• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

5.4 Tambores de guerra, tambores de paz

Autor(a): Rafael Reygadas Robles Gil - 16 Mar, 2006
¿Cómo citar este artículo?  

(Del 4 de marzo al 9 de junio)[1].

Este período se caracterizó por fuertes alternancias entre las perspectivas de la guerra y la paz, por un lado: el incremento del autoritarismo y la tensión de todas las relaciones sociales del país que tenían que ver con Chiapas, el congelamiento federal de los procesos ofrecidos por Manuel Camacho al EZLN a raíz del asesinato de Colosio, y las consecuencias de ello en la consulta realizada en territorio zapatista; y por otro lado, por el flujo de la imaginación creadora de la sociedad civil que, a través de las caravanas, inventó nuevas formas de solidaridad con el pueblo chiapaneco. En este período se dio también una viva interacción entre estas situaciones y las perspectivas de paz planteadas por las redes de ocpds que analizaban los diferentes escenarios y ubicaban su papel, su quehacer y su organización considerando la democracia y la paz en el mediano plazo.

 

5.4.1 La cargada de los auténticos

El 7 de marzo, miles de indígenas y campesinos, apoyados por 300 maestros de Oaxaca marcharon por San Cristóbal de Las Casas, haciendo pintas y ocupando la alcaldía local el domingo por la tarde[2].

Al día siguiente se realizó una Asamblea de Coletos Auténticos en el Centro de Convenciones "El Carmen". Se reunieron entre 1500 y 2000 personas[3], convocadas por el presidente municipal, Jorge Mario Lescieur Talavera. Los contenidos y el tono de la Asamblea eran los siguientes:

"… unas dos mil personas, la crema y nata de la sociedad coleta, hablaban de correr al obispo Samuel Ruíz y a los "sacerdotes extranjeros", de sacar a las ONG’s, de cerrar el periódico Tiempo, de poner más retenes militares, de evitar la distribución de La Jornada en las calles de la Ciudad, de sacar a los indios, de no permitir que las pláticas de paz tengan lugar en la Catedral, de utilizar las armas…"[4]

Otro coleto auténtico, Manuel Burguete Estrada, en el periódico La Noticia, de San Cristóbal de Las Casas comentó:

"Ayer, 7 de marzo de 1994, los coletos de raíz, los coletos auténticos y los coletos por adopción que aman a esta Ciudad de Mazariegos y de Las Casas, escribieron una página maravillosa de su historia. Con pleno valor civil denunciaron a los quintacolumnistas y a los traidores y pusieron límite a los abusos de los vándalos desarrapados, pseudocampesinos, activistas infrarrojos y escorias del magisterio… Al fin mi pueblo despertó. Mucho he escrito para devolverle su honor, su historia y su dignidad… Esta ciudad humillada, mancillada, lastimada hasta el fondo del alma se pone en pie y le grita a sus verdugos que ya no está dispuesta a soportar más humillaciones…[5]

Al calor de la reunión de los coletos, el obispo Samuel Ruíz fue amenazado de muerte esa misma noche a través de un mensaje atado a una piedra que rompió un vidrio de su casa.

Los coletos no se sintieron incluídos ni representados en los diálogos. Ellos, llenos de privilegios y profundamente racistas, hicieron su propia lectura de los acontecimientos. Un botón de muestra de su pensamiento y de su modo de ver fue el discurso de Carlos Jiménez Pascasio, presidente de la Barra de Abogados de Chiapas:

"…en Chiapas principalmente donde está la zona de conflicto no hay marginación, no hay marginación porque son las mejores tierras que tenemos en el estado, el que tiene carencia de tipo económico es porque no trabaja,… al gobierno federal en un momento dado no le conviene aplacar al supuesto ejército que la verdad, a nuestro modo de ver, nunca existió porque en realidad fue un mito, un mito que lo formaron ellos con una publicidad espantosa de los medios de comunicación, tanto electrónicos como escritos, que les da un resultado magnífico, hacen creerle al gobierno federal y hacen creerle a la propia sociedad que el de los zapatistas es el ejército… concluímos que en sí el Ejército Zapatista es un mito, realmente no existe, no existió, existieron campesinos que los armaban con riflitos y con escopetas de muy bajo calibre y uno que otro supuestamente jefes, comandantes, subcomandantes, tenientes que tenían armas de alto poder… o bien en un espacio relativamente chico y les toman la imagen desde diferentes ángulos como que diera la impresión de que eran muchos, como que eran diferentes, pero en sí nosotros tuvimos comunicación y contacto con gente que venía de allá de la selva y nos decían que en realidad era muy poca gente…[6]".

El 8 de marzo, Mario Lescieur, a nombre del Frente Ciudadano para la Defensa de la Dignidad Sancristobalense le comunicó al gobernador Javier López Moreno que dejaban sin efecto sus exigencias, mientras daba órdenes de desalojar violentamente 600 hectáreas de predios urbanos invadidas por los indígenas[7].

Una vez terminadas las tareas del Cinturón de Paz, el ESPAZ, junto con CONPAZ se organizó para dar resonancia a las conversaciones de la catedral a nivel nacional. En primer lugar, se hizo un análisis, con la participación de especialistas, de las implicaciones que tendrían las propuestas emanadas del diálogo.

Extrañamente, en estos momentos en que tan relevante había sido la participación de las ocpds en el apoyo a los esfuerzos de paz, Jorge Madrazo, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, haciendo eco del empresario Miguel Alemán, denunció que había ocpds que lavaban dinero del narcotráfico.

