el trabajo, para la construcción, para la fiesta y para la decisión, en contraposición a las culturas occidentales que es el discurso. Las prácticas de asistencia tienen como eje el trabajo para el beneficio colectivo.
Lo interesante de preguntarnos esto es darnos cuenta de que había un mundo valoral distinto al mercantil a la fecha los imaginarios indígenas pervivien a pesar de las imposiciones, hay 54 lenguas que sobreviven distintas a la forma impuesta por los españoles, nosotros somos fruto de ese mestizaje, había una manera de hacerse cargo de la comunidad, y parte de esto vino a ser aniquilado, cambió la cultura y los mandaron a las montañas, a los lugares más agrestes, esta cultura tenía otra manera de relacionarse que subsiste, hay que reconocer qué tipo de vínculos para no imponer nuestras formas, reconocer qué hay en las comunidades. Es difícil llegar a aclararlo pero es válido a través de lo que hoy subsiste.
Reconocemos en los derechos humanos un mínimo para estar bien, la plena vigencia de los derechos, es la base de la sociedad civil, y no el la visión de las fundaciones, es una crítica a la visión neoliberal. Nuestras organizaciones trabajan con grupos indígenas pobres y hay que encontrar significados.
Con la Colonia se impone una visión europea de la caridad y la filantropía. La Iglesia asume el cuidado de los desvalidos; aparece el concepto de pobres, y se asume un papel dual: por un lado genera mayor pobreza, huérfanos, viudas, epidemias y un gran desequilibrio social y por otro ayuda a algunos a sobrevivir. Estigmatiza a demás a aquellos a quienes se ayuda, separándolos, señalándolos. La asistencia y la caridad se hacen no por un sentido de solidaridad y amor al prójimo, sino en tanto beneficio propio al ganar un pedacito de cielo.
Esto no quiere decir que desaparezcan todas las formas de la vida indígena ya que hay leyes que protegen formas comunitarias como el de la tierra.
La asistencia no nada más toma una forma de desmembrar sino de controlar políticamente, de estigmatizar, la viuda no era señalada, ahora al asistido se le asignan un lugar se les nombra para separarlos.
Ubicamos el concepto de pobre, dentro de la iglesia la idea del paraíso, el bienestar no está aquí.
En toda guerra se producen los inválidos y luego se atienden, ya desde diciembre del 2002, se estaba juntando para la guerra in Irak, ya sabían que su estado iba a producir muerte y desamparados, es la lógica de las guerras, eso pasó en caso de al y de México, se generaron inválidos, desvalidos y luego se buscó darles asistencia.
Fue tan profundo el genocidio que la corona de España formuló leyes para proteger a los indios, la iglesia decretó la excomunión para los que se quedaban con las tierras de los indios, con el argumento de que tienen alma, porque se lo estaban acabando esta contradicción mas la resistencia crea formas antiguas como practicas sociales para que sobreviva la comunidad.
Cuando los liberales se dan cuenta, expropian las cajas comunales, la reforma liberal son las mismas, se apropian de lo de los otros. Eso pasó con las reformas borbónicas y se quedan con las cajas comunales de México y de España, le dan en la torre a la base material de subsistencia. En lo cultural se inventan el mito de la Virgen de Guadalupe, los religiosos crean un mito que es recogido por todos y da unidad cultural diferente a la de la peninsular, en torno a un imaginario.
En este período las reformas le quitaron a la Iglesia gran parte de sus tierras, la reforma de Juárez, le quitan también los bienes a las comunidades indígenas, como todo esto va destruyendo las formas más antiguas.
La tendencia mundial neoliberal es homogeneizar por las buenas o por las malas, aun siguen siendo conservadores, eso continúan, la sociedad en Zacatecas en conservadora.
Los liberales veían en lo indio lo que ya no debía ser, había que caminar hacia el progreso. Salinas ve el progreso en la propied
ad privada de la tierra. Juárez era un claro liberal y planteaba acabar con las formas antiguas que frenaban el progreso y no se dio cuenta de que estaba acabando con su propia cultura.
