• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Comprensión de la naturaleza, cognición y humanidad

Autor(a): Alex Darío Estrada García - 7 Jun, 2018
¿Cómo citar este artículo?  

Comprensión de la naturaleza, cognición y humanidad

Resumen:

El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer las bases éticas que pueden ayudar a no comprender la naturaleza como una dimensión completamente separada de los procesos sociales; se pretende concientizar la importancia de la naturaleza y la conservación de los recursos naturales, puesto que son fundamentales para el desarrollo biológico de todos los seres vivos. También se abordará los principios de derecho ambiental amparados en la Constitución de la Republica de Ecuador 2008, los cuales han sido estipulas en diferentes artículos, pero no han sido puesto en práctica para el cuidado y protección del medio ambiente. Se analiza la interacción que se viene dando entre diferentes disciplinas del conocimiento, los cuales han sido abordados desde la fragmentación; para poder dar solución a los problemas ambientales se debe concebir a la complejidad como un paradigma emergente que nos permita un análisis profundo y flexible, el cual nos lleva a la ecologización de saberes.

Palabras Clave: Naturaleza, Ética, Cognición, Humanidad

Summary:

The objective of this article is to make known the ethical bases that can help to not understand nature as a completely separate dimension of social processes; the aim is to raise awareness of the importance of nature and the conservation of natural resources, since they are fundamental for the biological development of all living beings. It will also address the principles of environmental law protected by the Constitution of the Republic of Ecuador 2008, which have been stipulated in different articles, but have not been put into practice for the care and protection of the environment. The interaction between different disciplines of knowledge, which have been addressed from the fragmentation, is analyzed; In order to solve environmental problems, complexity must be conceived as an emerging paradigm that allows us a deep and flexible analysis, which leads us to the ecologization of knowledge.

Keywords: Nature, Ethics, Cognition, Humanity

1. Introducción

La relación de la ciencia y la tecnología con respecto al medio ambiente, y el objetivo de la educación ambiental en el marco de una educación en valores en la escuela, son algunos de los aspectos que se desarrollan hoy en día en el ámbito nacional e internacional.

La mayoría de estas escuelas, son hechas con bases occidentales de pensamiento de reducción epistemológica, este pensamiento ha sido valido por muchas décadas, puesto que con ello hemos obtenido un gran desarrollo tecnológico y material, la propia especialización disciplinar ha delimitado las fronteras conceptuales y metodológicas del reduccionismo epistemológico en que la ciencia moderna se apoyaba.

Paradójicamente, ha sido la esencia misma de las ciencias exactas la que ha conducido a la idea de los límites del conocimiento disciplinario. Después de un largo período de tiempo bajo un marco epistemológico reduccionista, el conocimiento disciplinario ha llegado a sus propias limitaciones, en donde también ha influido en la cultura y la vida social en general.

Esta situación ha permitido la emergencia de un diálogo interdisciplinar entre las propias disciplinas científicas, con los saberes no científicos subyacentes en las culturas ancestrales, la sabiduría indígena, las artes, la espiritualidad y otras formas de organización y gestión del conocimiento.

Debemos entender que la naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, pero no el conocimiento en sí mismo. Un conocimiento que es complejo e inconmensurable (Kuhn, 1970), puesto que no puede medirse y no puede comparar dos teorías cuando no existe un lenguaje teórico común (sistematización de saberes).

De este modo, el conocimiento científico especializado disciplinar no puede tratar en solitario los problemas ecológicos, políticos, económicos y epistemológicos; sino que debe abrirse a nuevas formas transdisciplinares de organización del conocimiento donde se reintroduzca la subjetividad del sujeto para su actuación positiva, y mediante esto poder brindar un nuevo enfoque de concepción del conocimiento, un enfoque sistémico, en donde se enseñe a convivir e interrelacionarnos con los demás seres vivos.

El objetivo es dar a conocer las bases éticas que pueden ayudar a no comprender la naturaleza como una dimensión completamente separada de los procesos sociales, se abordara los contenidos ambientales desde el paradigma de la complejidad; los contenidos a desarrollarse son: ecología y medio ambiente, principios de derecho ambiental, ética ambiental, comprensión de la realidad ecológica.