¿Por qué estos anuncios espectaculares?, ¿corresponderían a una estrategia gubernamental general que en este caso pasaba por encima de las mediaciones históricas y golpeaba en la lógica de una guerra de baja intensidad donde cualquier golpe era válido?. Jorge Madrazo había experimentado de cerca y conjuntamente con las ocpds la violación de los derechos humanos en el caso de los tres indígenas asesinados por el ejército en Morelia; junto con José Sotelo, miembro de la CNDH responsable de las relaciones con las ongs, habían sido los dos objeto de un secuestro azuzado por el ganadero Jorge Constantino Kánter; conocía bien el peso moral que habían tenido las ongs en el Cinturón de Paz. ¿Por qué la CNDH, que había sido extremadamente recatada para el caso de Morelia porque no contaba con suficientes pruebas ni tenía constancia fehaciente de los responsables de los hechos, no tuvo empacho en acusar a las ongs de lavado de dinero, no mostrando prudencia al hablar, sin dar un solo nombre, ni una prueba, ni elaborar recomendaciones a las autoridades correspondientes para que actuaran, haciendo graves afirmaciones con la mayor ligereza del mundo?, ¿Dónde estaba pues el mismo parámetro, la misma ética para medir los acontecimientos, o quién habló a través de la voz de Jorge Madrazo? Sin duda que el papel de la CNDH en estos días del conflicto chiapaneco fue uno de los episodios más grises de un organismo de Estado, sin autonomía, lleno de impotencia y frágil. La actuación en estos casos revela los límites de su mandato frente a las violaciones de los derechos humanos por miembros del ejército y los encargos gubernamentales para golpear a las ongs en un período en que habían contribuido ampliamente al proceso de diálogo y a la construcción de condiciones para la paz.

 

5.4.2 Caminando veredas de paz

El ESPAZ solicitó el punto de vista de las redes de ocpds sobre el documento emanado del diálogo en la catedral :"Compromisos para la paz y la reconciliación en Chiapas". A partir de los comentarios recibidos, la comisión de análisis del ESPAZ elaboró el documento: &
quot;¿Hacia una nueva vered
a de desarrollo?"
[8] . El documento sometido a la consulta trataba por separado un largo pliego de demandas, sin tocar las causas de la pobreza extrema ni ofrecer una visión de conjunto del desarrollo sostenible que pudiera hacer viable estructuralmente un proyecto social y económico de largo plazo de toda el área rural chiapaneca. Sólo después de dejar sentada una propuesta de carácter global, el documento ¿Hacia una nueva vereda de Desarrollo? va haciendo comentarios y precisiones puntuales sobre cada punto del documento, a partir de la experiencia de las diferentes redes y poniendo el acento en el proyecto de autonomía de los municipios indígenas, en la justicia y en las condiciones indispensables para un desarrollo incluyente.

Además de este análisis, el ESPAZ y CONPAZ elaboraron una guía para la consulta sobre el documento, para que fuera utilizada por las comunidades de la selva.

El ESPAZ participó en las diversas caravanas de alimentos y medicinas que se realizaron desde marzo hasta diciembre con el concurso de muchas otras fuerzas de la sociedad civil, aunque su participación mayor fue en las primeras caravanas. Particularmente las caravanas fueron la forma privilegiada de la solidaridad y de inclusión amplia de los movimientos sociales y de las ocpds en una compleja coyuntura de rompimiento del aislamiento y del impasse de la guerra de Chiapas en un período que se fué volviendo cada vez más tenso por los acontecimientos nacionales y por la aproximación de las elecciones federales del 21 de agosto.

En este período, el ESPAZ desarrolló sus primeras experiencias de trabajo con y entre las comunidades indígenas en torno a demandas muy sentidas, tales como salud, salud mental, atención a niños, alimentación y otras. Estas primeras experiencias fueron el cimiento del proyecto posterior de apoyo a las autonomías.

En el camino para precisar su propio proyecto, en una asamblea del 17 de marzo, el ESPAZ analizó tres posibles escenarios para el

país: a) la recuperación del autoritarismo, b) la situación de ingobernabilidad, y c) el pacto para la transición. Después acordó trabajar en función de aproximar el tercer escenario, lo que implicaba:

"…el fortalecimiento de la participación social como característica de la vida política cotidiana y la existencia de fuerzas con una capacidad propositiva y de iniciativa política…

reclama la existencia de comicios limpios, pero también pone atención en que desde ya se dé la participación de la sociedad en las decisiones de gobierno… lo cual implica participar en la estructuración de la agenda en el control de la implementación de políticas… la demanda de una reforma política que asegure… procesos electorales… limpios y en consecuencia confiables… Este proyecto supone la convocatoria a un frente nacional… que articule todas las iniciativas sociales compatibles…[9]

Para organizar y repartir su trabajo, el ESPAZ se organizó en cuatro comisiones: 1) de enlace interno, con funciones de coordinación, sobre todo a través de redes temáticas y regionales, 2) de seguimiento de propuestas de paz, para fortalecer y vigilar el cumplimiento de "acuerdos" y tiempos, en miras a articularse y sumarse a esfuerzos nacionales 3) de información y difusión, para conseguir una presencia eficaz en los medios de comunicación nacionales e internacionales, 4) de análisis, para dar la batalla ideológica, desde una perspectiva claramente ciudadana, a través de foros, eventos y publicaciones[10].

El ESPAZ había previsto escenarios posibles en el país y en Chiapas, pero nunca se imaginó el que se instalaría en México a partir del asesinato del candidato del partido oficial a la presidencia de la república, Luis Donaldo Colosio Murrieta el 23 de marzo.

 

5.4.3 Autoritarismo creciente y violación de derechos humanos.

Después del asesinato de Colosio, el ESPAZ se volvió a autoconvocar el viernes 25 de marzo, para analizar la situación y emitir un comunicado donde pidió al gobierno seguir el diálogo y la vía política para resolver el conflicto de Chiapas. Sin embargo, el escenario nacional jamás volvería a ser el mismo, pues al propio negociador del gobierno, Manuel Camacho Solís, se le quitó el peso y la representación que hubiera podido tener y sus propuestas no fueron tomadas en cuenta por el mismo gobierno, a partir de que grupos priístas procuraron vincularlo con la muerte de Colosio.

