• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Santiago de Cuba: Un abanico de cultura y tradiciones

Autor(a): Daymí Aranda Rodríguez - 21 Feb, 2019
¿Cómo citar este artículo?  

Desarrollo

La vasta y compleja historia de la ciudad de Santiago de Cuba, unida a la autenticidad de su arraigada cultura y tradiciones, tomaría un siglo de conversación, tratándose de la innegable voluptuosidad que la premia hasta el punto de ser reconocida como “la ciudad más caribeña del mundo”.

Muy a propósito, y como apuntara Oscar Ruíz Miyares en su Guía Cultural de Santiago de Cuba, fue esta ciudad la receptora de los primeros esclavos africanos y de la inmigración francesa, que unidos a otros grupos sociales generaron hábitos y costumbres que solamente pueden apreciarse en esta zona del país, sin embargo, el espíritu de rebeldía de sus habitantes ha sido la constante en su trayectoria.

La idiosincrasia y natural simpatía de su gente la distingue como singular, además de la intrínseca musicalidad que caracteriza todo lo que hace y dice un “santiaguero de pura cepa”.

Esta aseveración establece un vínculo directo con la identidad de las principales personalidades que contribuyeron en diferentes etapas al desarrollo de la cultura santiaguera, así mismo converge con otras que florean el entorno citadino con esa frescura y naturalidad que caracteriza al santiaguero.

Para adentrarse en el bello abanico de cultura y tradiciones santiagueras, es preciso acudir a la figura de su primer poeta romántico José María Heredia, quien por su obra y actitud rebelde, cuajada en la conspiración “Soles y rayos de Bolívar”, simboliza el alma soñadora y patriótica de esta urbe:

“Mas, ¿qué importa que truene el tirano?
Pobre, sí, pero libre me encuentro
sola el alma del alma es el centro:
¿qué es el oro sin gloria ni paz?
Aunque errante y proscripto me miro,
y me oprime el destino severo,
por el centro del déspota ibero
no quisiera mi suerte trocar…”

Por otro lado, Santiago de Cuba se funde con la imagen de la guitarra en sus balcones y portales para decir al mundo que su espíritu trovadoresco realza la voz tradicional de sus habitantes.

Es obligada la referencia a la figura del ilustre Emilio Bacardi Moreau (1844-1922): historiador y cronista, arquitecto, escritor, periodista, museólogo e industrial, quien, junto al insigne arquitecto Carlos Segrera, fue el artífice del Santiago moderno. Lideró el proceso de tránsito de la Colonia a la República en Santiago de Cuba y fue su primer Alcalde (1898) y Senador electo.

Merecen ser mencionadas otras figuras representativas de su cultura e historia local a través del tiempo, incluyendo algunas que ya fallecieron o que posteriormente pasaron a residir fuera de Santiago:

  • José Manuel Poveda
  • Marino Wilson Jay
  • Mariana Grajales Coello
  • Vilma Espín Guillois
  • José Soler Puig
  • Guillermo Moncada Veranes
  • José Antonio Portuondo
  • Antonio Bravo Correoso
  • Frank País García
  • Elvira Cape Lombard
  • Jesús Cos Causse
  • Pascasio Alonso Fajardo (Pacho Alonso)
  • Joel James Figarola
  • Antonio Maceo Grajales
  • Rogelio Meneses García
  • Antonio Gumersindo Garay y García (Sindo Garay)
  • Luis Mariano Carbonell Pullés
  • Bartolomé Adolfo Llauradó Salmerón
  • Eduardo Rivero Walker
  • José Joaquín Tejada
  • Harold Gramatges Leyte-Vidal
  • Electo Silva Gainza
  • Olga Portuondo Zúñiga
  • Rafael Duharte Jiménez
  • Rodulfo Miguel Vaillant García
  • Miguel Matamoros
  • José Viviano Sánchez Hechavarría (Pepe)
  • Enrique Molina Hernández
  • Alberto Lescay Merencio
  • Guarionex Ferrer Estiu
  • Benito Antonio Fernández Ortiz (“Ñico Saquito”)
  • Enrique Bonne Castillo
  • Fátima Patterson Patterson
  • José Julían Aguilera Vicente.

Pero no se puede hablar de figuras representativas de la cultura e historia local sin mencionar aquellas que devienen símbolos populares y han llegado a ser reconocidas como “leyendas vivas”, que revierten la cotidianeidad en un fulgor de alegría reverberante que contagia a los transeúntes.