2. Referentes teóricos

2.1 Ecología y medio ambiente

Cuando se aborda lo que es la Ecología, se trata de estimular la parte cognitiva científica del ser humano por conocer su entorno natural y qué rol debe cumplir en él; en cambio cuando se utiliza el concepto de naturaleza y medio ambiente se habla de ciertos factores naturales o humanos, que pueden causar un determinado efecto sobre el mismo, ya sea en beneficio o en perjuicio.

Para un mejor análisis del medio ambiente y la ecología se pretende abordarlo desde una visión compleja sistémica, la cual critica al reduccionismo diciendo que la verdad es un todo más grande de lo que habíamos imaginado, que cosas que no parecen relacionadas sí tienen influencia una sobre la otra, por ello, Richard (2015, pág. 76) manifiesta que “…podemos preguntar qué pasa con la adrenalina en la minería, cuál es la situación del riñón bajo el capitalismo, cómo funcionan los pulmones entre los pobladores forestales, porque nuestra biología es a la vez social y biológica. De ninguna manera quiero menospreciar la importancia de nuestra biología, sino hacer notar que nuestra biología se ha transformado por la vida social”.

Vemos que las cosas están conectadas por caminos que no sabemos que existen, que el mundo biológico no es separable del mundo social, que las condiciones sociales pueden determinar cuáles son las moléculas que encontramos.

Desde este pensamiento podemos ayudar a comprender la naturaleza, porque podemos enfocarnos desde diferentes puntos de investigación (política, economía, ecología, sociología); y mediante esta interacción de las disciplinas poder construir un pensamiento transdisciplinario el cual nos permita crear una convergencia de disciplinas científicas a nivel teórico.

Según el médico y antropólogo Paul Patrick (2009, pág. 83), la transdisciplinariedad es “una epistemología que se integra al objeto y a los objetivos científicos y con ellos se articula, desembocando en un más allá de las disciplinas científicas, abriendo el campo del conocimiento a los saberes no académicos y al autoconocimiento”.

Así, el conocimiento transdisciplinar permite que la consciencia humana potencialice su capacidad evolutiva y transformadora al abordar las dimensiones exteriores e interiores de la sociedad, es decir, las dimensiones intersubjetiva e intrasubjetiva, yendo más allá del pensamiento imaginario del ser humano; esto nos permitiría sistematizar todos los factores sociales para poder comprender lo que es la naturaleza y poder convivir de una manera consiente en acto de simbiosis, alcanzando un beneficio común, ya que somos seres vivos y habitamos en un mismo planeta.

Para poder comprender la naturaleza como parte fundamental de nuestras vidas es necesario una interrelacionar entre individuo-sociedad-especie, para ello citamos a Morin el cual dice que:

Existe una relación de tríada individuo-sociedad-especie. Los individuos son el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso debe a su vez ser producido por los individuos. Las interacciones entre individuos dan lugar a la sociedad y ésta, que da fe de la aparición de la cultura, retro actúa sobre los individuos a través de la cultura misma.

No podemos absolutizar al individuo y hacer de él el fin supremo de este bucle; tampoco podemos hacerlo con la sociedad o con la especie. En un nivel antropológico, la sociedad vive para el individuo, que vive para la sociedad; la sociedad y el individuo viven para la especie, que vive a su vez para el individuo y la sociedad.

Cada uno de estos términos es simultáneamente medio y fin: son la cultura y la sociedad las que permiten que los individuos se realicen y son las interacciones entre individuos las que permiten la perpetuidad de la cultura y la autoorganización de la sociedad.

Sin embargo, podemos considerar que la plenitud y la libre expresión de los individuos-sujetos constituyen nuestro propósito ético y político sin que pese a ello pensemos que constituyen la finalidad misma de la tríada individuo-sociedad-especie (Morin, 2001, págs. 72-73)

Edgar Morin manifiesta que la interacción del individuo da origen a una sociedad y la relación de estas dos, forman la cultura; entonces para comprender la naturaleza y la dimensión de los procesos sociales debemos entender que debemos aprender a respetar al mundo, ya que este no nos pertenece, solo somos invitados temporales en este planeta; por ello debemos tomar conciencia que el hombre forma parte de ella, y como único ser racional debe cuidarla, protegerla porque la vida y todos sus seres (humanos, animales, vegetales, etc.) tienen valor por sí mismos.

