• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Acción ciudadana contra la corrupción en México

Autor(a): Rodolfo Hernández Chávez - 6 Oct, 2016
¿Cómo citar este artículo?  

Acción ciudadana contra la corrupción en México

“Cada quien es el creador de su propio cielo o de su propio infierno”.
Oscar Wilde.

México es un país único y extraordinario. Su territorio tiene una superficie de 1 millón 960 189 kilómetros cuadrados, en el que caben 24 países europeos! (1), y su población de 119 millones 530 753 habitantes, lo coloca como uno de los once países más poblados del mundo.

Basta ver a nuestro grandioso país en un mapa y de inmediato destaca su riqueza. El Océano Pacífico por el Oeste y el Sur, y el Golfo de Mexico y el Mar Caribe por el Este, vislumbran la abundancia de todo tipo de especies marinas a las que se adicionan sus ricos yacimientos de petróleo. Tan sólo estas cualidades lo convierten en uno de los países mas ricos del mundo considerando su potencial producción pesquera y petrolífera.

Pero como dice un refrán popular mexicano: “Cuando Dios da, da a manos llenas” y, a su riqueza territorial se agrega una variedad de climas que dan lugar a regiones de bosques, pastizales, selva húmeda y selva seca, con los preciados ecosistemas correspondientes.

Sus cadenas montañosas están cubiertas de bosques de árboles de Pino y Encino con una flora invaluable; en la selva de humedad abundan maderas preciosas como la caoba y el ébano y una vasta cantidad de frutas y plantas; de sus pastizales se obtienen cereales y permiten la cría de ganado vacuno para producir carne con calidad de exportación; e inclusive la zona desértica destaca por su variedad de cactos.

Su industria minera – que tiene sus orígenes en la época prehispánica -, ocupa el primer lugar mundial en la producción de plata ( 189.5 millones de onzas de plata extraídas en 2015 ! ) y se ubica en los primeros diez lugares en la producción de oro ( 3.76 millones de onzas de oro obtenidas en 2015!) (2), cobre, zinc, plomo bismuto, fluorita, cadmio y manganeso (3). Tiene una reserva del 26 millones de toneladas de mercurio (4) y de 162 491 toneladas de uranio (5).

Si alguien tuviera el don de materializar el país de sus sueños: un lugar rodeado de placenteras playas formadas con fina arena bañadas por las aguas tranquilas y tibias de los mares; con selvas densas en donde habitaran las especias mas exóticas de animales y frutos; bosques y valles con los más hermosos paisajes y, que tuviera a la mano, pesca, minerales preciosos, petróleo en abundancia y con un clima agradable, vería su sueño realizado en este hermoso país.

Mèxico es un bosquejo propio de la pluma de Tomás Moro o Julio Verne; del pincel de Renoir, Paul Gauguin Jose Maria Velasco o Gerardo Murillo.

Como puede verse, pocos países en el mundo, pueden ser tan ricos como México lo que llevaría a pensar que los mexicanos vivimos en la abundancia con una alta calidad de vida.

Sin embargo, la corrupción el cáncer de la sociedad consumista, ahoga a este extraordinario paìs en la decepción y poco a poco lo arroja al abismo de la obscuridad. La pregunta con múltiples y obvias respuestas, es: Cuándo, cómo, quién, dónde inició este proceso perverso? Qué sucede en el México oprimido?

El uno por ciento de la población posee el 43 % de la riqueza nacional concentrada en 16 multimillonarios con una fortuna de 142 mil 900 millones de dólares que representa el 9% del producto interno bruto. En contaste con la disminución de ricos a nivel mundial, del año 2007 al 2013 en México aumentó la cantidad en un 32%! Y aún cuando es la décimo cuarta economía del mundo, el 53.3 % de la población vive en la pobreza y la población indígena – definida como los descendientes de las poblaciones que habitaban el territorio actual del paìs -, que asciende a 7 millones 382 mil 785 personas (6.5% del total nacional), presenta una tasa de pobreza cuatro veces mayor a la general! (6).

Esta increíble desigualdad perfila la grotesca corrupción que existe en México. El poder financiero se apropia del poder político y envilece las instituciones públicas para someter cada vez más a la población en un escenario dantesco de explotación laboral, pobreza y hambre, viviendas indignas, sistema de salud deficiente, falta de oportunidades educativas e ignorancia, inseguridad pública y contaminación, entre otros componentes.

Parece increíble que la corrupción auspiciada desde el gobierno – que debería administrar equitativamente la riqueza nacional -, funde en un crisol todos los tipos de corrupción que se presentan en otros países y otras sociedades: en el ámbito financiero, en la política, en el manejo de recursos en las instituciones públicas, en el comercio formal e informal, en la conservación del ambiente, en las corporaciones de seguridad pública y hasta en algunas universidades privadas que extienden títulos a pseudo estudiantes que con plena deshonestidad elaboran sus tesis profesionales, requisito en Mexico para acreditar una licenciatura

Ante este escenario tal parece que la población permanece en estado de shock.

