DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE DIRIGENTES DE ORGANISMOS CIVILES
TERCERA GENERACIÓN
MÓDULO VIII
RELATORIA
1. Presentación de participantes. ¿Qué hacen, dónde trabajan?
Soy Fernando González, sicoanalista de profesión, especialidad en intervenciones institucionales y hago historia como amateur.
Les propongo pensar juntos, voy a tratar de moverme en 4 ejes:
1.Dar cuenta de cómo se crea el efecto de grupo, el cemento para hacer grupo y decir soy de tal institución, pertenezco, ilusión grupal, a partir de un texto de Freud.
2.Algunas posiciones en grupo, que se dan cuando se empiezan a armar los grupos, texto de S…. es chico sirve para pensarse en sus actuaciones grupales.
3.El pasaje de la filiación a la afiliación, tiene que ver con el problema de los modelos familiares trasladados a los institucionales, tiene que ver con las fundaciones. Esto para toda una serie de ONG´s he trabajado con orfelinatos, con ONG´s, fábricas, obstáculos y conflictos a partir del modelo de fundación. El texto lo actúa, se crea un mito fundacional.
4.Tipos de pactos que se dan en las instituciones, diferencia que se hace como pacto desde lo inconsciente y desde lo no dicho, por eso se vuelven tan complejas, lo que permanentemente vivimos sin pensar. Un poder tomar distancia y ver las diferentes maneras de grupalizarnos.
Rosa Ma. Costó la lectura, hay términos que no he escuchado.
Fernando, no importa, cuando lleguemos a las lecturas bordaremos sobre eso.
Sobre el tema tres, me surgía la duda de cómo fundas o estructuras, es distinto al acto fundante? El acto de fundación es un proceso y una estructuración, es cuestión de palabras.
Lo primero, la manera de grupalizarnos, más o menos la persecución es como el amor, no tiene necesidad del otro para existir, basta sentirse perseguido. Hay otra fórmula, el amor es ofrecer lo que no se tiene a alguien que no es lo que uno piensa. Lo que alude es el enorme equivoco de toda relación amorosa.
El equivoco es un orden creador de instituciones. En el hacer grupo, la situación de poder estar casi delirante, como la persecución.
Las organizaciones que hacen juramento, los objetos se venden como homogéneos, en un momento dado vieron ese mundo en el que estaban como infiltrada de una conspiración, comunista, y que a su vez se infiltrara para llegar a la sociedad, creen que hay una persecución judía, comunista y en ese juego del equivoco se dan las situaciones y venden ese producto.
Para usar la fórmula del amor, cómo se crea la ilusión grupal, un agrupamiento es la suma de individuos, para que haya grupo se necesita construir lazos y una ilusión grupal, un objeto compartido. Si no tenemos una serialización, como la cola para ir al cine, de repente hay una grupalidad como en un juego de foot donde hay el mínimo de gruplaidad, no se alcanza hacer lazo social. Para hacer lazo social se requiere la construcción de un objeto común.
Hay un movimiento uno donde la gente coloca uno y el mismo objeto en un determinado lugar. Este planteamiento Froidiano implica que tiene que haber un punto cero, hay que estar grupalizado previamente, esta operación es impensada e invisible, se puede estar grupalizado sin estar juntos. Tiene que ver con lo impensado. Para Freud compartir el fantasma del padre muerto, Marx, se plantea el mismo problema de Freud, se plantean la misma pregunta y se la contestan de manera diferente. Cómo es posible entregar su fidelidad a Luis Bonaparte, desplazamiento de imagen y se van con la finta. Se explica por condiciones históricas, hay una estructuración social y tienen habitus que hace que persista mas allá de la situación real, que se dispara y se van con la finta. En la política pasa, qué se pone en el lugar de Cuauhatémoc C, de Marcos, de las mujeres de Juárez. Lo primero es este impulso de encarnar y aparecen totalmente homogéneas.
Hay que recolocar en algún n icho la representación, este tipo de jugadas sirven para pensar esto y en la política no ser tan ingenuos, si se necesita creer, por lo menos no ser tan ingenuos, no estoy devaluando las creencias políticas, es algo primario, tiene que ver con
Este ejemplo de las elecciones, me perdí un poco del punto cero.