En memoria del gran Benny Moré, el santiaguero y el visitante, pueden disfrutar de las canciones que regala el juglar Juan Manuel Villi, apodado “El Benny”, cuya voz interpretó los temas de la película del mismo nombre. Este personaje conjuga con estilo y elegancia el vestuario y modo de andar a solapa abierta por parques, bares y calles de la ciudad.

Se puede encontrar al doblar de cualquier esquina o en cualquier plaza al ya afamado “Tuto” ofreciendo un concierto rítmico a toda banda.

En la ciudad, constituye una de las tradiciones más arraigadas el pregón, pues distingue una forma popular de comercializar productos o servicios fuera de los espacios destinados a mercados, convirtiéndose en oficio, en la segunda mitad del siglo XIX. Afirma Miguel Barnet:

“las innovaciones métricas y combinaciones estróficas poco frecuentes aparecen contenidas en pregones cubanos” -y agrega- “Muchas veces nuestros pregoneros utilizan música campesina o géneros populares como sones o guarachas, le adaptan letra especial y lo cantan a manera de pregón”. 

La población se identifica plenamente con esta tradición y reconoce a pregoneros populares como es el caso de Berta la pregonera a quien, por asociación, se le atribuyó el nombre de Yanuaria en sus primeras apariciones por las calles santiagueras; leyenda viviente con atuendo peculiar, voluminosa figura que sostiene una cesta en la cabeza y promociona a través de rimas improvisadas, sus remedios caseros con gracia y distinción.

El picaresco doble sentido de pregoneros como el vendedor de ajo o el vendedor de escobas es muy disfrutado:

“Ajo/ ajo pa’ la señora/ ajo pa’ la señorita/ pa’ la gorda/ pa’ la flaquita/ pa’ la enfermera/ pa’ la chiquitica…”

“Caserita aquí traigo mi palo/ puede ser largo o cortico/ puede ser gordo o flaquito/ pero qué bueno e’ mi palo/ todo el mundo quiere mi palo…”

Esta arista tan rica e interesante de la cultura popular tradicional local es una potencialidad para la industria turística y la promoción del patrimonio cultural, porque el pregón es un rasgo distintivo de la cubanidad y cultura santiaguera.

Abriendo el diapasón de este razonamiento, se puede decir que esta otrora Villa Santiago de Cuba, atesora gran cantidad de sitios y monumentos de interés para el visitante, donde la historia es tan sorprendente como real. TripAdvisor, la web de viajes más grande del mundo ha seleccionado los diez mejores sitios para visitar en Santiago con evaluación sobre 5 y cuáles tienen su certificado de excelencia.

Las diez mejores cosas que hacer en SantiagoOpinio-nesEvalua-ción S/5

Certificado de excelencia

TripAdvisor

  1. Castillo de San Pedro de la Roca o del Morro
6344.5Si
  1. Cementerio Santa Ifigenia
3284.5Sí
  1. Parque Céspedes
2734Sí
  1. La Gran Piedra
2264.5Sí
  1. Museo Cuartel Moncada
2664Sí
  1. Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
1434Sí
  1. Plaza de La Revolución Antonio Maceo
2624No
  1. Casa Diego Velázquez
2364Sí
  1. Cayo Granma
604Sí
  1. Parque Baconao
734No

El Certificado de Excelencia fue creado en 2010. Es un reconocimiento que se otorga a los negocios de hostelería que prestan un servicio de calidad de manera sistemática. El galardón se concede a establecimientos que han obtenido de manera constante buenas opiniones de los viajeros de esa plataforma a lo largo del año anterior.

Así mismo, cuenta con eventos de relevancia nacional e internacional como:

  • Carnaval Santiaguero
  • Festival del Caribe
  • Festival Internacional de Coros
  • Festival del Son
  • Festival de la Trova “Pepe Sánchez “
  • Feria del Tivolí Evento Internacional de Cerámica “ Terracota “
  • Festival Boleros de Oro.