Para lograr esta interacción debemos conocernos a nosotros mismos, tener una formación epistémica ecologista, en donde comprenderemos que todo es un sistema complejo en donde se interrelacionan todos los factores ambientales formando bucles para un buen funcionamiento.

Para alcanzar esta formación ecologizada en la sociedad, la mayoría de las Instituciones de Educación Superior modificaron sus mallas curriculares, en donde se incrementaron nuevas disciplinas orientadas al cuidado y protección del medio ambiente; también existe en el marco de oferta académica nuevas carreras de pregrado, en donde se enfocan directamente a la conservación de la naturaleza, todos estos programas ofertados por parte de las instituciones, son basadas en un currículo sistémico, integrador y flexible; permitiendo a las sociedad concientizar que debemos cambiar la forma de pensar para poder resolver los problemas socio ambientales.

Dichos problemas solo se podrán resolver si los concebimos como un sistema, dejando atrás la fragmentación de saberes. También es necesario educar y dar a conocer la parte legislativa que ampara a la naturaleza, ya que en muchas instituciones no abordan estos contenidos, por ello la sociedad desconoce dichos derechos y obligaciones con la naturaleza, por ello, a continuación, vamos analizar algunos artículos de la constitución del ecuador que amparan el cuidado y protección del medio ambiente.

2.2 Principios de derecho ambiental

Los principios de derecho son de suma importancia, porque nos permite establecer lineamientos básicos e indispensables para llevar a cabo la conformación de una estructura jurídica. Con base a ello el estado ecuatoriano ha realizado la constitucionalización del reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho, esto, no solo genera un nuevo principio constitucional, sino que contribuye a la construcción de un nuevo orden jurídico que debe desarrollar ese principio.

En la Constitución de la República del Ecuador (2008) se estipula la ley de cuidado y protección de la biodiversidad y los recursos naturales; a continuación se desarrolló lo establecido en el artículo décimo[i] correspondiente a los recursos naturales.

Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

Los artículos antes mencionados son esenciales para el cuidado y protección de la naturaleza, hacen referencia directa a los derechos de la naturaleza, a pesar que existen otros tantos que, por vía de interpretación, puedan ser considerados como artículos en los que se reconocen también derechos de la naturaleza.

En el estado ecuatoriano se pretende llegar a considerar a la naturaleza como sujeto de derecho, por ello se plantea el siguiente argumento a favor de tal consagración:

“el derecho ambiental debe empezar a proteger la integridad y continuidad de la naturaleza como un bien jurídico intrínsecamente válido, trascendente y diferenciable del interés de los humanos de vivir en un ambiente sano y aprovechar racionalmente los recursos naturales, aunque concurrente y concordante con él” (Melo, 2014)

De este modo se analiza desde la perspectiva jurídica la cual avanza con la elaboración de varias leyes en donde se ampara el derecho y se brinda la protección necesaria para conservar la naturaleza, se ha puesto en consideraciones de los pueblos o comunidades ancestrales, para quienes la naturaleza si es un todo y es vista en forma sistémica, en la cual viven en una permanente interrelación con su entorno.

Mediante las leyes se pretende moderar la explotación de los recursos naturales, de manera que sean utilizados de una forma sustentable y sostenible, sin causar daños irreversibles a la naturaleza.

Durante años se ha visto una separación entre el sujeto y su entorno natural, para regular y lograr consensuar, se ha visto la necesidad de educar a la sociedad desde la parte ecologista en donde nos enseñen en las aulas a respetar a la naturaleza y nos ayuden a desarrollar una ética ambiental[ii], y mediante esto poder interactuar de una forma respetuosa con el medio ambiente.