En muchas comunidades resistieron y no toda la tierra se repartió, una cosa fue el decreto y otra su práctica.
El Estado asume la obligación de intervenir, sobre todo en auxiliar lo social y cambia la finalidad y el método de dar la asistencia, no hay un cambio en términos de la concepción del sujeto, si en que sea útil y no carga para el Estado. Aparece el Estado de bienestar de asumirse, forma de mantener el orden y la paz y too es producto de la fuerza social que le exigen al estado de atender las pobreza.
El estado le disputa a la iglesia la asistencia y en la revolución mucho más, pero hay una diferencia el movimiento obrero hace la asistencia u derecho, todo mexicano tiene derecho a, es un logro y así lo tenemos que ver ahora, esa es la disputa actual en el modelo neoliberal, ya no es la benevolencia caritativa del estado es una obligación. El estado nunca logra cubrir toda la demanda, pero ciertamente son logros de la revolución mexicana el que todos tenemos derecho a un mínimo de vida, esto va a marcar cómo aparece la asistencia en el período neoliberal.
Primero era algo comunitario, pasa a la iglesia, luego al Estado y ahora a manos privadas con control del estado, se privatiza, se produce un nuevo concepto que es el de basura humana, hay que tratar de atenderlos para que no se subleven, ya no le preocupan todos los miembros de la sociedad, hay una capa que no importa, hay millones de personas que se mueren de enfermedades, la riqueza se concentra en poca gente y mucha gente se queda fuera y no importa, el problema no está en que se privatice, sino que pasa con los recursos que el Estado recaba de los impuestos, se paga la deuda externa, no hay dinero que tenga el Estado para salud y educación, se van a la deuda de los bancos.
Esta lógica neoliberal lo que busca es desatender a las mayorías y no resolver sus derechos, si se le da peso a la filantropía, que retoma cosas que el Estado deja de hacer, hay muchos recursos y hay una devolución a la sociedad civil para que se haga cargo de los pobres y nunca va a alcanzar el Estado adelgazado pone sus prioridades en otro lado.
Si controla el estado vía Hacendaria.
¿Qué prácticas sociales pueden consi…….
Los anarquistas, antes de eso ubican a Vasco de Quiroga,
Hay algún sector que critica las prácticas de la asistencia como defender los derechos de los pobres, luego el anarquista como Flores Magón.
A raíz de las inactivas de desarrollo, el discurso latino después de la revolución cubana, se diseña la alianza para el progreso habla de que es necesario de promover a los pobres la CEPAL hace un programa de extensión, se considera que al está atrasado, no se establece un vínculo para ver que estamos pobres por la explotación de que hemos sido víctimas, nace el concepto política que trata de frenar
Evoluciona el concepto hacia una versión más moderna. Una lucha por un edo democrático que vieron en la unidad o la formación de redes la posibilidad de obtener fuerza, otro punto, el sujeto, la visión es de un educador y un educando, se transforman mutuamente, el pensamiento de Freire que es decisivo, ya no es de asistencia, modifica su propia realidad, se plantea el concepto de autosostenibilidad. Nadie educa a nadie, hay un aprendizaje mutuo.
El concepto de sujeto evoluciona hacia educador educando que asumen procesos que los transforman mutuamente; son sujetos de su propio desarrollo e historia. Existe entonces una conciencia histórica y ética; pone en movimiento los procesos de transformación y los sujetos que en ella participan. Logra un contrapeso a la lógica de libre mercado.
Al articular demandas ciudadanas, logra ejercer una orientación intelectual y moral del conjunto de la sociedad. Da paso a una nueva política de responsabilidad social (Ley de Fomento…)
Otra característica es que logra de acciones puntuales, locales, la convergencia en redes. De organizaciones de origen religioso adquieren independencia; otras se formalizan a partir de movimientos populares y sociales.
Surge también un movimiento mundial de la promoción; desde el fomento a través de organismos multilaterales, gobiernos y financiadoras.
