Resumen
El turismo social es un herramienta que se utiliza con la finalidad de dar la oportunidad de recreación a personas de bajos recursos que no tienen ingreso al turismo en el distrito de Tarapoto, la diversificación del turismo social en San Martín es como alternativa de desarrollo social, económico y cultural que se convierte en una oportunidad para el desarrollo del ser humano en un espacio físico apropiado, procurando satisfacer las necesidades recreativas de cada persona. El propósito del trabajo de investigación es analizar los factores socio-culturales que impiden aplicar el turismo social en el distrito de Tarapoto y de esa manera servir como antecedente para cualquier proyecto de inversión que se podría desarrollar en un futuro.
Además, se tendrá que determinar el nivel de conocimiento del turismo social por parte de los empresarios turísticos y la disposición de aplicar éste tipo de turismo, asimismo, identificar las empresas turísticas que aplican ésta tipología de turismo, analizar las consecuencias del desinterés en la aplicación del turismo social por parte de los agentes turísticos y proponer un programa de sensibilización empresarial para promover el desarrollo del turismo social en el distrito de Tarapoto.
Palabras clave: Ley de Turismo, Inclusión, Desconocimiento, Desinterés, Programa de Sensibilización Empresarial.
Abstract
Social tourism is a tool used with the aim of providing the opportunity for recreation to low-income people who have no income from tourism in the district of Tarapoto, diversification of social tourism in San Martin is an alternative social development economic and cultural becomes an opportunity for the development of human beings in an appropriate physical space, trying to satisfy the recreational needs of each person. The purpose of the research is to analyze the socio- cultural factors that impede implementing social tourism in the district of Tarapoto and thus serve as a precedent for any investment project that could be developed in the future.
In addition, you will need to determine the level of knowledge of social tourism by tourism entrepreneurs and willingness to implement this type of tourism also identify tourism businesses that apply this type of tourism, analyze the consequences of the lack of interest in the application social tourism by travel agents and propose a business awareness program to promote the development of social tourism in the district of Tarapoto.
Keywords: Tourism Law, Inclusion, Ignorance, Indifference, Business Outreach Program.
Introducción
El hombre viaja desde su aparición en la tierra por necesidad. Es muy probable que las poblaciones nómadas hayan aparecido antes que las sedentarias, lo que demuestra que la necesidad de moverse es una característica humana. En el caso de los nómadas la movilidad territorial es un aspecto esencial de la identidad. Lo mismo se puede decir de marineros y mercantes que viajaban, y aún lo hacen.
Fundamental en la historia del viaje es la figura del peregrino. El peregrinaje, debido a su carácter de fenómeno de masas, periódico y organizado, ha sido considerado el antecedente del viaje moderno. El peregrino se mueve por rutas preestablecidas y descansa en lugares adecuados para ello, igual que el turista moderno viaja en grupos y se hospedan en hoteles.
De allí se puede indicar que la palabra turismo se deriva del latín tornus (torno) y tornare (redondear, tornear, girar), y el sufijo ismo se refiere a la acción que realiza un grupo de personas, por lo que etimológicamente puede definirse al turismo como las personas que viajan con la intención de regresar a su domicilio habitual.
En la práctica para determinados propósitos, y con objetos de lograr una mejor identificación el turismo se puede clasificar de diferentes maneras dependiendo de las características que posee, ya que dentro de esta actividad existe muchas modalidades; tales como: el turismo de naturaleza, turismo de aventura; turismo cultural; turismo científico; turismo rural; turismo social. Dado que la investigación netamente se dedicará a estudiar a ésta última tipología de turismo.
Con la promulgación de la Ley N° 29408 (ley General del Turismo) fue principio de la inclusión turística, la cual actualmente se conoce como turismo social, ya que promueve la incorporación económica, social, política y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables, y de las personas con discapacidad de cualquier tipo que limite su desempeño y participación activa en la sociedad y participación turística.