Una muestra de las lecturas gubernamentales de los acontecimientos y de la estrategia militar a seguir se encuentra en algo que sucedió en San Luis Potosí. El 5 de abril se presentó en el Centro Potosino de Derechos Humanos, organismo destacado en el apoyo a la paz en Chiapas, una agente del Ministerio Público Militar, para que Martín Faz, miembro de dicho centro y coordinador nacional de la Red de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todos", declarara en torno a la Averiguación Previa No. 33 M/04/94-E, que se integraba con motivo de la localización de restos humanos en el Municipio de Altamirano, Chiapas. Al día siguiente, se presentaron en la oficina del Centro Potosino de Derechos Humanos la Capitán Primera Auxiliar de Justicia Militar y Licenciada María Guadalupe Anguiano Sánchez, Agente del Ministerio Público Auxiliar adscrita a la 12a Zona Militar y dos militares más. Pidieron a Martín Faz que se pronunciara en torno a 26 puntos relativos a su conferencia de prensa del 11 de febrero de 1994 en San Cristóbal de las Casas, entre las que destacan las preguntas 18 y 25:

"18. diga por qué desprestigia al ejército, en su conferencia, al atribuirle un hecho difícil de probar relacionado con los restos óseos…

25. Diga por qué este interés tan marcado en atribuirle este hecho al personal del ejército mexicano, y no al grupo de transgresores de la ley autodenominado Ejército Zapatista"[11].

Martín Faz no contestó porque

"el cuestionario se refiere, no a los hechos que la mencionada averiguación previa pretende investigar: los hechos acontecidos en Morelia, sucedidos 6 y 7 de enero, sino respecto a una conferencia de prensa, así como por considerar doloso, malintencionado y manipulado dicho cuestionario."[12]

Ante esta intimidación, las ocpds y sus redes respondieron con telegramas nacionales e internacionales al Secretario de la Defensa Nacional, al procurador general de Justicia Militar y al agente del Ministerio Público Militar adscrito a la 31a Zona Militar en Rancho Nuevo, Chiapas, exigiendo una investigación conforme a derecho de los hechos acontecidos los días 6 y 7 de enero en la comunidad de Morelia, municipio de Altamirano, Chiapas, pidiendo garantías de seguridad a la integridad física y a la labor de las ocpds, y demandando el abandono de actitudes inquisitoriales como la manifestada en este caso.

Sin duda que estos acontecimientos aportan pistas para analizar las implicaciones que tuvieron algunas acciones de las ocpds ante las violaciones flagrantes de los derechos humanos que habían sucedido en el Ejido de Morelia, en el municipio de Altamirano a partir del 6 y 7 de enero y para prefigurar el rumbo que tomarían las supuestas investigaciones sobre este caso, pues más que investigarlo parecía que se trataba de amedrentar a los que lo habían denunciado.

Para continuar su tarea, en un encuentro nacional celebrado en el mes de abril, el ESPAZ acordó reorganizarse como una red que articulaba trece redes preexistentes, cuyos representantes se distribuirían las tareas relacionadas con la paz en Chiapas. Estas trece redes fueron: 500 Años de Resistencia India, Negra y Popular; Colectivo M
exicano de Apoyo a la Niñez (COMEXANI); Frente por el Derecho a la Alimentación (FDAL); Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC); Grupo Rosario Castellanos; Promoción de Servicios de Salud y Educación Popular (PRODUSSEP); Movimiento Ciudadano por la Democracia (MCD); Red de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todos;" Sección Hábitat-México de la Coalición Internacional del Hábitat; Red de Mujeres "Ganando Espacios"; Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia (Convergencia); Autonomía Descentralismo y Gestión (ANADEGES) y Foro de Apoyo Mutuo (FAM).

Los acuerdos del Encuentro fueron: 1) Desarrollar el ESPAZ como un espacio de articulación, reflexión y acción concertada para la paz por parte de las trece redes. 2) Coordinar y dar seguimiento a esta tarea a través de una comisión integrada por cuatro representantes de redes: de Mujeres Ganando Espacios, Convergencia, Foro de Apoyo Mutuo y Anadeges[13]. 3) Formar tres comisiones de trabajo: Análisis y Difusión, Apoyo y Solidaridad a Chiapas, y Relaciones con otras organizaciones.

El 4 de junio, 30 miembros del Ejército Federal en el retén de Altamirano realizaron una violación tumultuaria contra tres mujeres tzeltales: María Teresa, Cristina y María Méndez Santiz. Previa toma de testimonio y traducción del mismo por parte de CONPAZ, el 17 de junio, Chiltak, el Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas y el mismo CONPAZ presentaron formalmente la denuncia ante el Agente del Ministerio Público Federal en turno en San Cristóbal de las Casas, iniciándose la averiguación previa No. 64/94. Llama mucho la atención que esta demanda contiene también una parte en contra de Carlos Reyes "N" de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y quien resulte responsable puesto que

"engañando y usurpando el nombre de otra persona y organización… obligue a firmar documentos a personas que no saben leer ni escribir, que no hablan español… sin traductor, para fines desconocidos y que posiblemente sean usados para nuevamente solapar acciones violatorias de derechos humanos cometidas por el Ejército Federal como ya ha ocurrido en otras ocasiones…"[14]

Como en otros hechos semejantes en que quedó involucrado personal del ejército a través de testimonios evidentes, la SEDENA desmintió públicamente los hechos, señalando en tono amenazador:

"La Secretaría de la Defensa Nacional rechaza enérgicamente las falsas imputaciones hechas a personal militar, reservándose el derecho de proceder legalmente en contra de las personas o entidades que difaman nuestra institución…"[15]

mientras en los hechos personal del ejército mexicano hostigó a las organizaciones civiles que se habían atrevido a denunciar: la cooperativa "Unión Regional de Artesanas de los Altos de Chiapas "J’pas Joloviletik" fue visitada y su asesora Yolanda Castro encañonada y amenazada, y los locales de la cooperativa fueron allanados en varias ocasiones.