2.3 Ética ambiental

Según Morin (2006, pág. 39) “el carácter ético o no de una acción depende ahora dramáticamente del conocimiento científico global de las condiciones del entorno”, este conocimiento científico se lo puede considerar limitado y falible; también se conoce la importancia de incrementar una humildad en el conocimiento de las consecuencias e impactos a corto y largo plazo de cualquier acción realizada por el ser humano, por lo que la contradicción fundamental de la ética de la sostenibilidad denota en que es imprescindible el conocimiento total de los impactos de las acciones humanas, para poder determinar si son factibles o no; enfocándose desde el sentido ético ambiental se puede concientizar el daño que estamos haciendo a la naturaleza, la humanidad se cree dueña de todo lo que habita en el planeta, sin importar que sea recursos renovables y no renovables; existe un consumo no moderado en cuanto a la naturaleza, este es el caso de la explotación minera y petrolera en el Ecuador, en donde dañan inmensas extensiones de naturaleza para poder sustraer todos estos productos, no se dan cuenta que los territorios explotados quedan áridos, en donde ya no pueden habitar varias especies de seres vivos; he aquí reside la gran responsabilidad global del género humano para darse cuenta el nivel de daño que estamos causando a nuestro hábitat.

Todos estos problemas que causamos como seres humanos a la naturaleza se ve afectado a corto y largo plazo, según Morin (2006, pág. 42) “Se puede considerar o suponer los efectos a corto plazo de una acción, pero sus efectos a largo plazo son impredecibles”, basado en esto, se puede decir que los daños que estamos causando en la actualidad a la naturaleza son de poco efecto, pero a medida que pasa el tiempo seguirá afectando, se incrementará año tras año, y estos daños son irreversibles, por ejemplo la contaminación, tala de bosques, minería indiscriminada, explotación de petróleo en reservas ecológicas esto se está dando en la actualidad en la parte amazónica del ecuador conocido como Yasuní ITT en donde destruyen gran cantidad de ecosistemas silvestres para poder sacar petróleo y gas natural, todo este daño causado hacia la naturaleza se justifica por el desarrollo económico del país, sin darnos cuenta que es un desarrollo indiscriminado mas no sustentable.

Todos estos daños causados a la naturaleza se dan por parte del hombre, porque aprovecha los recursos naturales que le brinda el planeta para vivir más cómodo, sin embargo, a sobreexplotado estos recursos causando problemas ambientales como: contaminación del aire, agua y suelo; destrucción de la flora y fauna, en este sentido “…los efectos de la acción dependen no sólo de las intenciones del autor, sino también de las condiciones propias del medio en el cual se desarrollan dichos efectos” (Morin, s/f, pág. 5)

“Hay un carácter anti-ético en el concepto y en el movimiento histórico del desarrollo. ¿Por qué? Porque en las sociedades llamadas “desarrolladas” podemos ver la desintegración de las solidaridades tradicionales de la gran familia, del barrio, de las comunidades y la desaparición de las solidaridades concretas entre personas que no pueden ser reemplazadas por las ayudas burocráticas y las solidaridades que necesitan dinero para comprarse” (Morin, s/f, pág. 2)

La sociedad interviene en todos los ciclos naturales, y en todos estos causamos ciertas alteraciones, que a medida que pasa el tiempo son daños muy grandes e irreversibles; todas las explotaciones naturales de un país se dan “supuestamente” para el desarrollo de la economía del estado, pero no somos conscientes que a medida que utilizamos los recursos naturales, estamos dañando nuestro habitad y el de muchas especies vivientes; para lograr concebir la realidad en la que vivimos debemos abordar todos los conocimientos ecológicos sistematizando con la ética ambiental, de manera que los seres humanos aprendamos a convivir de manera adecuada, conservando los recursos naturales.

2.4 Comprensión de la realidad ecológica.

La comprensión de la realidad nos permite conocernos como seres humanos y darnos cuenta que estamos haciendo con la naturaleza y cuáles son los efectos que causamos con nuestro actuar.

Por ello, no se puede consentir el maltrato a la vida de las demás especies, porque esto causa una repercusión en los distintos ciclos de vida, por ello se debe tomar en cuenta el fenómeno de la identidad/condición humana no puede ser comprendido disociado del bucle individuo-sociedad-especie que la constituye. Un bucle que también se ve afectado por la identidad virtual emergente del Ciber-Espacio-Tiempo (CET) de los últimos años.

Del mismo modo que la propia ontología[iii], estructura a la naturaleza en diferentes niveles de realidad, la complejidad humana también tiene diferentes estratos, niveles y planos de percepción gnoseológica[iv] que estructuran y concretizan su complejidad histórica en su contexto cosmológico.