(SCHENKEL, 2012) en su monografía titulada “El turismo social como política estatal en Sudamérica”. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET), Argentina. Concluye que el acceso a las prácticas de ocio forma parte de los derechos humanos. Sin embargo, aún existen amplios sectores sociales que tienen velado su acceso. Esta exclusión se manifiesta especialmente en regiones con altos índices de desigualdad, como América Latina. (p.177).
Además, (RAMÍREZ, 2008) en su tesis denominada: “Calidad de vida en la Tercera Edad” ¿Una población subestimada por ellos y por su entorno?, concluyó que su investigación llevada a cabo permitió constatar diferencias situaciones en cuanto a las condiciones de vida de los Adultos Mayores, esto hace a la heterogeneidad de la vejez. Sin embargo se identificaron algunas posiciones comunes que viven los ancianos en la sociedad actual, por ejemplo; si bien todos poseen cobertura social, en cuanto al acceso de los Adultos Mayores a estos servicios se cuenta que hay insatisfacción, generada por las dificultades que se presentan para obtener un determinado insumo de salud como puede ser un lente. Los trámites son burocráticos, no se otorgan por falta de presupuesto de las instituciones. Estas falencias del sistema de cobertura social inciden en la satisfacción personal del anciano. (p.130).
Asimismo, (REYES E. , 2008) en su tesina denominada, el caso de San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén, en la Patagonia Argentina, paradoja del Turismo Accesible, “Análisis de las percepciones de la comunidad local sobre la discapacidad y el turismo accesible”, menciona que el turismo accesible supone desarrollarse bajo la premisa de inclusión de grupos de personas con discapacidad que hasta el momento no han visto satisfechas sus expectativas en lo que servicios y productos turísticos refiere. En base al destino turístico trabajado, se puede afirmar que las personas con discapacidad son consideradas en el circuito productivo del turismo solo como consumidores y que la comunidad local aún no ha generado las oportunidades laborales o de producción de servicios vinculados al turismo. En el segundo sentido, más abstracto aún, el autor considera como paradójico que sea el turismo un espacio de gestión de cambios socio-culturales, cuando el mismo puede ser considerado también como la máxima expresión del consumo en el desarrollo del sistema capital. (p.114).
Además, (CONDO, 2006) en su tesis denominada, “Propuesta de una Norma Técnica de Accesibilidad para la Oferta Turística de Guayaquil, para Personas con Movilidad Reducida”, finaliza que cada vez es mayor el número de las personas con discapacidad que participan en actividades turísticas, se suman a ellos el segmento de personas con capacidades restringidas (ancianos, niños pequeños, enyesados, mujeres embarazadas, personas con problemas crónicos, etc.). En los países desarrollados, un 60% de estas personas practica activamente el turismo, tanto por sus condiciones físicas como económicas que se lo permiten. La supresión de barreras que limitan el acceso regular a los atractivos y facilidades turísticas sería una medida eficaz para atraer a este grupo de personas y sus acompañantes, contribuyendo así al crecimiento del turismo en la ciudad y país. (p.101).
Asimismo, se menciona la investigación que realizó (ARIAS, 2005) en su tesis titulada “Turismo Social, diseño de un producto turístico dirigido a la clase trabajadora que les permita disfrutar de las vacaciones familiares”, concluye que ha determinado cual es la situación problemática de la investigación en el país de Ecuador, conociendo que la única institución que realiza turismo sociales el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con el grupo de los Jubilados. Se ha podido verlas las limitaciones del Estudio: Escaso conocimiento e interés sobre el tema a todo nivel del sector público y privado. El enfoque concebido del turismo solo en el aspecto mercantilista. . (p.97).
Materiales y métodos
El tipo de investigación fue de tipo básica y descriptiva., el diseño que se empleó fue el Descriptivo Correlacional porque nos muestra dos observaciones en base de X1 y X2 en Y. Además, se aplicó el muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple.