La finta del señor Feudal y del señor, sicología histórica de los sujetos sociales, te lleva al concepto de habitos de Perdro Boudieu, son matrices de percepción, apreciación y de acción. Quiere decir que en matrices de percepción todo el rato estamos categorizados para pensar lo real y con eso esta
Hay una lucha para investir el lugar están asesinadas, no nos envistan, todas esas maneras de simbolizar, estamos en pugna y en guerra, se lucha y no se coincide.
Las personas de Juárez tienen sus propias categorías y su percepción. Si por ejemplo si estuviéramos hablan de algo, cada quien tiene su manera de pensar, a dónde vamos, es difícil quitar las ideas que tenemos,
Yo recibo un encargo de la gente de INDESOL, lo que queremos es que la gente que está en el Diplomado no obture las muertas de Juárez, no la silencie, no puedo llegar e endilgar, a lo mejor tienen muchas cosas de que hablar. Tratar de entender por qué no quieren hablar de eso, hay que irse con cuidado. Las ONG tienen su Misión, viene del catolicismo trasladado a la planeación estratégica, tienen su Misión, y trae consecuencias para los indígenas, a ti quien te nombró.
Están envestidos de una Misión y les vale que piensa la comunidad. Usurpación de la representación, como uno se convierte en el vocero y en el representante, si no lo analizan se les van cosas, porque ya tienen su Misión.
Asumir una concepción, tenemos una idea de concebir cosas, cuando uno tiene un martillo a todo le quiere ver cara de clavo. El asunto de cd, Juárez va más allá. La cuestión del primer ejercicio intelectual, para luego asumir una cuestión ética y luego actuar, y si nos vamos con la finta, aceptamos acritiucamente una serie de cosas, damos por entiendo que así es.
Estoy en la fase de objetivación de maneras de investir, no se trata de destruir, solo tomar distancia para entender.
Categorías de apreciación, tiene que ver con valores, hay efectos hay pasiones, se juegan las identidades, una representación afectivisada, se construye un mito sobre algo, pero el mito está construido sobre un secreto. Se juegan los afectos y hay gente capaz de pelearse y dar la vida por, mitos identitarios de la pureza, que están con una parte dogmática al hacer grupo, no todos manejan lo dogmático de la misma manera. Es la parte que construye el nosotros.
El sentido del juego, si están en determinado campo, juegas un determinado juego. Hay una incertidumbre en toda acción pero sabes las regalas del juego, en cada campo, la gente tiene hábitus, donde se dan relaciones de poder, se lucha por los objetos, estás jugado por los hábitus y tienes esa posibilidad de saber, hay especializaciones.
Cuando viene el rebote de lo que uno pone sin darse cuenta, crea el principio de equivalencia, es la primera fase de grupalización, grupos de mujeres, se da bastante, el grupo de las iguales y les cuesta trabajo reconocer que son diferentes, cómo vamos a diferenciarnos las mujeres, se resisten a tener jerarquías, como si todo se pudiera hacer horizontal, el poder es malo. Todo grupo tiende a esto y a partir de ello se crea el nosotros grupal, empieza a crear su propia piel.
El grupo no tiene cuerpo y se crea una prótesis imaginaria, y eso es el nosotros. Representas a un nosotras y lo tienes que investir y jugar el juego, tener ilusiones compartidas.
Hay dos puntos de confluencia, hay una tercera que es los otros. Esa relación con los otros puede ser de diferente tipo, depende, pero necesitas esos otros para grupalizarte y tener cuerpo.
Todo grupo necesita un objeto que idealizar que esté como externos y
cree una diferencia, el obj
eto compartido, la tendencia al igualitarismo crea una obturación, elemento 5, se obturan las diferencias que habitan a los sujetos. Y la heterogeneidad silenciada se proyecta hacia fuera, por amenazante.
Qué pasa con la disidencia, va a llegar un momento en que empiecen a plantearse posiciones, empieza a aparecer hacia adentro. Empiezan los chivos expiatorios, se le van a la yugular y empieza a aparecer otro y empieza a funcionar la maquina de expulsar, qué pasa en el grupo.