La inteligencia asimila mucho más rápidamente y mucho mejor los saberes cuando estos saberes también son comprendidos con el cuerpo y con el sentimiento. En un árbol vivo, las raíces, el tronco y la corona de hojas son inseparables: es a través de ellos que el movimiento vertical de la savia trabaja y asegura la vida del árbol. Este es el prototipo de aquello que denominamos antes la revolución de la inteligencia: el surgimiento de un nuevo tipo de inteligencia, basada en el equilibrio entre la inteligencia analítica, los sentimientos y el cuerpo. Solamente así la sociedad del siglo XXI podrá conciliar efectividad y afectividad (Nicolescu, 2008, pág. 150).

En realidad, esta revolución de la inteligencia y la aparición de más problemas ambientales, sugiere otro modo de pensar y de contextualizar los distintos factores que afecta directamente a la naturaleza y su biodiversidad.

Se trata de entender la emergencia de la pluralidad compleja en los sistemas naturales, donde el estudio del universo y el estudio de la humanidad se apoyan mutuamente para integrar una visión coevolutiva coherente.

El desafío de comprender la interdependencia universal, la coexistencia y la unidad abierta a la diversidad del mundo contemporáneo es un problema clave del pensamiento y de la acción político-educativa.

Para comprender y poder dar solución a todos los problemas que afectan a la biodiversidad “…se necesita un pensamiento que reúna lo que está desglosado y compartimentado, que respete el todo diverso reconociendo el uno, que intente discernir las interdependencias” (Morin & Kern, 1993, pág. 24), por ello se abordado esta problemática desde la perspectiva del pensamiento complejo, porque nos permite ir a la raíz de los problemas, es multidimensional, ayuda a sistematizar y mediante esto obtenemos la relación del todo con el de las partes. Es un pensamiento ecologizado que tiene una relación auto-eco-organizado que nos ayuda a incluir su entorno social, cultural, económico, político.

3. Conclusión

Para la comprensión de la naturaleza, cognición y humanidad se ha tomado en cuenta la Teoría de la Complejidad formulada por el sociólogo y antropólogo Edgar Morin. Con la descripción del proceso de constitución de la Ciencia Moderna se ha puesto de manifiesto el problema del método, que separa, divide y fragmenta el conocimiento en distintas disciplinas académicas especializadas para estudiar las partes de la realidad.

Esta especialización se la critica en la literatura estudiada, porque imposibilita el diálogo con otros tipos de conocimiento y marginaliza a un segundo plano los saberes no científicos de la condición humana. Esta fragmentación del conocimiento también ha dividido a la ciudadanía mundial mediante construcciones culturales de identidad nacional. Por este motivo, se han identificado otras propuestas de articulación epistémica como la multidisciplinariedad, la Pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

Entre todas esas formas de colaboración, se ha concluido que la transdisciplinariedad se caracteriza por crear una “ecología de saberes” que está, entre y más allá de las disciplinas académicas, lo que implica una apertura al autoconocimiento espiritual interior, a las cosmovisiones de los pueblos indígenas originarios y a otras dimensiones perceptivas, afectivas, emocionales, epistémicas, creativas, cognitivas, filosóficas, etc. del ser humano.

Todas estas perspectivas permitieron analizar de forma sistémica y comprender lo que es las bases éticas y los aspectos que nos pueden ayudar a no comprender la naturaleza como una dimensión completamente separada de los procesos sociales; la problemática se fue desarrollando desde diferentes enfoques (político, económico, social, ético), también se tomó en cuenta contenidos de diferentes disciplinas, esto permitió integrar todos los conocimientos disciplinares para luego abordar la problemática desde una perspectiva sistémica compleja, luego del análisis de diferentes bibliografías se pudo conocer los problemas ambientales que existe en el mundo y en el país; también me permitió comprender que el mundo no es del hombre, sino que somos una microscópica parte en una dimensión planetaria.

Sin embargo, las acciones del hombre han transformado el mundo con fines de desarrollo y bienestar, destruyendo el medio ambiente y dañando el ecosistema donde interactúan muchos seres vivos. De ahí la importancia y la búsqueda de nuevas soluciones para los diferentes problemas ambientales que cada vez se hacen más grandes y por ello tenemos que abordarle de forma sistémica.

Para poder dar solución a estos problemas debemos de buscar formas de interactuar con el mundo, con una ética hacia el medio ambiente en donde se respete a todos los elementos del mismo.