Para determinar la cantidad de población es necesario conocer el número total de empresas turísticas en el distrito de Tarapoto, provincia San Martín, región San Martín que a continuación se describe:
Cuadro N° 01: Empresas Turísticas
EMPRESAS TURÍSTICAS | N° DE ESTABLECIMIENTOS | |
Restaurantes | Categorizados | 6 |
No categorizados | 91 | |
Hospedajes | Categorizados | 24 |
No categorizados | 83 | |
Agencias de viaje y turismo
| No tiene categoría
| 41 |
TOTAL | 245 |
Fuente: Dirección de Comercio Exterior y Turismo-Diciembre del 2012
El tamaño de población (N) es 245 Empresas Turísticas, la fórmula para el cálculo del tamaño de muestra será la siguiente y de esa manera se sabe cuántas encuestas realizar para el estudio de la presente investigación. Dando como resultado
Fórmula: Z2 p q N n= — ——————– E2 (N-1)+Z2 p q Donde n es el número de encuestas |
Por lo tanto empleando la fórmula la muestra resultó con 150 encuestas.
El procedimiento de esta investigación consistió en un estudio previo sobre los factores socio-culturales que limitan la aplicación del turismo social en las empresas turísticas del distrito de Tarapoto, estudio que se necesita de material bibliográfico. Además, se utilizó, encuestas aplicadas a los empresarios turísticos (restaurantes, de hoteles y agencias de viajes) del distrito de Tarapoto; como también entrevistas de investigación a autoridades del sector turismo, observación y fichas de recopilación de datos.
Resultados
A continuación se muestran los resultados detallados y análisis de cada variable de estudio:
Cuadro N°01: Conocimiento del significado del turismo social
¿Conoce usted el significado del turismo social?. | ||
a) Si | 48 | 32.00% |
b) No | 102 | 68.00% |
TOTAL | 150 | 100.00% |
Fuente: Encuestas a Empresarios Turísticos, Mayo 2013. CELIZ, J.
Cuadro N°02: Conocimiento del turismo social, a quienes va dirigido
¿Sabía usted que el turismo social es realizado para facilitar el acceso del turismo para personas de bajos recursos económicos (personas con capacidades físicas limitadas, de la tercera edad, jóvenes universitarios, etc.)? | ||
a) Si | 44 | 29.33% |
b) No | 106 | 70.67% |
TOTAL | 150 | 100.00% |
Fuente: Encuestas a Empresarios Turísticos, Mayo 2013. CELIZ, J.
Cuadro N°03: Nivel de conocimiento del significado actual de turismo social.
¿Cuál es el nivel de conocimiento del significado actual de turismo social? | ||
a) Muy Alto. | 2 | 4.55% |
b) Alto | 6 | 13.64% |
c) Medio | 7 | 15.91% |
d) Bajo | 13 | 29.55% |
e) Muy Bajo | 16 | 36.36% |
TOTAL | 44 | 100.00% |
Fuente: Encuestas a Empresarios Turísticos, Mayo 2013. CELIZ, J.
Integrando resultados:
De acuerdo con la investigación y los resultados de las encuestas se puede deducir que el mayor porcentaje de los empresarios turísticos no aplican el turismo social el cual representa el 77.33%,estos resultados indican que la mayoría de empresarios turísticos no aplican el turismo social en su empresa, debido al desconocimiento de lo que significa el turismo social, tales resultados muestran que los empresarios turísticos confunden al turismo social con el ámbito donde se desarrolla el turismo rural, los mismos que creen que en su empresa sí se está aplicando el turismo social.
Cuadro N°05: Aplicación del Turismo social
¿Usted aplica el turismo social en su empresa turística? | ||
a) Si | 34 | 22.67% |
b) No | 116 | 77.33% |
TOTAL | 150 | 100.00% |
Fuente: Encuestas a Empresarios Turísticos, Mayo 2013. CELIZ, J.