Pero no! Son varios los factores que consolidan el sometimiento social: Primero, el latrocinio y manejo clientelar de los programas llamados de apoyo social, que lucran políticamente con el hambre de los más necesitados; segundo, el secuestro de los partidos políticos por gente sin preparación, escrúpulos e insensibilidad social que ven a estas agrupaciones como botín monetario por los enormes fortunas asignadas para las elecciones y la posibilidad de arribar a un puesto de gobierno que les permita robar mas con la protección de la designación oficial.

Tercero, la estructura de gobierno en la que en casi todos sus sectores y niveles la consigna es el hurto, el atraco, el despojo mientras dure su periodo de gobierno – dando lugar a generaciones periódicas de millonarios a nivel municipal y nacional – que saquean para su beneficio personal, de sus familiares y amigos las cada vez más raquíticas arcas publicas. La concesión fraudulenta de compras y obras de gobierno a sus cómplices es “el pan de cada día”.

Un cuarto factor es la discriminación que se genera entre una clase cada día más opulenta y una gran masa sumida en la pobreza, al margen y sin posibilidades de acercarse a artículos y servicios fuera del alcance de su paupérrimo salario.

Y como cereza en el pastel un quinto factor – que otorga una distinción especial a nuestro país -, es la violencia del crimen organizado, que estigmatiza con crueldad excepcional cada día a nuestra sociedad y que opera, las más de las veces, en complicidad o bajo la protección de la autoridad encargada de combatirla,

Será qué solo queda esperar a que el lodo de la corrupción se seque algún día y al caer la costra de la decadente clase política y gobernante comience a surgir un mejor país para esta flagelada sociedad? Pero esto nunca va a suceder por si sólo. La cruda pregunta es: Todos los mexicanos somos corruptos? Quién es el culpable de éste singular “estilo de vida”.

No se puede hacer nada para limpiar a nuestra sociedad de la corrupción? Indudablemente que son varios los factores que ensombrecen nuestra vida, pero también tenemos muchos motivos para perfilar un futuro mejor.

Evitemos la fácil postura de echar la culpa a los demás y escudriñemos un poco en una “peregrina” idea para desterrar la corrupción que por lo sencilla parece no tener importancia.

Vamos a reflexionar en lo siguiente: Cuál es el orgullo del pueblo italiano: La grandeza del imperio romano? Qué se nos viene a la mente al pensar en España: Quizá sus grandes navegantes y exploradores? Y al hablar de China y de Japón: Sus culturas milenarias y refinado arte? Podemos pensar en muchos países y vincularlos con su gran cultura y sus grandes pensadores: Séneca, Confucio, Galileo, Da Vinci, Newton, Dostoyevsky, Freud, Tesla, Einstein…

Ahora con qué asociamos la palabra México? Pon tres palabras en tu mente: 1 … , 2 … , 3 … . Increible!

Somos un país extraordinario! Tenemos un antecedente cultural único! Pero qué sucede? Por qué no se refleja en nuestra sociedad. Será posible que nuestro mayor orgullo es el churrigueresco “Soy muy macho” fomentado en las películas de charros? O el popular “Eeeeeeeeeehhhhh …!” en los estadios de fut bol?

Tal parece que la prioridad ha sido borrar los grandes valores de nuestra nación y resaltar el papel de vencidos; de sometidos; o divulgar mitos como la continua lucha social sin bandera y con logros maquillados como la Revolución Mexicana, que ya el gran pensador mexicano Jesús Reyes Heroles definía como una revolución programática y no social porque las estructuras sociales permanecieron inamovibles. Así como sucedió con la llamada Independencia, que favoreció a los aristócratas criollos y preservó la ominosa esclavitud en las grandes haciendas de todo el país, especialmente en Yucatán.

Y cuáles son las legendarias victorias militares? La guerra de los pasteles y la heroica batalla de Puebla con Francia? O la noche triste de los españoles previa a la demolición de la Gran Tenochtitlán? La misma urbe que asombró a Hernán Cortes, quien describió en el siglo XVI con precisión y elocuencia como superaba en su majestuosidad, arquitectura y organización a muchas ciudades europeas (7).

Debemos acabar con la promoción y manipulación histórica de la clase dominante, de la imagen del pueblo mexicano como un pueblo conquistado y vencido! Porque no es así! Somos un pueblo sabio, culto y victorioso, descendiente de culturas extraordinarias, como la Tolteca, Azteca y Maya!

Debemos sembrar y hacer explotar en cada uno de nosotros al mexicano orgulloso de descender de los aztecas, que extendieron su imperio hasta Centroamérica y cobraban tributos a los pueblos conquistados con base en su producción o riqueza natural, tal como lo describe en toda su grandeza el Códice Mendoza (8).

Creadores de una avanzada arquitectura respetuosa de la naturaleza, demostrada en el diseño de su urbe y en la armonía con el ambiente de casas y construcciones religiosas como las pirámides. Una cultura con una asombrosa mitología y bellas leyendas; con adelantos científicos ejemplificados en la precisión de su calendario y el dominio de la herbolaria; en la pulcritud de su gente y su nutritiva alimentación; su esquema educativo, estratificado, pero con propósitos muy claros. Un pueblo que aprovechaba la sabiduría de los viejos en los Consejos de Ancianos y que hacían del respeto a los padres y hermanos el cimiento de la fortaleza de la familia; en extinción en nuestros días.