Poco después la Procuraduría General de la República transfirió la causa al fuero militar, a pesar de múltiples protestas, convirtiendo con esto al ejército mexicano en juez y parte de la violación a los derechos humanos y abonando la impunidad.

 

5.4.4 Las caravanas: inventando caminos de solidaridad

La sola persistencia de los retenes y del cerco militar en período de secas hizo muy difícil el aprovisionamiento de alimentos para la población civil en la zona de guerra. El hambre se incrementó en toda la zona. El gobierno distribuyó algunos alimentos a los grupos afines al PRI.

Si a esta situación le agregamos el deterioro acumulado por la situación alimentaria y de salud de las poblaciones indígenas desde antes de la guerra, aparece un cuadro grave. Buscando responder a esta demanda profunda de la población civil de la zona de guerra, surge una de las líneas básicas de acción del ESPAZ y de otras muchas organizaciones sociales en este período: convocar a la ciudadanía a apoyar con alimentos y medicinas a la población afectada por el conflicto, organizar el acopio, el envío y la distribución, en estrecha coordinación con las ocdps chiapanecas. De esta manera el ESPAZ participó en la planeación y acompañamiento de caravanas nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos.

Las caravanas de apoyo alimentario y de medicamentos, de hecho iniciadas desde los primeros días de enero, se multiplicaron como una pura creación de la sociedad civil, pero ante el impasse producido por el asesinato de Colosio, hacia los meses de mayo y junio cobraron nuevas dimensiones. Muchas tierras no se sembraron por la guerra, el hambre crecía en el período de secas. La existencia de una zona franca permitía que personas y grupos interesados, salvados los retenes, pudieran entrar al territorio detrás de la franja gris, custodiada a la sazón por el Comité Internacional de la Cruz Roja, conocieran más de cerca la situación de las comunidades de esa zona y palparan el hambre creciente que estaba dañando a la población civil.

A nivel subjetivo, las caravanas permitían un dispositivo viable, sensible, de solidaridad y apoyo directos a una causa justa. Las caravanas permitían platicar, difundir ampliamente el conflicto en los lugares donde se buscaba convencer a la gente de que aportara un kilo de maíz o frijol, un jabón, una medicina, o algunos pesos para los afectados por la guerra; permitían coordinar organizaciones diversas que formarían el contingente de la caravana que viajaría; contribuía a que la gente por donde pasaban se organizara para dar de comer a los "caravanantes" y finalmente; la entrega directa de lo acopiado permitía convivir con las comunidades y conocer de cerca su situación y sus luchas. De esta manera, las caravanas permitieron al EZLN dar a conocer sus causas, ganar simpatías, recibir y enviar mensajes, tomar el pulso de lo que la sociedad pensaba y hacía dentro y fuera del cerco militar, festejar con bailes y festividades las llegadas, en fin, distensar un poco la guerra. Las caravanas fueron un dispositivo social de ida y vuelta, que contribuyó de manera decisiva a conformar una nueva cultura de solidaridad y de conocimiento nacional de la problemática indígena.

Quizá por la riqueza multifacética de las caravanas, fueron muy a menudo asaltadas, atacadas por grupos azuzados por ganaderos, y su trayectoria, con frecuencia, obstaculizada.

Las caravanas contenían también un conjunto de elementos simbólicos de muy antiguas tradiciones indígenas y campesinas: las caravanas a modo de peregrinaciones[16], implicaban elementos de carácter sagrado: una ardua preparación para viajar; tareas de acopio, acuerdos entre los dirigentes sobre ruta, etapas y destino; rituales de salida; caminar largos recorridos; incertidumbre de lo que pudiera acontecer en el trayecto; ceremonias de llegada a las diferentes estaciones; el sentimiento de estar participando en algo fascinante; se iba en condiciones de debilidad, de sacrificio, pero valía la pena. El hecho de hacer la peregrinación, de repetirla ritualmente, es constitutivo de la comunidad misma que peregrina.

"una marcha ritual por la que, partiendo de una periferia más o menos lejana se ingresa temporalmente en un centro o foco de condensación de lo sagrado, para luego egresar y retornar al mismo punto de partida… Los peregrinos tienen una concepción energética de la virtud de lo sagrado y suponen su carácter contagioso en condiciones de contigüidad o de proximidad física…[17]"

A la llegada de las caravanas a su destino había bailes de recepción en donde convivían comunidades y viajeros:

"
la fiesta se define en efecto como un intervalo especial de tiempo durante el cual los trabajos habituales quedan al margen mientras el hombre celebra algún acontecimiento…[18]"

Estas nuevas formas de lucha asumieron y evocaron antiguas formas sagradas y míticas, y fueron a la vez el vehículo para acercarse a ver a los encapuchados, a "los nuevos aparecidos[19]" del sureste.

Las caravanas revelan una inmensa creatividad popular y un imaginario social de carácter radical[20]. Del viejo imaginario social se desarrolló, en un contexto totalmente inédito, un conjunto de prácticas sociales residuales y emergentes[21] o mecanismos instituyentes complejos, que se expresaron en la solidaridad popular hacia la sociedad civil indígena. Pero estas nuevas prácticas, sólo fueron posibles gracias a la invención de formas de acopio, mecanismos y rutas de distribución masiva de víveres y medicamentos a través de cañadas y veredas, previamente ensayadas por actores chiapencos en ocasión de los miles de indígenas desplazados por la guerra durante el mes de enero. En estos momentos el movimiento campesino e indígena ya estaba articulado en la Cordinadora Estatal de Organizaciones Indígenas y Campesinas (CEOIC), y la diócesis de San Cristóbal y CONPAZ, se coordinaban para las tareas de acopio y distribución.