Para ello necesitamos comprender el mundo desde las inter y transdisciplinariedad, ya que cada disciplina permite el conocimiento del estado natural y de equilibrio que se requiere en el mundo; pero también, desde las interacciones que se dan en él y sobre todo los efectos de las interacciones naturales entre los diferentes ámbitos del medio para la conservación o regeneración del equilibrio en los ecosistemas.

Tenemos una emergencia de la comprensión de una visión ecocentrica[v] del mundo. De ahí la importancia de regresar a esas prácticas antiguas en relación a la visión ecocentrica que desde hace tiempo se tenía y que hoy se encuentra cada vez más lejos de las sociedades que se consideran desarrolladas.

4. Bibliografía

  • Eckersley, R. (1992). Environmentalism and political theory. Toward an ecocentric approach. Londres: University College London Press.
  • Ecuador, C. d. (2008). Capitulo II Biodiversidad y recursos naturales. Quito.
  • Kuhn, T. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: The University of Chicago.
  • Marcos, A. (1999). Ética Ambiental. Universitas Phllosophica, 31-57.
  • Melo, M. (2014). Los derechos de la naturaleza en la nueva constitución ecuatoriana
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
  • Morin, E. (2006). El metodo VI. Cátedra.
  • Morin, E. (s/f). Ética y Globalización.
  • Morin, E., & Kern, A. (1993). "La reforma del pensamiento" Tierra Patria. Barcelona: Kairos .
  • Nicolescu, B. (2008). Manifesto da Transdisciplinaridade. São Paulo: TRIOM.
  • Patrick, P. (2009). Formação do sujeito e transdisciplinaridade: história de vida profissional e imaginal. São Paulo: TRIOM.
  • Richard, L. (2015). Complejidad, Ciencia y Sociedad, Ciencia comprometida, Evolución, Ecología, Agroecología. New York.
  • Weigand, H. (1997). Multilingual Ontology-Based Lexicon for News Filtering . The TREVI.

Sobre el autor:

Universidad Nacional de Chimborazo Licenciado en Ciencias de la Educación: Profesor de Biología, Química y Laboratorio. Maestrante en Pensamiento Complejo: Mención Investigación Integrativa Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (México). E-mail: [email protected]


Notas:

[i] Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.

[ii] Según Marcos (1999, pág. 37) “La ética ambiental trata desde un punto de vista racional los problemas morales relacionados con el medio ambiente”, esta rama tiene cada día más importancia, dado que los problemas ambientales crecen cada día más y por ende nuestra capacidad de intervención sobre el medio es cada vez mayor.

[iii] Según Weigand (1997, pág. 18) “Una ontología es una base de datos que describe los conceptos en el mundo o algún dominio, algunas de sus propiedades y cómo los conceptos se relacionan entre sí”.

[iv] Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento

[v] El ecocentrismo es un concepto basado en una visión global del mundo que rechaza el enfoque reduccionista de la ciencia moderna y el antropocentrismo: «Según esta concepción de la realidad, el mundo es una red intrínsecamente dinámica e interconectada de relaciones en la que no hay entidades separadas ni líneas divisorias entre lo vivo y lo que carece de vida» (Eckersley, 1992).

Datos para citar este artículo:

Alex Darío Estrada García. (2018). Comprensión de la naturaleza, cognición y humanidad. Revista Vinculando, 16(1). https://vinculando.org/articulos/comprension-naturaleza-cognicion-humanidad.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • VESPRA: Cuerpos de Paz de Puerto Rico. La idea de un hombre se convierte en un movimiento que trasciendo el tiempo y el espacio

    En los próximos días se celebra el cuatrigésimo sexto aniversario de la fundación de los Cuerpos de Paz de Puerto Rico…

  • La evaluación en el aula de bachillerato

    La educación en el aula, una labor muy difícil de evaluar, se pudiera dar opiniones más acertadas, si se tiene experiencia…

  • Mediación escolar: El lugar de la escucha y la circulación de la palabra como forma de alojar el malestar

    Este artículo se enfoca en los fundamentos teóricos de la mediación escolar, desde la perspectiva psicoanalítica. La posición del mediador es…

Ver más artículos en la categoría Ensayos y opinión

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.