Cuadro N°05: Factores Socio-Culturales.
¿Cuál es el factor socio-cultural por el cual usted no aplica el turismo social en su empresa turística? | |||
a) Desconocimiento | 82 | 54.67% | |
b) No estoy motivado | 8 | 5.33% | |
c). No es promocionado | 41 | 27.33% | |
d). Desinterés | 12 | 8% | |
e). No hay cultura empresarial | 7 | 4.67% | |
TOTAL | 150 | 100.00% |
Fuente: Encuestas a Empresarios Turísticos, Mayo 2013. CELIZ, J.
Integrando resultados:
En dicho cuadro se observa que de los 116 empresarios que representan el 77.33% respondieron que NO aplican el turismo social, ya que desconocen y era la primera vez que escuchan hablar del tema y otros que tratan de evadir responsabilidad alguna, creyendo que sólo es responsabilidades de las municipalidades; frente a 34 empresarios que representan el 22.67%, los mismos que contestaron que SI aplican el turismo social en su empresa, porque creen que es una manera de mantener la ocupabilidad de su empresa que de éste modo se harán más y mejor conocidos, mejorar la imagen social, mantener la integración del personal, mejorar la calidad de vida de las personas que viajan, permitiéndoles conocer su propia cultura y brindándoles las facilidades de realizar turismo.
Cuadro N°06: Presupuesto para capacitaciones
¿Usted destina presupuesto para las capacitaciones sobre turismo social a su personal? | |||
a) Si | 16 | 10.67% | |
b) No | 134 | 89.33% | |
TOTAL | 150 | 100.00% |
Fuente: Encuestas a Empresarios Turísticos, Mayo 2013. CELIZ, J.
Cuadro N°07: Planes, proyectos o actividades de turismo social
¿Usted cuántos planes, proyectos o actividades ha realizado en su empresa sobre turismo social? | ||
a) 0 | 133 | 88.67% |
b) De 1 – 4 | 11 | 7.33% |
c) De 5 a más | 6 | 4.00% |
TOTAL | 150 | 100 |
Fuente: Encuestas a Empresarios Turísticos, Mayo 2013. CELIZ, J.
Cuadro N°08: Aplicación del turismo social
¿Usted está de acuerdo con la aplicación del turismo social en las empresas turísticas de Tarapoto? | ||
a)Totalmente de acuerdo | 73 | 48.67% |
b) De acuerdo | 52 | 34.67% |
c) Indiferente | 21 | 14.00% |
d) En desacuerdo | 4 | 2.67% |
e) Totalmente en desacuerdo | 0 | 0.00% |
TOTAL | 150 | 100 |
Fuente: Encuestas a Empresarios Turísticos, Mayo 2013. CELIZ, J.
Cuadro N°09: Formas de aplicar el turismo social
¿Cómo usted aplicaría el turismo social en las empresas turísticas? | ||
a) Descuentos a grupos | 79 | 52.67% |
b) Auspicios | 26 | 17.33% |
c) Descuentos en temporadas bajas | 30 | 20.00% |
d) Otros | 15 | 10% |
TOTAL | 150 | 100 |
Fuente: Encuestas a Empresarios Turísticos, Mayo 2013. CELIZ, J.
Integrando resultados:
Por otro lado los empresarios se muestran con el deseo de aprender más de éste tema por lo que la mayoría está de acuerdo con la aplicación del turismo social en su empresa, obteniendo un porcentaje de 48.67% en total acuerdo, frente al 2.67% en desacuerdo, porcentaje que también preocupa ya que dichas personas aluden responsabilidad y tarea a las municipalidades de cada distrito, evadiendo así las responsabilidades de la empresa con la sociedad.