El hambre arreciaba. Por eso para el 10 de junio, la solidaridad organizó una gran movilización, a la que se llamó "Caravana de Caravanas". Fue necesaria la articulación de esfuerzos de doce estados y la participación de más de 250 organizaciones. Varios recorridos procedentes de diferentes puntos del país, atravesaron más de la mitad del territorio nacional. Tanto ESPAZ como CONPAZ participaron activamente en la propuesta, en el recorrido y en la logística para la distribución de lo recolectado. Ante un zócalo de la Ciudad de México casi lleno, al ESPAZ le tocó hacer el discurso unitario de despedida de esta etapa de la Caravana de Caravanas, que quedó formada por 26 camiones con más de 200 toneladas de víveres y medicamentos. De dicho discurso retomamos algunos párrafos que muestran el contexto de la situación y la iniciativa ciudadana:

"Si nosotros, miembros del Espacio Civil por la Paz, ESPAZ, estamos aquí, organizando y uniéndonos a esta CARAVANA DE CARAVANAS es porque estamos totalmente convencidos de que ninguna guerra justifica que se hagan dispositivos militares para matar de hambre a la población civil, ninguna persona ni ninguna guerra autoriza a nadie a matar de hambre, callada, lenta, pero eficazmente a la población civil que está detrás de la línea de guerra y mucho menos si se ha acordado una tregua para que avancen las pláticas por la paz, o a menos que la tregua sea parte de una estrategia de aniquilamiento de largo plazo, de genocidio de la población indígena. NO SE PUEDEN DISPARAR BALAS DE HAMBRE.

Es por eso que pedimos, solicitamos, reclamamos, exigimos a las autoridades federales y estatales que garanticen la seguridad de la CARAVANA DE CARAVANAS para que pueda llegar a su término en lo que a su jurisdicción y territorio corresponde, de conformidad con la tregua declarada el 12 de enero…

Durante los últimos siete días, aquí en este hermoso zócalo capitalino y en varios centros de acopio repartidos por nuestra ciudad, miles y miles de hombres y mujeres, jovenes, adultos y ancianos, sobre todo muchos trabajadores y trabajadoras, amas de casa, la mayoría pobres, clases medias, y hoy todos ustedes, han estado depositando unas monedas, un kilo de frijol, un kilo de arroz, algunos medicamentes y hemos juntado muchas toneladas de alimentos y medicinas y recursos para llevarlos al pueblo chiapaneco.

En la CARAVANA DE CARAVANAS que hoy sale de la ciudad de México y que se unirá a otras van casi trescientas personas, pero de hecho simbólica y realmente, vamos marchando los miles y miles que la hemos hecho posible. Estaremos pendientes de ella y de que logre sus objetivos. Con la Caravana caminan nuestros pasos, camina la firme decisión de apoyo a las justas demandas, camina nuestra voluntad indeclinable de lograr una paz justa y con dignidad, de construir condiciones que hagan posible la paz. La Caravana es un paso para establecer esas condiciones de paz y de democracia de nuestra querida patria y en el territorio chiapaneco".[22]

Los participantes en la Caravana recuerdan con emoción cómo se formó una cola para hablar con el subcomandante Marcos, que habló personalmente con cada uno de los interesados en hacerlo, desde que empezó la fiesta en la noche hasta que en la madrugada aparecieron los primero rayos del sol todavía no terminaba la fila.

Pero, la Caravana de Caravanas no fue sólo un gigantesco esfuerzo de la solidaridad, sino fue a la vez el escenario que la Comandancia General del EZLN escogió para dar a conocer los resultados de su consulta en torno a los diálogos de San Cristóbal: el 10 de junio, ya salida la Caravana de Caravanas de la Ciudad de México, el EZLN anunció el rechazo de sus bases a la propuesta gubernamental; se anunció una nueva propuesta zapatista: la realización de una Convención Nacional Democrática (CND).

 

5.4.5 Desencuentros entre ESPAZ Y CONPAZ.

Quizá por la fuerte carga que se acumulaba en este período, otros hilos se tensaron. Se dio un hecho importante en relación a la acción y las diferentes estrategias de las ocpds frente a la coyuntura. El hecho permite analizar diferentes implicaciones y compromisos de los actores civiles en torno a la situación de Chiapas.

A principios de junio, el equipo de don Samuel Ruíz, consciente de la agudización de las contradicciones en Chiapas y quizá previendo el resultado de la consulta zaptista, convocó a un grupo de la sociedad civil en la ciudad de México para comunicarle sus preocupaciones y para insistir en la importancia de nuevas acciones y pronunciamientos a favor del diálogo y de la vía política para resolver el conflicto. Se le preguntó si el EZLN estaba enterado de esta propuesta y señalaron que estaba en vías de consulta a través del sistema de correo que se tiene establecido. La convocatoria prende entre la sociedad civil metropolitana y rápidamente se acuerda un conjunto de acciones que comprendía inicialmente un desplegado de consenso llamando a buscar las vías para reanudar el diálogo. El ESPAZ envió por fax la propuesta a CONPAZ acordando que habría 24 horas para sugerir cambios o modificaciones al texto y que si no las había se contaría con su firma. Por la intensidad de la coyuntura cotidiana en Chiapas, CONPAZ no tuvo oportunidad de discutir el texto, pero tampoco de enviar su punto de vista, y el desplegado se publicó el viernes 3 de junio en dos diarios nacionales. Ante esto, CONPAZ envió, el 9 de junio, una carta al ESPAZ, firmada por ocho compañeros, en la que criticaba fuertemente tanto el contenido de la carta como los procedimientos empleados:

"Si en ningún tiempo es deseable, hoy menos que nunca nos perdonaríamos guardar en nuestros corazones o dar motivo para que se albergue en los de ustedes la discordia. Por ello consideramos necesario enviar a ustedes nuestra palabra tendiente a esclarecer el incidente suscitado por la página publicada el pasado viernes 3 en La Jornada (¿y otros?).