Frente al autoritarismo los organismos convergen, se logra luchar contra el imaginario social del precidencialismo y de que la sociedad civil nada puede lograr sin la intervención del Estado.; se logra la conquista de espacios ante la lucha pro la democratización y la incidencia en políticas públicas.
Se introduce la idea del Tercer Sector, al fomentar instituciones de asistencia y filantropía ante la creciente pobreza.
Es muy importante lo que pasa ya que la promoción tiene que inventar mil formas distintas para existir frente a la retirada de la Cooperación Internacional.
USA es el principal deficitario en la promoción al desarrollo.
La promoción va modificándose rápidamente después de la caída del Muro de Berlín grandes insumos que llevan a hablar del desarrollo sostenible, de la paz, de los derechos de los pueblos, los niños, el discurso de la promoción va adquiriendo apellidos, derecho a, pero en México se acentúa la defensa de los derechos frente a un gobierno autoritario, en la década de los noventa vienen en torno a los derechos políticos, hay todo una serie de apellidos, que incluyen demandas civilizatrorias que proponen otro tipo de cultura, desarrollo sostenible donde el sujeto está incluido, los derechos, la promoción se va cargando.
Lo que ubico es que había apoyo de manera más simple, pero también en ese momento estábamos preocupados por generar nuestros proyecto y no por ver nuestra sustentabilidad, es lamentable ya que no ubicamos el ser más sostenibles, el tipo de relación con las agencias se perdió la posibilidad de negociación. Se establecen relaciones personales, son pocas organizaciones que establecen otro tipo de relación, no supimos establece alianzas. Sabíamos que se iban las agencias pero cuesta trabajo aceptarlo. Hay que construir otra estrategia.
Esto empieza a transformar a las organizaciones, cambian su naturaleza, se modifica su identidad, se buscan recursos propios a través de la recaudación local, está lo de la ley de Fomento, se fundó a la Fundación Vamos, que no es lo suficientemente fuerte, está con el espectro de la Fundación Vamos México, todo esto modifica la fisonomía de las organizaciones.
Me llamó la atención algo que dices que una organización se privatizó, cambias tus estrategias pero esto no necesariamente te lleva a la privatización.
No me refiero a SIPAM que estaba en un momento exitoso y entra en una contradicción, no se ponen de acuerdo las trabajadoras con las fundadoras y ellas se quedan con la organización para cubrir las indemnizaciones y esto es una especie de privatización.
Mas allá de SIPAM que cruza y hacia donde nos lleva, qué le da su carácter público.
Cierre:
En este modulo vimos 4 categorías, dos sobre tercer sector y sociedad civil, arraigadas en el tiempo e historia y son parte de un debate, hay otros textos sobre sociedad civil, si quieren le dejo a Cristina otro documento de Alberto Olvera para profundizar, los de tercer sector hay que revisarlos y ver el enfoque y preocupaciones y resultados. Vimos dos categorías más sobre asistencia y promoción, el eje de la tarea es el mismo que les deje, es una nueva redacción de la historia, me la mandan por correo, avanzar en la historia de su organización, empleando las categorías que estamos usando.
reygadas@laneta.apc.org
Les pido leer el árbol de Significados y discutir al principio del siguiente módulo.
Tienen tres textos para el Módulo IV:
Redes desde la sociedad civil propuestas para su potenciación, hay que leerlo, podemos estar de acuerdo
o no pero es un punto de partida común, hay que leerlo varios días antes.
El de formas de articulación es un relato sintético donde se condensa una investigación larga que se llama Habiendo Veredas.
Redes en México también lo tienen que leer.
Les pido que traigan una presentación de las redes en las que están participando (5) que se propusieron acá.
Vamos a partir de la realidad para después reflexionarla.
Elaboró Cristina Safa
Datos para citar este artículo:
Cristina Safa Barraza. (2004). Diplomado OSC: Módulo III – Tercer sector. Revista Vinculando, 2(1). https://vinculando.org/sociedadcivil/3_tercer_sector.html
Deja un comentario