Se reconoce que es difícil realizar rebajas en costos, ya que todo esto no necesariamente genera ganancias a una empresa, pero se debe también pensar en el beneficio social que puede generar para la población, que sería mejor opción que presentar índices de desocupabilidad muy altos, es por ello que en la encuesta aplicada se plantean posibles opciones de maneras o formas de cómo aplicar el turismo social en las empresas mostrando resultados de 52.67% para descuentos a grupos, que viene a ser el porcentaje más elevado y preferido por los empresarios, el mismo que les permitiría desarrollar sus actividades con responsabilidad, de tal manera que se pueda llegar a un acuerdo en precios.
Análisis e interpretación de entrevistas a autoridades del sector turismo
- ¿Qué entiende usted por turismo social?
Como las personas que están en los espacios turísticos donde están los recursos se benefician. Forma de realizar actividades y de dar a conocer un determinado lugar con la participación de la comunidad. Involucra a todas las instituciones públicas y privadas, promocionar el turismo local. Actividad que realizan las personas de un lugar determinado.
- ¿Sabía que el turismo Social es realizado para facilitar el acceso del turismo a personas de bajos recursos económicos (discapacitados, de la tercera edad, jóvenes universitarios, etc.)?
No lo sabía de manera académica. He escuchado. Más o menos en este caso en lo económico pero no tratar de excluir. Si pero a grandes rasgos.
- ¿Cuál es la importancia que tiene la aplicación del turismo social en las empresas turísticas del distrito de Tarapoto?
No hay una práctica consciente de las empresas en el tema de la responsabilidad social. Las personas puedan tener el apoyo. La importancia siempre la damos pero para las empresas turísticas siempre van a querer vender lo máximo. Hay algunas empresas que no son conscientes de sus actos.
- ¿Está interesado en el turismo social como para asignar presupuesto para su promoción? ¿Por qué?
Puede ser, mejor sería como gremio o con todas las autoridades, como empresario si se podría.
- ¿Cómo podría incentivar la participación de los empresarios turísticos en temas de turismo social?
Trabajar con los gremios, premiándolos y agrupándose, con alianzas estratégicas
Analizando los resultados de las entrevistas realizadas a los principales agentes públicos relacionados con el turismo social; nos reflejan que empezando con el marco conceptual del turismo social, con ella de la mano una apreciación poco clara de las ventajas que podría dar el aprovechamiento del turismo social y los grandes avances para la sociedad en la cual estamos inmersos. Si se empieza de esa manera cómo se espera que los entes gestores de turismo ayuden a mejorar la situación cuando conocen muy ligeramente este tipo de turismo.
En la medida que las entidades encargadas de la difusión de la actividad turística no realizan ninguna actividad a favor de incentivar el turismo social en el distrito de Tarapoto, los empresarios turísticos seguirán ignorando a este grupo de personas.
Propuesta
Programa de sensibilización turística
Contra el desconocimiento del turismo social y su contribución al desarrollo del distrito de Tarapoto. |
Aspectos generales
- Título del programa:
- Contra el desconocimiento del turismo social y su contribución al desarrollo del distrito de Tarapoto.
- Localización:
- Distrito :
- Provincia : San Martín.
- Departamento: San Martín.
- Autor:
- Leydi Jhiordina Céliz Cortéz
- Duración del Programas:
- Meses : 6 mes
- Semanas : 23 semanas
- Días : 180 días
- Costo Total o Aporte Solicitado:
- s/. 25,059.00
- Dependencia Institucional:
- Unidad Responsable:
- Unidad Resp. : Universidad Nacional de San Martín
- Teléfono : #999429006
- Dirección : Jr. Mateo Pumacahua N°315
- Representante: Leydi Jhiordina Céliz Cortéz
Unidad Ejecutora
- Unidad Ejecutora : Gobierno Regional de San Martín
- Sector : Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
- Teléfono : 042-522567
- Dirección : Ángel Delgado Morey Nro. 435
Descripción de la realidad y actividades
Del proyecto de tesis denominado “Factores socio-culturales que limitan la aplicación del turismo social en el distrito de la Tarapoto”, se concluye que dichos factores son el desconocimiento del significado actual del turismo social y el desinterés de los entes públicos, cuyos factores vienen afectando considerablemente el beneficio de las personas para las cuales va dirigido dicho tipo de turismo, considerando que se muestran prestos a adquirir conocimientos sobre el tema y la disposición en aplicar en su empresa; en tanto para ayudar a superar dichos factores identificados, el equipo de investigación plantea un programa de sensibilización turístico dirigido a empresarios turísticos, dicho programa se realizará con el propósito de ayudar a mejorar el conocimiento del empresario turístico, órganos competentes del turismo, sobre turismo social a través de la realización de capacitaciones sobre el tema en mención.