Pensamos que callar nuestro malestar no es el camino adecuado para facilitar relaciones cordiales, fraternas. Sabemos que nada envenena más los caminos hacia una sana convivencia y colaboración que dejar que nuestros corazones almacenen la ponzoña del disimulo: si veo a mi hermano hacer, omitir o decir algo que me parece incorrecto o no se lo hago notar, más incorrecta es mi omisión porque traiciona mi calidad de herm
ano y deja sedimentos de rencor en mi corazón… Ahí van pues, algunas de las reflexiones que suscitó en nosotros el desplegado.

1.- Acerca del enfoque. El EZLN optó por la vía de las armas para hacerse oir motivado por condiciones de abandono, marginación, pobreza extrema en Chiapas y otras regiones, pero también de lacerante injusticia y antidemocracia patentes en todo el país.

Desde esta perspectiva miramos con desaliento que el México de hoy no es distinto al del 31 de diciembre pasado… ante demandas de Democracia se continúa desde el Poder con prácticas viciosas que no nos autorizan una expectativa optimista para agosto; ante demandas de justicia las cárceles de Chiapas siguen llenas de hermanos indios… ante denuncias de la abismal corrupción, el gobierno responde con mayor corrupción, ¿O qué son los generosos "donativos" a la ARIC que agudizan peligrosamente el conflicto en la selva?…

Consideramos que no es, pues, momento para estar repitiendo presiones para forzar a un diálogo todavía inoportuno: LAS CONDICIONES QUE CAUSARON LA GUERRA SIGUEN INTACTAS Y NINGUNA PAZ CIERTA PUEDE FIRMARSE SOBRE TALES BASES.

El EZLN no se preparó 10 años para conseguir una limosna Pronasol !…Estos hermanos están cercados militarmente por el Ejército Federal; están cercado políticamente por los medios masivos de información… están asediados por el hambre y la insalubridad, por los vuelos aéreos… ¿tienen que soportar además las presiones de una Sociedad Civil que les declara simpatías pero que pretende forzarlos a un diálogo inviable y absurdo?

2.- Acerca del procedimiento. Durante años el PRI-Gobierno ha usurpado el voto de los mexicanos, degradándonos hasta los niveles de antidemocracia hoy patentes del corporativismo y otros recursos… Por eso nos preocupa y molesta que entre quienes estamos apostando a la democracia se introduzcan prácticas emparentadas con recursos fraudulentos que rechazamos: usar nuestro "voto", nuestra firma (y las de otros) sin que medie consulta. Nos negamos a ser usados corporativamente… Esperamos que comprendan nuestra irritación y nuestro ex-abrupto. Pero también esperamos que hagan un esfuerzo sincero de reconsideración y un propósito de tomar en cuenta la opinión de este modestísimo grupo que somos… a veces podemos decir algo útil. Fraternalmente…[23]".

Queda muy claro que hay muy diferentes posiciones frente a la coyuntura por venir: el EZLN tiene una, el equipo de la mediación otra, CONPAZ otra, el ESPAZ otra, la sociedad civil metropolitana otra, cada una ligada a diferentes compromisos y posicionamientos ante la coyuntura. Estas complejas contradicciones fueron contribuyendo a definir los proyectos y la estrategia tanto de CONPAZ como de ESPAZ, su relación con otros actores como el EZLN, la CEOIC y la mediación misma.

En realidad este incidente también analiza la falta de coordinación y comunicación al interior de CONPAZ, explicable por la intensidad de sus tareas y el activismo en que lo sumió la emergencia de la guerra a lo largo de este período; pero también permite analizar las diferencias entre el EZLN y la CONAI, entre ambas y las redes de ocpds y entre estas mismas. Los acentos y los tiempos son muy diferentes en relación a las implicaciones e intereses de cada uno en función de su propia estrategia.

La problemática chiapaneca se complicaba cada vez más mientras los servicios de inteligencia trabajaban aceleradamente en el conocimiento del territorio, de las organizaciones chiapanecas y en el diseño de estrategias y acciones de guerra.

 

5.4.6 Caminos de guerra

Estos problemas llevaron al ESPAZ, a través de su comisión de análisis, a afinar más el conocimiento de la situación, de los diversos escenarios posibles, del escenario deseable, de la estrategia gubernamental y de la estrategaia zapatista, a fin de poder precisar el quehacer propio y profundizar su propia identidad y las alternativas por las cuales trabajar. En este esfuerzo se hicieron los siguientes análisis:

La estrategia del gobierno se fue caracterizando a través de sus prácticas recientes:

" El gobierno mexicano creó la Coordinadora Nacional de Seguridad (CONASE), organismo inconstitucional creado por Carlos Salinas como una oficina coordinadora de las labores de inteligencia militar y de la antigua Dirección de Estudios Políticos de Gobernación, agencia que revivió viejos cadáveres políticos de "expertos" en la lucha contrainsurgente (Nassar Haro, Acosta Chaparro) a la vez que clandestinizó el diseño y control de gran parte de las actividades "antisubversivas"…

La forma de intervenir en Chiapas ha sido una combinación de las estrategias israelí, francesa y de manejo de guerras o conflictos de baja intensidad (GBI)[24]."

El esquema israelí consiste en que al tiempo que se establecen canales de negociación con los rebeldes, de manera paralela se preveen acciones armadas directas, también pueden intervenir otras instancias. Piénsese en la combinación de los roles de Camacho, Moctezuma, Lozano Gracia, Dante Delgado, el ejército y los grupos paramilitares.

Según el esquema francés se analizan la postura y las peticiones de las fuerzas sociales: organizaciones civiles, campesinas, obreras, ocpds, partidos, iglesia, lo cual presupone asumir la iniciativa para desactivar el conflicto, tomando en cuenta sus antecedentes para preveer su desenlace y actuando a nivel municipal, estatal y federal. Desmovilizar a las fuerzas beligerantes.

En términos generales la estrategia de GBI para combatir el alzamiento zapatista implicó:

* Un ejército de ocupación formado por alrededor de 50,000 militares en la zona, posesionados del territorio, de ciudades importantes, aeropuertos, principales carreteras, ríos, presas, accesos a caminos secundarios, formando a la vez un cerco alrededor de la zona zapatista y manteniendo una presencia entre la población civil.

