General
Crear o aumentar la consciencia de la población con respecto a la interpretación del concepto de turismo sostenible y la experiencia de su aplicación en el mundo empresarial, rescatando los valores y el legado histórico que se han perdido envueltos en la monótona rutina que nos trae la modernidad.
Específicos:
- Renovar la identidad y sentido de pertenencia por nuestra cultura a través de la creación de rutas turísticas que permitan el reintegro a la vida de los caminos ancestrales.
- Aumentar el desarrollo económico de la región mediante la puesta en escena de la población campesina incluyéndose está en la ejecución de actividades turísticas.
- Mostrar a los turistas las riquezas de nuestra cultura nuestros paisajes y la grandiosa amabilidad de nuestra gente.
Antecedentes: El ambiguo paradigma del Desarrollo Sostenible
El avance hacia un desarrollo sostenible se ha convertido en uno de los principales retos para la sociedad y la economía del siglo XXI. No hay una única definición de la sostenibilidad ni un único enfoque válido, ya que la polivalencia de la idea de la sostenibilidad imposibilita encontrar un concepto aceptado por todos los agentes sociales en todos los contextos diferentes. Es precisamente esta ambigüedad del concepto de desarrollo sostenible que compone en parte su fuerza como nuevo paradigma. De forma similar a los conceptos de libertad, igualdad o solidaridad, la sostenibilidad tanto describe como califica la realidad, y no sólo explica el "ser" de las cosas sino su "deber ser".
Independientemente de su interpretación concreta, el concepto de desarrollo sostenible contiene una propuesta normativa con respecto al actual modelo de desarrollo y a lo que entendemos hoy por bienestar. La sostenibilidad implica, pues, un proceso de cambio, que en último término depende de la voluntad y de los valores de los agentes sociales para liberarse de las inercias existentes y llevar a cabo las transformaciones necesarias en los sistemas en los que operan. En este sentido, el presente trabajo pretende contribuir a la discusión actual de operacionalizar el desarrollo sostenible. Para ello tomaremos algunos apuntes de charlas y foros realizados en el municipio que han contribuido a la mejora constante de la oferta del sector turístico y hotelero incrementando así las expectativas de vida y salubridad de la población campesina que conforma el municipio.
Generalidades colombianas
Colombia se localiza estratégicamente como punto intermedio entre América del Norte y América del Sur, y es dentro de ésta el único país que posee costas tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico. Esta posición geográfica le permite tener fácil acceso a los mercados norteamericano, europeo, latinoamericano, africano y asiático. La ubicación y geografía colombianas, con vastas llanuras y áreas montañosas, que son una extensión de la cordillera de los Andes, explican la gran diversidad climática y la abundancia en recursos naturales. De hecho, Colombia posee entre el 14% y el 15% de la biodiversidad del mundo, en segundo lugar después de Brasil, ocupando tan solo el 0.77% de la superficie terrestre. Es el cuarto productor de agua del mundo. En su geografía hay 4.500 micro cuencas, 1.200 ríos, 1.600 lagos, 1.900 ciénagas, valles fluviales extensos, la montaña costera más alta del mundo, el lugar más lluvioso de todo el planeta, todos los climas y ecosistemas, gran parte de los llanos del Orinoco, y dos océanos, siendo el segundo país que posee costa sobre el Caribe, con una extensión de 1.600 kilómetros y 1.300 en el Pacífico. Como muestra de esa riqueza cuenta con 9.325.859 hectáreas declaradas como Parques Nacionales Naturales, que representan el 9% del territorio nacional; de estas hectáreas aproximadamente 1 millón tiene potencial ecoturístico. Así mismo, cuenta con cinco Reservas de la Biósfera declaradas por la UNESCO.
El país cuenta con numerosas áreas de desarrollo regional. Está organizado como una república descentralizada dividida en treinta y dos departamentos. Dichos departamentos se encuentran distribuidos en cinco regiones claramente Diferenciadas en cuanto a localización geográfica, actividades y costumbres Características, siendo estas: la región Andina, la región Caribe, la región del Pacífico, la región de la Orinoquia y la región de la Amazonía. Uno de los principales activos de Colombia es su capital humano. Como Resultado de la expansión en el cubrimiento educativo, la mano de obra colombiana es considerada como la mejor dentro de la Comunidad Andina y Entre las mejor calificadas en América Latina para posiciones de manejo y Operativas. La tasa de analfabetismo en adultos en Colombia, de 8.7%, es una De las más bajas en América Latina después de Argentina, Chile y Venezuela y También figura entre las más equitativas entre hombres y mujeres, junto con Argentina y Brasil. Colombia tiene la segunda población de Suramérica, una capital con 8 millones de habitantes, 22 ciudades con más de 1’000.000 y 8 con más de 500.000. Colombia cuenta con una población de 44 millones de habitantes, que crece a un 1,8% anual. Es el tercero más habitado en Latinoamérica y el segundo en Suramérica. Así mismo es el segundo país de América donde se habla el español y parte de la población tiene un conocimiento medio del inglés. El 90% de la población tiene menos de 50 años y el 78% está en edad de trabajar.
En el ámbito de la formación turística, Colombia es líder en Latinoamérica al mismo nivel de países como México y Argentina que se distinguen en este tema. Es de resaltar la estructura académica de los diferentes niveles profesional, técnico y tecnológico, donde se han estructurado programas desde hace 30 años, que están en continua adaptación a las necesidades del sector.
Colombia cuenta con 204 instituciones que incluyen programas académicos de turismo: 155 de educación formal y 49 programas de educación no formal; de las 155, 79 corresponden a formación universitaria, 28 a programas de formación tecnológica y 48 a programas de formación técnica.
Información económica
Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países latinoamericanos de mayor estabilidad y solidez económica. Su desempeño económico ha sido eficiente, caracterizado por tener variables macro controladas, récord de pagos de deuda excelente y setenta años de crecimiento económico positivo. Se ha adelantado un proceso de apertura y modernización, cuyo objetivo fundamental es el de internacionalizar su economía. Se han eliminado las restricciones existentes en materia de comercio exterior y se han simplificado los trámites, con el fin de hacer más ágil y expeditas las gestiones pertinentes en ese proceso de integración.
Datos para citar este artículo:
Edwin Andrés Rodríguez Pulgarín. (2011). Objetivos del turismo sostenible y desarrollo hotelero. Revista Vinculando. https://vinculando.org/vacaciones_viajes/turismo_sostenible/turismo_sostenible_desarrollo_hotelero_objetivos.html
Deja un comentario