En cuanto a las actividades se plantea realizar una mesa de diálogo entre instituciones públicas y privadas, actividad que permita aunar esfuerzos entre instituciones en pos del desarrollo del turismo y del distrito de Tarapoto.
Como otra actividad se tiene al programa de capacitación dirigido a la población, en la cual se desarrollara temas que brindaran conocimiento del turismo social y los beneficios del mismo, con la participación activa de los asistentes y brindándoles el material necesario.
Justificación del programa
En la actualidad el sector turismo se ha convertido en una de las actividades más importantes de las economías, y una de las más promisorias en los próximos años, generalmente los más beneficiados son las personas de mejores recursos económicos; es por ello que se ve la necesidad de ocuparse también de las personas de bajos recursos para los cuales existen políticas de turismo social implementadas por los gobiernos; pero que no se viene cumpliendo de manera adecuada en diferentes regiones del país, más aun tales personas no tienen conocimiento de dicha actividad, similar a ello pasa con los empresarios turísticos del distrito de Tarapoto, de tal modo que tienen bajos conocimientos sobre el tema; es por ello el gran interés por parte de las tesistas en proponer, desarrollar, incrementar y promocionar programas de turismo social, de modo que todos estén informados y así poder tomar decisiones, ya sea por parte de las autoridades, empresarios turísticos y población en general.
Poblacion beneficiaria
Beneficiarios Directos
Los beneficiarios directos del Programa son los pobladores del distrito de Tarapoto de la provincia de San Martín, región San Martín.
Beneficiarios Indirectos
Los beneficiarios indirectos son los visitantes o turistas, las empresas de servicios turísticos del distrito de Tarapoto y los beneficiarios finales es la población donde se aplica el turismo social.
A continuación en el cuadro N° 01, se muestra el número de empresarios turísticos del ámbito de estudio beneficiados:
Metodología:
La metodología a seguir en la ejecución del presente programa está en función de las actividades programadas.
Mesa de Diálogo entre instituciones públicas y privadas
Esta etapa se ejecutará en el primer de iniciado el programa, está dirigida a las autoridades municipales, empresarios turísticos.
Se realizará una campaña de motivación para participar en la mesa de diálogo. Esto buscará la comunicación e integración entre instituciones públicas y privadas que trabajen conjuntamente para el mayor conocimiento y beneficios de aplicar el turismo social. Durante el desarrollo de la mesa de diálogo se buscará la participación activa de los representantes del sector público y privado, además de proponer alternativas para la problemática identificada.
Además de ello se realizará una charla sobre la “Importancia de aplicar el turismo social”, en la cual se pretende lograr la máxima participación de los sectores ya mencionados y sobretodo adquirir conocimientos para aplicarlos posteriormente.
Programa de capacitación dirigido a la población.
La ejecución de ésta actividad se realizará en el segundo mes de iniciado el programa tendrá una duración de 3 horas, con un receso intermedio de 15 minutos.