La parte síquica no la retomamos, nos vamos solo con lo social. Todos actuamos, vivimos hasta las últimas consecuencias y nos disociamos igual que cualquiera.
La heterogeneidad se tiende a asilenciarse, pensaría que más bien, la cusa o el bien simbólico toma toda la energía, es por lo que se silencian las diferencias, como que jala la causa. Si tienes razón, cuando las diferencias son tan evidentes, hay una conciencia de las diferencias y se usa el cemento. Me refiero a otro tipo de agrupaciones en donde las diferencias no son tan evidentes.
Ese nivel de conciencia, rechazo a lo que me dicen, esto es una negativa a pensar así porque lo siento limitante al desarrollo individual de las personas, este modelo que ha bla de los otros, omite que el grupo necesita o debe de tener algo en los otros grupos. La asunción de que efectivamente, los miembros de estos nosotros son participes de otros grupos, la siento constante, no todas las instituciones es cierto.
Hablas de gente que vienen después, yo habla de algo que se organiza desde cero. No he llegado ahí. Tu rechazo ya lo veremos, con todo gusto llegaremos al debate.
Me parece muy útil, al concienciar que esta es una dinámica de grupo, las diferencias y los conflictos adquieren toro matiz, la crueldad hacia la chiva es terrible, eso facilita otro tipo de procesos.
Aclaro, los modelos no son la neta ni universales, las visiones tienen sus límites.
Conviene ubicar el concepto de Bordeau de los capitales, que lo utiliza para romper, un grupo se constituye por la disputa de un capital grande, por intereses en función de subirse al mega capital, cada persona trae sus capitales de tras que se conjugan en el espacio del grupo que permite posicionarse y dirigir al grupo, la eficacia simbólica. No son grupos homogéneos.
Te adelantas, es como empezar por el testamento. Estoy empezando por lo más primario.
Creer que armamos grupo puede ser la ilusión de la ilusión, tienes la creencia de que compartes uno y el mismo objeto y basta eso para que el grupo funcione.
Creer que compartimos un mínimo para poder operar, los creyentes fundamentales de toda grupalización.
Por qué se ve a la diferencia como tabú.
La delegación y el fetichismo político de Bordeau. Toda un amplia de efectos simbólicos que actúan todos los días en la política, hablar en nombre de, efectos de ventriloquia, el portavoz, que está en un tris de usurpar. Permanente juego de limpia de la diferencia.
Estamos viviendo una ilusión, no se llega a tener un punto de encuentro entre dos personas. Claro hay que partir de ese supuesto, tienes que jugar, parte de la manera de grupalizarnos parte de este tipo de equivoco.
No todo es equivoco, doy un ejemplo tramposo, fugas, un grupo que se disuelve.
En el caso Chileno hubo un efecto positivo, igual para los jesuitas, para hacerla en la vida, quien te dice que hay que agruparse por muchos años, algo positivo tiene que ser eternizante. No lo califico, lo llamo equivoco en la medida en que piensas que estas en un lugar y no en otro.
Dos cosas interesantes, hay fases, hay ritos, eficacia simbólica, luego una de tipo sociológico, la intencionalidad como construcción social y ligado a eso, está la funcionalidad las estrategias de acción, un grupo no puede prescindir de la funcionalidad, la función que se juega en un grupo.
Hablar de los conflictos y no racionalizar es de lo más difícil, la parte libidinal. Se trata de obturar y es parte del tejido de la grupalidad.
En psicoanálisis hay dos nociones de condensaciones:
-mixta, cuando tienes un sueño, un rostro, soñé que era mi tía y también mi papá, tiene que ver con Franquestein.
-Irma en Freud, en la medida en que el analizante va avanzando el rostro se descompone en varios, el rostro se vuelve uno cuando en realidad está compuesto por varias.
Ilusión de la ilusión, donde crees que hay uno y en realidad hay una heterogeneidad.
La tendencia es a unificar.
¿Cómo se disuelven algunos grupos?
Relación demasiado primarizada con la presencia del líder.