Dentro de los valores más auténticos de Santiago de Cuba se localizan:

  • Única ciudad que posee el título de Ciudad Héroe de la República de Cuba, así como la Orden Antonio Maceo,
  • La casa mejor conservada de Latinoamérica (Casa Museo Diego Velázquez)
  • Sus escalinatas, destacándose la de Padre Pico que es la más conocida por su historia vinculada a la Revolución.
  • Santiago es cuna de importantes músicos y géneros musicales, aquí nació Miguel Velázquez considerado el primer músico cubano.
  • El Carnaval santiaguero con sus comparsas, paseos centenarios y la peculiar conga santiaguera. Esta fiesta popular tradicional, es considerada la mejor del país y ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
  • La bahía santiaguera fue protagonista del primer desembarco de negros esclavos ocurrido en Cuba.
  • En el poblado del Cobre existe la única mina a cielo abierto del país.
  • El Pico Turquino como elevación más alta de Cuba.
  • El Mausoleo a José Martí ubicado en el Cementerio santa Ifigenia.
  • El Tivolí, primer barrio fundado por los franceses en Cuba y donde por primera vez sonó el acorde único y distintivo de la Corneta China.
  • El Parque Natural de Baconao, declarado por la UNESCO como reserva de la biosfera con el Paseo de las esculturas y el Valle de la prehistoria.
  • La Gran Piedra, roca volcánica de 55 metros de largo y 25 de ancho, con 75 mil toneladas, que lo convierte en el peñasco solitario más pesado del mundo.

Todos estos sitios, atributos y eventos hacen de la ciudad un atractivo turístico muy importante, y no solo TripAdvisor los ha reconocido. En 1995 a Santiago de Cuba le fue otorgado el galardón Manzana de Oro, concedido por la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET), como merecido homenaje a la calidad y condiciones excepcionales del destino turístico.

"Frommer’s", un importante portal de viajes estadounidense que también ha editado cerca de 300 guías de viaje, cuando clasificó los destinos recomendados para el año 2010 Santiago de Cuba aparece en el cuarto lugar de los 12 primeros, basado en los resultados de un concurso de votación emitidos por 1200 lectores que inicialmente nominaron a 3500 destinos en el mundo.

Según las encuestas que aplica INFOTUR en frontera, es decir, a visitantes extranjeros las principales razones por las que vienen a Santiago de Cuba son: cultura, seguridad y su pueblo. En una muestra de tres meses de baja turística: mayo, julio y septiembre de 2016, resulta interesante ver la siguiente tabla para ilustrar la lealtad de nuestros visitantes:

Mes%
repitencia2 veces3-4 veces
Mayo41,762,3n/r
Julio45,835,537,2
Septiembre52,338,825,3

Esto de alguna forma se justifica porque Santiago hechiza con la estrechez de sus calles y callejuelas coloniales, con sus añejos balcones y barandas de madera colgando sobre las calles estrechas; es la ciudad de macizas puertas de maderas duras y preciosas, de rejas salientes y techos de tejas sobre pesadas cornisas, conviviendo tranquilamente con las líneas de las construcciones modernas de acero y hormigón.

Es la ciudad donde varios géneros musicales vieron la luz, y donde en cualquier lugar se encuentra un grupo de personas que tocan, cantan y bailan desenfadadamente a la vista del público

La estructura de Santiago de Cuba que tanto aprecia el visitante extranjero o nacional tiene mucho que ver con las Leyes de Indias: conjunto de legislaciones promulgadas por la corona española para regular y normalizar la vida social, política y económica de los nacientes imperios españoles de ultramar, específicamente en la parte americana.

Fueron normativas para el trazado y conformación urbanos que rigieron la construcción de las nuevas ciudades fundadas por los conquistadores al iniciarse el proceso de colonización en América.

La ciudad ofrece el aspecto de un anfiteatro de construcciones en el que sobresalen algunos puntos altos, generalmente acentos urbanísticos, los cuales están determinados por las construcciones religiosas y los edificios públicos más importantes.

Las calles toman grandes pendientes permitiendo con ella abarcar visualmente las zonas bajas desde las altas y posibilitar de esta manera la observación de vistas panorámicas.

Actualmente existen fuertes intereses en venir a la ciudad por parte de visitantes extranjeros. Desde el mes de mayo de 2016 el crucero Adonia, procedente de Miami y con capacidad para unos 700 pasajeros, atraca en el muelle santiaguero en viernes alternos, después de visitar La Habana y Cienfuegos.

A partir de finales de octubre invertirá el recorrido y empezará por aquí debido a la aceptación de la operación en la ciudad, dando cumplimiento al programa people to people (intercambio educacional y cultural programado a nivel poblacional con, artistas, músicos y jóvenes emprendedores) aprobado por la actual administración norteamericana.

Entre los lugares acordados a visitar están, el Árbol de la Paz, Cutumba, Macubá, el centro histórico y la basílica de El Cobre entre otros. En cada uno de estos lugares los visitantes disponen de un tiempo para intercambiar con la población.