Se desarrollará el tema, “Impactos Positivos que Ocasiona la aplicación del turismo social en el distrito de Tarapoto”, lo cual pretende despertar el interés y cultura en los empresarios turísticos. Se distribuirá material impreso con el resumen del tema tratado en la capacitación. Durante el desarrollo de la actividad se solicitará la participación de los asistentes en cuanto a identificación de beneficios e importancia de este tema. Al finalizar ésta actividad se efectuará una evaluación mediante una aplicación de un test post charla.
Conclusiones
- La presente investigación ha permitido corroborar la existente problemática de la limitada aplicación del turismo social en las empresas turísticas en el distrito de Tarapoto, dado a que son pocas las empresas que promueven este tipo de turismo, ello debido fundamentalmente a dos factores: el desconocimiento del significado actual del turismo social por parte de los empresarios y el desinterés de los agentes turísticos públicos.
- Los empresarios turísticos demuestran un bajo nivel de conocimiento del significado actual de turismo social, debido a que no manejan información al respecto, ello se debe a que no han recibido capacitaciones, ni material informativo por parte de sus gremios empresariales u organizaciones públicas.
- El desinterés de las organizaciones públicas del turismo es otro de los factores fundamentales que limitan la aplicación del turismo social manifestado en la inexistencia de planes, proyectos de desarrollo o acciones orientadas a la promoción de este tipología de turismo, y a la carencia de una política regional de desarrollo del turismo social, que oriente la planificación del sector en la región.
- Los empresarios turísticos muestran una disposición favorable de aplicar el turismo social en el distrito de Tarapoto en un futuro, los resultados muestran que el 49% están dispuestos debido a que encuentran en esta tipología un nicho de mercado, a través del cual pueden mejorar la situación de su empresa y la calidad de vida de la población.
- Se ha determinado que de 150 empresas turísticas (restaurantes, agencia de viajes y hoteles) en el distrito de Tarapoto, son 34 empresas turísticas que aplican el turismo social a través de descuentos o auspicios siendo éstas una base para desarrollar estrategias de inclusión social juntamente con las alianzas estratégicas de institución públicas y privadas.
- Las consecuencias del desinterés de no aplicar el turismo social por parte de los agentes turísticos públicos son: la exclusión social, ya que ello conlleva a limitar las oportunidades de disfrute del turismo a los estratos de menos recursos económicos, asimismo la pérdida de oportunidades de desarrollo económico para las empresas turísticas del Distrito ya que se trata de un segmento muy numeroso que podría generar rentabilidad si se éste es atendido.
Recomendaciones
- Se recomienda ante el desconocimiento del significado actual de turismo social que los agentes turísticos públicos y privados trabajen en coordinación con la finalidad de designar presupuestos para emplear en la difusión de dicho tipo de turismo. Además, ante el desinterés por parte de los agentes turísticos públicos se requiere la ampliación de políticas turísticas, de tal manera que se haga sentir la necesidad de aplicarlas.
- Mejorar el nivel de conocimiento de turismo social por parte de los empresarios turísticos requiere la elaboración de talleres informativos en temas de sensibilización e importancia del turismo social, beneficio de la misma y el adecuado aprovechamiento para contribuir al desarrollo sostenible.
- Impulsar a la participación de los empresarios turísticos interesados en aplicar el turismo social en el distrito de Tarapoto en cuanto a la inversión para desarrollar ofertas que permitan el acceso a la población.
- Promover la elaboración de un directorio actualizado de las empresas turísticas (restaurantes, agencia de viajes y hoteles) que aplican con la finalidad de que estas sean base para desarrollar estrategias como talleres informativos y su importancia para una empresa turística.
- Cumplir con los objetivos de las herramientas de gestión y de las disposiciones generales de la Ley del Turismo N°29408, a cerca de la inclusión social.