El cristianismo se construye alrededor de una tumba vacía, de un cuerpo ausente, este cuerpo reaparece en otro lado como un cuerpo glorioso e invisible, que hace que esta institución, administra lo visible y al invisible. Esta administración, crea toda una relación de poder, el poder vicariante, hablar en nombre de otro. Se crea lugares vacíos que es una de las invenciones de la democracia moderna, no se totaliza el lugar, en la dictadura se es el lugar, no hay distancia, en el caso de la democracia, el lugar está temporalizada, no es propiedad privada, está relativisado el que ocupa el lugar. Se crean lugares vacíos y los sujetos pasan.
En el caso de la Iglesia católica no muere, la administración de los invisible tiene una larga vida por delante. El poder dogmático. Hay una tendencia de diseminar la palabra dogmática. Cuando una institución llega a este grado está prevista una larga vida.
El pasaje de un grupo primario a uno más secundarizado es un pasaje difícil, la tendencia es a ocupar el lugar, la dogma del fundador.
Lo importante es cómo se crea la institución, como se crea un lugar vacío para que lo ocupe alguien.
Es muy difícil de reventar a una institución cuando llega a un cierto grado de secundarización.
El modelo caudillista pesa, está internalizada y se reproduce en muchos grupos en México, es una tendencia, más allá de la cultura política hay una tendencia humana de centralizar, es complicado no pasar por eso.
Muchos grupos e instituciones nace a partir de una trasgresión, hay un teólogo alemán, que dice que el cristianismo nace a partir de incumplir la norma. En algunos casos el surgimiento del grupo es resultado de una desobediencia.
La política es de rostros y el poder se personaliza, en el caso de las ONG’s, hay una personalización del poder y el fundador tiene un peso.
El asunto de los cacicazgos siempre han existido, el problema es que no hay quien los controle, es el caso de los gobernadores.
Se da el entallamiento en las instituciones cuando no hay una instancia tercera que crea reglas para todos, por encima de los conflictos, si no lo hay la tendencia es personalizar, como las reglas, las normas. En el momento en que el fundador está atravesado por las normas igual que las demás, hay posibilidad de institucionalización. Se da el pasaje de lo primario a lo secundario, ahí es donde la mayoría de los grupos revientan.
Aun cuando hay políticas, no es suficiente, el peso de los fundadores es grande, si la gente se expresa no tienen peso, es un paso, pero cómo se asumen, como internalizan, el narcisismo del fundador que no permite soltar. Logran la conformación de un Consejo, plural y heterogénea e informado, para asumir el papel de vigilancia y eviten el abuso.
No se sisean las dinámicas, en derecho se dice que quien elabora las normas no lo hace para cortarse la cabeza, normalmente quien las elabora no va a generar un ente normativo autodestructivo. Veo a las organizaciones que hacen su planeación estratégica y se ve la necesidad de un reglamento, y nadie lo aceptó, queremos que venga de arriba pero cuando está no lo queremos. La planeación estratégica supone una concepción del sujeto, el sujeto tiene hábitos, el de la planeación estratégica es racional pero elimina la latencia del hábitus, si no hay cultura internalizada de lo que significa hacer normas
, queda acá, si además si se entiende institucionalizarse significa burocratizarse, ser rígido, hay todo una representación para no dar los pasos, júntale todo esto y crear normas en una institución es un cuete.
En la medida en que crees más zonas despersonalizadas en la institución se puede regalar cosas que permitan la convivencia, puedes aspirar que los conflictos estén reglados.
En muchas ocasiones si hay una personalización, los fundadores han dejado parte de su vida en la causa, les toca algo. Hablar de dinámica implica hablar del ejercicio del poder y del liderazgo, hay quien tiene la idea de que el poder se ejerce de la misma manera y hay otros que pensamos que el poder se ejerce de otra manera, con toro tipo de cultura.