Se espera que en noviembre se concreten las negociaciones para que el crucero Louis Cristal de 1200 pasajeros, ya conocido por nuestros muelles, reanude sus visitas todos los sábados a Santiago de Cuba.

No obstante, no todo es color de rosa. Este abanico de cultura y tradiciones que es el destino Santiago de Cuba necesita que se gestione como tal estatalmente. Si se observa la siguiente tabla de TripAdvisor sobre los mejores 20 restaurantes de Santiago de Cuba, se notará que el 20 % son estatales y solo uno de estos se ubica entre los 10 primeros.

  1. Restaurante Aurora
  2. El Palenquito
  3. Roy’s Terrace Inn
  4. SETOS CUBA
  5. St. Pauli
  6. Compay Gallo
  7. Restaurante Primos Twice
  8. El Morro
  9. Rumba Cafe
  10. El Holandés

 

11. Restaurant San Francisco

12. Rock cafe

13. Bendita Farándula

14. Paladar Terraza

15. Restaurant Salón Tropical

16. Restaurante Hotel Casa Granda

17. Restaurante El Cayo

18. El Madrileño

19. El Barracón

20. Fonda Matamoros

 

En el año 2015, según las encuestas de INFORTUR, el aspecto mejor evaluado fueron las paladares con 4.21/5.

Los peores fueron:

  • Cambio de moneda 3,50
  • Señalización de las vías 3,51
  • Tiendas con 3,67
  • Higiene 3,88

Santiago de Cuba tiene mucho que mostrarnos a los cubanos y a los extranjeros. Existe un plan de desarrollo elaborado por la delegación del MINTUR hasta el 2030 con un total de 59 proyectos agrupados en 7 de los 8 programas de desarrollo del sector del turismo. Los resultados hasta ahora son alentadores.

Es sabio tener en cuenta lo que Walt Disney decía: “Has lo que haces tan bien, que los que te vean querrán volver para verlo otra vez y traerán a sus amigos”.

Bibliografía

  1. INFOTUR, Subdirección inspección y desarrollo: Encuestas del destino Santiago de Cuba, enero-diciembre de 2015
  2. Jerez Valón, Marcia. Para que temblores y ciclones no arranquen a Santiago de Cuba tradiciones en el tiempo, modernidad actual.
  3. Monaga Mengana, Zurama y Daymí Aranda Rodríguez. Material de apoyo a la docencia para el programa “Cultura e Identidad de la Localidad”. Escuela de Hotelería y Turismo “Orlando Fernández Montes de Oca”, Santiago de Cuba, 2013.
  4. Monaga Mengana, Zurama. “Del pueblo es…”, EN Boletín EHT, Santiago de Cuba, 2014.
  5. Oficina del conservador de la Ciudad. Santiago de Cuba: arpa de troncos vivos. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 2000.
  6. Ruíz Miyares, Oscar. Guía Cultural de Santiago de Cuba. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 1989.
  7. Tabera Delís, Julia: Un estilo peculiar de ser ciudad, ppt, Escuela de Hotelería y Turismo “Orlando Fernández Montes de Oca”, Santiago de Cuba, 25/10/10
  8. www.albaceteporcuba. com
  9. www.fijet. net/fijet_golden_appel_dyn.php?langue=en
  10. www.granhotelstgo. cu/cidtur: Frommer’s Top Destinations 2010
  11. www.santiagoenmi. wordpress. com
  12. www.tripadvisor. es/Attractions-g147273-Activities-Santiago_de_Cuba_Santiago_de_Cuba_Province_Cuba.html

 

Autores: MSc. Zurama Monaga Mengana, Profesora Principal, MSc. Daymí Aranda Rodríguez, Profesora Principal y MSc. Guillermo Rodríguez Cortés, Profesor Principal.

Datos para citar este artículo:

Zurama Monaga Mengana, Daymí Aranda Rodríguez, Guillermo Rodríguez Cortés. (2019). Santiago de Cuba: Un abanico de cultura y tradiciones. Revista Vinculando, 17(1). https://vinculando.org/vacaciones_viajes/turismo_sostenible/santiago-de-cuba-abanico-de-cultura-y-tradiciones.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

  • Santiago de Cuba: ciudad musical desde la animación turística

    Introducción Dicen que en Santiago nació la música, bien pudiera ser, lo que no se puede negar es que en esta…

  • La historia de la filosofía en la formación de la cultura de paz

    Resumen El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las potencialidades que brinda la disciplina Historia de la Filosofía para la…

Ver más artículos en la categoría Turismo

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.