* se trató de desarrollar "una guerra de desgaste" en la que se evitaran grandes enfrentamientos y desplazamientos, a cambio de un progresivo desgaste del enemigo, especialmente de:

+ sus recursos materiales y espirituales,

+ su autoridad popular o la de sus aliados,

+ del apoyo moral que pudiera generar sobre sí,

+ de minar la solidaridad nacional e internacional con que pudiera contar,

+ la convicción de sus partidarios o simpatizantes.

"… Es una guerra constante, de agotamiento, en donde se trata fundamentalmente de socavar al enemigo, de deslegitimarlo, aislarlo, hasta que deje de ser considerado una alternativa política válida, posible y estable para la población… Se busca más tener una victoria política sobre el enemigo que una victoria militar… En la Guerra de Baja Intensidad (GBI), la población civil es un objetivo estratégico de la guerra… se busca disminuir, acabar o mermar a las retaguardias de los movimientos… bien sea a las internas…o a las externas…"[25].

La GBI se desarrolla en tres frentes principales: en el territorio, en las instituciones civiles y militares y en la opinión pública.

En el territorio lleva a disminuir el tamaño de las unidades, aumentar la capacidad de movilización local, la inculcación en las tropas de una mayor sensibilidad sociopolítica; hacia la población, desarrollo de programas de contenido no militar: médicos, dentistas, etc.: la reconceptualización y reuso de los refugiados y desplazados de guerra, desarrollando a través de ellos fuertes acciones de guerra psicológica, entendida ésta como uso planificado de cualquier forma de comunicación, diseñada para afectar la mente, y las emociones de los enemigos, creando miedo, desinfromación, confusión. Igualmente pla
ntea la generación y uso de grupos paramilitares para el hostigamiento a civiles a fin de no mermar la imagen del ejército.

En las instituciones civiles y militares se crean fuerzas de elite, comandos especiales, grupos de alto rendimiento, fuerzas de desplazamiento rápido. Hay que recordar el testimonio de los vecinos de San Pedro Mártir que durante muchos días escucharon los entrenamientos en que este tipo de tropas gritaban: "zapatistas encontraré, sus ojitos sacaré y su sangre beberé", o las nuevas brigadas de acción rápida.

En la opinión pública nacional e internacional, los partes diplomáticos a todas las embajadas del mundo, las campañas de bombardeo televisivo, la presentación durante muchos días antes de las elecciones de 94 de la guerra de Bosnia, y muchas otras formas.

Frente a estas sofisticadas estrategias, parte de la sociedad civil mexicana, y dentro de ella el ESPAZ, desarrollaron diferentes alternativas orientadas a informar a nivel nacional e internacional cómo la democracia y la paz en todo el país estaban estrechamente ligadas a una solución de fondo a las demandas de los zapatistas y de los campesinos chiapanecos[26]. La información veraz, más o menos oportuna y actualizada de la evolución del conflicto, enviada a los diferentes medios, a las escuelas y universidades, a las comunidades cristianas y a las iglesias evangélicas, nacionales e internacionales, contribuyó a que se mantuviera vivo y actuante el esfuerzo por una paz justa y digna. De esta manera se participó en el combate al silencio, al olvido y la pérdida de la memoria histórica[27].

En la búsqueda de alternativas que tuvieran consenso, en el mes de mayo, una parte de CONPAZ vió conveniente proponer a Amado Avendaño como candidato de la sociedad civil a la gubernatura del estado, y éste fue aceptado por las organizaciones campesinas e indígenas como su candidato a gobernador. Esto ocasionó algunos problemas con Produssep que no veía conveniente que una coordinadora de ocpds propusiera a un candidato a un puesto de gobierno, pero permitió la articulación de las fuerzas de la sociedad chiapaneca que querían la paz en un proceso electoral que permitiera vislumbrar cambios.

 

Notas

[1] Este título fue dado por el periodista de la Jornada, Gaspar Morquecho a la entrevista del subcomandante Marcos con dos miembros de la coordinación del Espacio Civil por la Paz en la tercera semana de junio de 1994. Se publicó en la Revista Cuadernos Agrarios no 10. Sociedad y democracia en el medio rural. Coyuntura 94, julio-diciembre de 1994, pp. 164-180.

[2] Monroy, Mario. Cronología sobre Chiapas, del 8 al 11 de marzo de 1994, Ed. SIPRO.

[3] Las principales organizaciones participantes fueron: 33 consejos de participación y colaboración vecinal, la Cámara de Comercio, el Club Rotario, el Club de Leones, la Cámara Junior, la Asociación de Hoteleros, Restauranteros y Agencias de Viajes, la Barra de Abogados, la CTM, la FNOC, la CROC, la CGT, la CNC y otras. Desplegado publicado por el periódico Tiempo No. 2169, miércoles 9 de marzo de 1994, página 3.

[4] Aponte, David. TIEMPO, No. 2168, martes 8 de marzo de 1994, pág. 6.

[5] Burguete Estrada, Manuel. Poliedro. Periódico: La Noticia, 8 de marzo de 1994, págs 1 y 2.

[6] Gómez-Pananá, Jesús Ernesto. Imaginario Social e Identidad en la Clase Dirigente Ganadera. Cuatro Estudios de Caso en Chiapas. Enero 1994-mayo 1995. Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México, 1995, págs. 63 a 65 y 70.

[7] Avilés, Jaime. Periódico Tiempo No. 2169, miércoles 9 de marzo de 1994, pág 1.

[8] "¿Hacia una nueva vereda de desarrollo?". El texto tuvo como base los trabajos elaborados por un seminario de especialistas realizado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del 7 al 12 de marzo de 1994 y después un proceso de discusión y escritura realizado por un nuevo grupo formado por integrantes del seminario y por un colectivo de compañeros y compañeras de ocpds que trabajó en la ciudad de México prácticamente durante todo el mes de marzo. El texto fué publicado en una separata en la Revista Ojarasca, de mayo de 1994.