Es muy interesante lo que se está diciendo, no es lo mismo el surgimiento de un grupo en los distintos campos, no es lo mismo el campo de las ONG’s que el de la iglesia, cada uno adquiere su propia dinámica, y el dinamismos que se hace en el campo social. Como surge un grupo social de las OC es en el campo político, y en este campo cuando surge un grupo u ONG se integre en condiciones de igualdad. Es un momento y a los grupos llega gente de otros lugares. Dependiendo del lugar en el que me encuentre hago los amarres con los funcionarios. Si un grupo de base tiene una propuesta diferente al del directivo entonces se da un conflicto en el grupo. Con qué calidad te puedes sentar a poner las reglas si juegas con un capital distinto. Se supone que lo que se quiere es llevar una institución diferente.
El problema del poder no se aborda, hay una carga moral, es ambiguo como si no se hiciera política al interior de las organizaciones.
Son las dos puntas más fuertes, el poder moralizado y la institucionalización igual a burocratización. Mientras estemos trabajando lo grupal en general, tenemos que ver tres niveles, la parte de la dinámica grupal, la parte sociológica y la histórica.
La única manera de crear reglas para todos es que las palabras circulan, se crea una ficción de acuerdo, y solo puede ser jugada en grupos que quieren hacer otra cosas, la gente está dispuesta a pensar en condiciones de tipo democrático. Si crear una instancia tercera, si pero no es tan fácil contar con las condiciones para ello.
Habíamos visto una concepción de grupo personalizado, un líder carismático y los iguales, el espejo, la piel grupal, los otros las diferencias que se ven hacia fuera, la diferencia constitutiva del nosotros. Un modelo de grupo aplanado, pero los grupos en general son mucho más complejos y aparecen otras posiciones.
Los grupos armados por un sicoanalista el configurador es el sicoanalista y una de las cosas más difícil de analizar es el lugar de conformador, se crea el grupo y se conforma como una identidad, otros interpretan al grupo. A mi me interesan los grupos que ya están constituidos previamente a mi existencia, que yo no fundé y mi posición es totalmente diferente. Una institución estaría atravesando y conformando un tipo de institucionalidad. Una vez que se meta a analizar diferente tipo de instituciones no está asegurada la posición alfa. Se van conformando este tipo de grupalidades y las posiciones son dinámicas. Estas pociones no en este tipo de grupos las posiciones se juegan posiciones sociales. La dimensión sicológica empotrada a las sociales.
No basta ser grupo para que las dinámicas sean iguales, la dimensión social de las ONG tiene diferente tipo de posiciones.
Por ejemplo si hago una intervención en un orfanato, en una asamblea todos pueden estar, los médicos, los intendentes. El solo hecho de hacer un dispositivo de asamblea general trae un determinado efecto, se crea una violencia ya que las instituciones no se relacionan en la vida cotidiana así. Por lo tanto cuando se crea un dispositivo de este nivel creas una violencia. Lo que tengo que hacer es qué efectos creo con mi propio dispositivo. Hay un juego de escenas múltiples. El dispositivo crea una dinámica de grupo.
En el momento de grupalización primaria viene el miedo de perder la individualidad y se lucha por el liderazgo.
Tratamos a la gente como adultos y no como conejillos de indias, para ello es importante la definición de entrada del encuadre.
En cuanto a la posición del gama, no me queda claro si es quien está de acuerdo y avala al alfa. Finalmente avala y reproduce valores. Es como el seguidor del líder. Cuando empiezan a entrar nuevas generaciones las posiciones se mueven, por eso es tan difícil dejar entrar a alguien. La entrada de nuevas gentes puede ser vivido como algo muy ansiógeno.
Cuidado con los dispositivos que se crean porque dependiendo del encuadre se crean efectos que a veces no se pueden controlar. Una manera de ser espectro es como una partida en donde no se termina de hacer el corte. Otra manera de ser espectro es estar dentro y fuera uno de los miembros, no van a las reuniones pero siguen teniendo influencia en las decisiones. La tercer manera es la del fundador muerto y que es usado para seguir influyendo, para uso de la casa.
Es una tendencia de quedarte atrapado con el mensaje del fundador, se usa al fundador como espectro. En la familia se le guarda respeto al muerto.