- Se recomienda profundizar el estudio, por considerarse una herramienta que sirva de antecedente para futuras investigaciones especializadas que contribuyan con el desarrollo profesional del distrito y de esa manera fomentar la realización de convenios de instituciones públicas y privadas para la participación de los mismos en la elaboración y ejecución de programas de turismo social
Referencias bibliográficas
- Arias, M. (2005): “Turismo Social, Diseño de un Producto Turístico Dirigido a la Clase Trabajadora que les Permita Disfrutar de las Vacaciones Familiares”. Tesis (Licenciada en Administración de Empresas Turísticas). Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad de Turismo y Preservación Ambiental
- Chávez M. y Padilla, M. (2002). “Turismo Social. Manual de un Turismo Social para todos. Dirección de desarrollo de Turismo Social” .México. (2° ed.) Textos Universales S.A.
- De La Torres, O. (2008).”Introducción al turismo” México. Editorial: Trillas.
- Fernando, R. (2011). “Glosario Básico de Turismo & Hotelería Curso de Admisión-Universidad Nacional de Lanús”. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Beth.
- Muñiz, D. (2001). “La Política del Turismo Social. Andalucía”. Editorial Artes Gráficas. S.A.
- Minaya, C. (2010) en su tesis denominada, “Caracterización de la Identidad Chimbotana y Propuesta de un Programa de Turismo Escolar con los estudiantes del 2to. Grado de Secundaria del CEBA San Agustín de Chimbote”. Chimbote. Editorial: Trillas S.A.
- Moragan, R. (2001).”La Jubilación: Una Oportunidad Vital”. Editorial Herder.
- Morley, C. (1990). “What is Tourism? Definitions, Excerpts and Characteristics”. The Journal of Tourism Studies.España
- Ordas, V. (1996). “Análisis y Critica de la Metodología para la Realización de Planes y Programas”. España. Editorial: MMV.
- Ortuño, M. (1976). “Introducción al Estudio del Turismo”. México. 2da ed., Textos Universales S.A.
- Tomas, C. (2003). “El turismo explicado con claridad”. Paris
- Torres, E. (2000). “La política del turismo”. Universidad de Málaga. Ecuador.
- Tortosa, L y García. M. (2008). “Calidad de vida en la sociedad”. Argentina. Editorial: Sudamericana.
- Muñiz, D. La política de Turismo Social en España. Tesis Doctoral [en línea].1999 [consultado el 13 de Enero del 2013]. Disponible en:
- Condo, F. Propuesta De Una Norma Técnica De Accesibilidad Para La OfertaTurística De Guayaquil Para Personas Con Movilidad Reducida. Tesis para optar al Título de Licenciada en Turismo [en línea].2006 [consultado el 15 de Febrero del 2013]. Disponible en:
- Reyes, E. La paradoja del Turismo Accesible. Para optar al Título de Licenciada en Turismo [en línea].2008 [consultado el 25 de Enero del 2013]. Disponible en:
- Ramírez, M. Calidad de vida en la Tercera Edad. Tesina para optar al Título de Licenciado en Trabajo Social [en línea].2008 [consultado el 14 de Marzo del 2013]. Disponible en:http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/calidad%20de%20vida%20en%20la%20tercera%20edad.pdf
- Leave, J. Turismo social en España, uno de los nuevos retos para luchar contra la estacionalidad [en línea].2008 [consultado el 17 de Enero del 2013]. Disponible en termometroturistico punto es
La autora es licenciada en Administración en Turismo. [email protected]. Docente del Instituto CEVATUR Sub Gerente General de la Empresa de Agencia Operadora de Turismo “Destinos Perú”. Recepcionista de la Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto.
Datos para citar este artículo:
Leydi Jhiordina Celiz Cortez. (2015). Factores socio-culturales que limitan la aplicación del turismo social en las empresas turísticas del distrito de Tarapoto, provincia de San Martín, región San Martín. Revista Vinculando, 13(1). https://vinculando.org/vacaciones_viajes/turismo_sostenible/limitantes-del-turismo-social-en-tarapoto-peru.html
Haniya dice
Segmento muy numeroso que podría generar rentabilidad si es atendido.