[9] ESPAZ. Las Tareas de la Sociedad Civil ante la Situación Nacional. Documento de trabajo, Comisión de Análisis del ESPAZ, Ciudad de México, 16 de marzo de 1994, pags. 8 a 12.

[10] Ibid., págs. 12 y 13.

[11] Centro Potosino de Derechos Humanos. Acción Urgente , San Luis Potosí, a 7 de abril de 1994, pág. 2.

[12] Ibid., pág 2.

[13] Se nombró a Cecilia Loría por parte de Mujeres Ganando Espacios, a Enrique Brito por parte del Foro de Apoyo Mutuo, a Rafael Reygadas, por parte de Convergencia y a Rodrigo Medellín por parte de Anadeges.

[14] Averiguación previa No. 64/94 presentada por CONPASZ-CHILTAK al ministerio público en turno de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 30 de junio de 1994.

[15] Boletín de Prensa No. 38, Secretaría de la Defensa Nacional, 2 de julio de 1994.

[16] Giménez, Gilberto, en Cultura Popular y Religión en el Anáhuac, Op. cit., señala los rasgos característicos de las peregrinaciones en las culturas campesinas del México Central, pp. 109-110 y 147-170.

[17] Giménez, Gilberto. Cultura Popular y Religión en el Anáhuac,Centro de Estudios Ecuménicos, México, 1978, págs. 155 y 159.

[18] Cox, Harvey, La fête des fous, Paris, Seuil, 1969, p. 17, citado por Gilberto Giménez, Op. cit.

[19] Expresión acuñada por el equipo de CONPAZ para nombrar algunos de los aspectos míticos de los nuevos peregrinos. Ver Entrevista con CONPAZ, 22 de mayo de 1996.

[20] Sobre el concepto de imaginario social e imaginación colectiva, ver el capítulo II, inciso 2, de esta misma investigación.

[21] Raymond Williams, se refiere a las prácticas sociales residuales de la siguiente manera: "comportamientos formados efectivamente en el pasado, pero todavía… en actividad dentro del proceso cultural, no sólo -y a menudo ni eso-como un elemento del pasado sino como un efectivo elemento del presente. Por lo tanto, ciertas experiencias, significados y valores que no pueden ser expresados o sustancialmente verificados en términos de cultura dominante son, no obstante vividos y practicados…" En determinados momentos, lo residual puede comportarse como fuente alterna de cultura y de significaciones sociales, como base de la emergencia social, cultural y política que ofrece nuevos significados y valores, nuevas prácticas, nuevas relaciones y tipos de relaciones que se crean continuamente… relaciones dentro de un proceso cultural, las definiciones de lo emergente, ta
nto como de lo residual, sólo pueden producirse en relación con un sentido cabal de lo dominante…" Lo residual es una forma de resistencia que viene desde otra "comunidad conocible, desde otra cultura nacional" como matriz de cambios sociales, de imaginar otras relaciones posibles con el mundo, y tiene mucho que ver con lo imaginario como invención o creación. La subjetividad está atravesada transversalmente por saberes, sentires, prácticas, dualidades e instituciones que son fuentes de creación colectiva y de invención. Williams, Raymond. Marxismo y Literatura. Barcelona, Península, 1980, pp. 144-146.

[22] Espacio Civil por la Paz (ESPAZ). Discurso de despedida de la Caravana de Caravanas, México, D.F, a 10 de junio de 1994, pág. 3.

[23] Michel, Fernando, González Gerardo y otros. Carta al ESPAZ. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 9 de junio de 1994.

[24] "El Terreno de Acción de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el actual desorden de la Sociedad Mexicana". Documentos del ESPAZ, México, septiembre de 1994, pág 6.

[25] Documento citado, págs 11 y 12.

[26] Para conocer más ampliamente la estrategia del ESPAZ en este período puede consultarse: Reygadas, Rafael. "Contra Huitzilopochtli o por una Paz con Justicia". Rostros y Voces de la Sociedad Civil. México, 1994. págs 12 a 16.

[27] La situación de Chiapas no es diferente de la miseria en muchos otros lugares del país. En ese sentido, en la medida en que el pueblo mexicano conoció a fondo las causas de la lucha zapatista, fue encontrando que la voz del sureste era de algún modo su propia voz, hablada con otro lenguaje. Se empezaron a notar algunos importantes esfuerzos regionales por dar mayor articulación a los movimientos campesinos e indígenas de diversas zonas del país: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, la Huasteca Potosina, Chihuahua, Zacatecas y otras. Es por eso que la presencia viva de la lucha por una paz justa en Chiapas se transformó en una invitación a la defensa de la dignidad y la democracia de los mexicanos y a exigir al gobierno, transformaciones profundas en los mecanismos estructurales que generan cada vez más pobres.

Datos para citar este artículo:

Rafael Reygadas Robles Gil. (2006). 5.4 Tambores de guerra, tambores de paz. Revista Vinculando, 4(1). https://vinculando.org/sociedadcivil/abriendo_veredas/54_tambores_guerra_paz.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • VESPRA: Cuerpos de Paz de Puerto Rico. La idea de un hombre se convierte en un movimiento que trasciendo el tiempo y el espacio

    En los próximos días se celebra el cuatrigésimo sexto aniversario de la fundación de los Cuerpos de Paz de Puerto Rico…

  • La evaluación en el aula de bachillerato

    La educación en el aula, una labor muy difícil de evaluar, se pudiera dar opiniones más acertadas, si se tiene experiencia…

  • En el silencio de mi mente la verdad de mi cuerpo

    Miro al cielo esta noche... en la profundidad de mis ojos veo su manto estrellado, intento encontrar respuestas o señales en…

Ver más artículos en la categoría Libro “Abriendo veredas”

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.