Hay diferentes maneras de pertenecer a un grupo, y no todos tienen puesta la camiseta de la misma manera. A veces los que no están directamente en el grupo son los que definen las reglas. Hay diferentes modelos de organización, se marcan las líneas directivas. En las ONG’s son agrupaciones y dentro hay grupos. Se dice que la ONG somos todos, pero no es así, no todos participan. No todos están implicados de la misma manera. Algunos no se la juegan por el proyecto institucional, el intento de homogenización es un mito. Se le invierte libido. Estas personas que al parecer no están no entran ni siquiera como espectros, como el gama, la categoría omega habría que desdoblarla, puede estar presente de manera invisible.
La riqueza de la dinámica grupal es que se genera una dinámica que jala a los distintos niveles. No se puede reducir a esto ya que hay un sistema de posiciones, se genera una abstracción sistémica.
Qué les interesó del texto de Kaes:
Cómo se vive y se sufre la familia a partir del papel que te asignan. Me sentí muy identificada.
La parte de filiación me sirvió para ubicar la expectativa que tiene a partir de buscar tu propio lugar y cómo esto interviene en tu propio grupo.
Como la conformación de la familia arrastra una serie de patologías y cómo las externas. Hay que enfocar como esto se contagia, se impone. Como un individuo puede ayudar o no.
Me rompe el esquema. Si escoges a los amigos en relación a la familia es la misma porquería. El asociar que tu participación en un grupo depende de tu familia es muy limitante. La gente en un grupo y en otro es tan distinto que no acepto que la familia te lo marque.
Los roles no son esteriotipados.
Me asustó que lo siento muy determinista, cómo te deslindas de esto. Las revoluciones son muy bueno. Es bueno terminar con esto, es como el ratón de dar vuelta en la misma rueda.
Hay una palabra alemana “superar”. Ayuda a pasar de una posición a otra. Un termino fundamental es el aparato psíquico grupal. Nuestra psique ya está constituida por lo social, de alguna manera nos está diciendo que podemos construir una subjetividad y jugar, ……………….
La sociabilidad que no se dice pero que juega un papel muy importante.
Profesor:
En la afiliación, en la familia donde nos hacemos se necesitan tres generaciones. Esta que te permitan pensarte como que no haya un atrapamiento entre la madre, el padre y yo. En el orden genealógico jurídico, que yo sea capaz de diferenciarme. En la lógica del inconsciente empieza una lucha entre yo quiero ser mi padre o mi madre…El psicoanálisis te permite visualizarlo.
El incesto es cultural, está en diferentes posiciones. Para que entre esta norma est
á sujeta al inconsciente. Existe el deseo incestuoso en todas las culturas.
Fundar no es engendrar. El orden la filiación no es lo mismo que afiliación. En muchos casos se confunden fundar con engendrar. Ferenchi creó un mito y lo llevó a las instituciones.
El inventor del psicoanálisis (Freud) solo se psicoanaliza.
Cuando tu cofundas una institución, esta relacionado con la familiaridad. Nos hemos quedado en un papel de pedir. Siento que tenemos una actitud de niños.
¿No se podría caer en reducir fuerzas politizas con fuerzas psicológicas?
No por el hecho de reducirlo es que no exista. Lo importante es tomarlo en cuenta.
Ningún autor me va a totalizar el campo. Solamente verás que es un acontecimiento por los efectos que produces. La política es el lugar donde los contextos cambian a cada rato.
La denuncia “tiene las patas por delante”. Fox decía denuncia y te haré invisible. Marcos se volvió invisible. Marcos se dejó entrevistar por Televisa. Los tratados de San Andrés se los llevó al Congreso y los hizo invisibles.
Hay que pensar el campo político nuevo para checar en que lado te moverás. No entendí lo que pasó, o ya pasó lo que yo entendía. Algunas luchas se han institucionalizado. En Oaxaca en la lucha de unos de los indígenas se institucionalizaron.
Esto es una perspectiva.
Elaboró: Cristina Safa
Datos para citar este artículo:
Cristina Safa Barraza. (2004). Diplomado OSC: Módulo VIII – Intervencion institucional. Revista Vinculando. https://vinculando.org/sociedadcivil/8_intervencion_institucional.html
Deja un comentario