Sumado a lo anterior, qué cultura es más sabia que los Mayas que alinearon su sapiencia y su vida con el Universo? Nosotros somos sus descendientes!: Su ADN esta en nuestra mente y nuestro cuerpo, como también circula por nuestra sangre el valor y arrojo del caballero jaguar y del caballero águila!

Contra el cáncer de la corrupción vamos todos a dignificar y a recuperar a nuestro México ya !

Enaltezcamos lo brillante de nuestro pasado no nos dejemos avasallar por lo obscuro de nuestro presente! Atrevámonos a ver el vaso desbordante y no el vaso vacío! Rescatemos nuestra historia triunfante; nuestro valioso pasado y divulguémoslo directamente con nuestros padres, hijos, hermanos, amigos y compañeros, y mediante las redes sociales, que afortunadamente rebasan ya a los anacrónicos y nefastos medios masivos de manipulación.

No necesitamos que alguien lo haga por nosotros! Ni campañas, ni programas políticos o de gobierno. Lo podemos hacer en nuestra familia, centro de trabajo y entorno social. Demostremos con nuestro comportamiento honesto el orgullo de descender de grandes hombres y pueblos gloriosos: Somos vencedores no vencidos!

Desde este momento vamos a sembrar y a fortalecer valores edificantes y a provocar el cambio en las corruptas agrupaciones administrativas y políticas. No sigamos perdiendo el tiempo echándole la culpa a los demás lamentándonos de nuestra situación: Empecemos por cambiar nosotros mismos.

Vamos a denunciar a través de las redes sociales todo acto de deshonestidad que suceda a nuestro alrededor ! Apoyemos a quienes están hartos de tanto oprobio y se manifiestan abiertamente; no los dejemos solos y participemos en los eventos de rechazo a la corrupción!

Sensibilicemos a nuestros hijos, padres, vecinos y compañeros de lo importante de manifestarnos aunque sea en nuestro entorno

Parafraseando a Chaplin: la vida es una obra de teatro en la que cada uno de nosotros desempeñamos un papel. Realicemos nuestra mejor interpretación del personaje que nos toco vivir en nuestra familia, nuestra escuela, nuestro trabajo y nuestra sociedad.

Esto es difícil o imposible? Necesitamos memorizar los valores de un buen ciudadano? O podemos atrevernos a saludar a nuestros vecinos, arriesgarnos a ser corteses con los demás; a realizar una buena acción cada día; a opinar y a participar.

Evitemos caer en el “mas mínimo” acto de corrupción y denunciemos a quienes demeritan su oficio o profesión, a los que piden y dan “mordida”, a quienes venden y compran exámenes, a los que usan para si los recursos de todos, a quienes roban poquito” o mucho en el desarrollo de sus funciones, a los que alteran los dispositivos comerciales de medida, a los que explotan y humillan a sus semejantes, a quienes ostentan el producto de sus latrocinios… en fin: a los que traicionan con su comportamiento a nuestras familias, a nuestras colonias y barrios, a nuestros pueblos y municipios, a nuestros estados y a nuestra Nación!

Vamos a expulsar a la corrupción de nuestra sociedad y a demostrar con nuestro comportamiento que descendemos de las culturas más grandes y victoriosas en la historia de la humanidad y que somos orgullosamente mexicanos!

Foto de ivangm vía Flickr con modificaciones de Revista Vinculando

Datos para citar este artículo:

RODOLFO,HERNANDEZ,CHAVEZ. (2016). Acción ciudadana contra la corrupción en México. Revista Vinculando, 14(2). https://vinculando.org/sociedadcivil/accion-ciudadana-contra-la-corrupcion-en-mexico.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Foro: La epidemia de la obesidad en México

    Estimados colegas Les ennvío en archivo adjunto una invitación al Foro que estamos organizando para el próximo lunes 23 de abril…

  • Kundalini Yoga en la Ciudad de México

    Centro Cultural y de Yoga SAN DE LA VID "Estar en calma puede ser el logro más elevado del yo" Maestro…

  • Terapia individual en la Ciudad de México

    ¿Qué es la terapia individual? La psicoterapia individual es una forma de terapia que se da de manera específica a una…

Ver más artículos en la categoría Sociedad

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Samy dice

    12 Oct, 2016 en 9:41 am

    Sostengo firmemente que en México la CORRUPCION comienza con los regidores, diputados senadores y funcionarios de todos los niveles de gobierno y se cristaliza en todos y cada uno de sus actos, el sistema es el origen de la CORRUPCION y nos arrastra queramos o no

    Responder
  2. Brenda dice

    20 Dic, 2016 en 8:47 pm

    Yo pienso que México si es unos de los paises más diversos del planeta, por esto podríamos ser unas de las principales potencias ya que tenemos recursos que explotar; Pero la corrupcion es su principal traba ya que políticos y gobernadores corruptos impiden El Progreso del pais. Muy buen artículo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.