La influencia de la educación pública en el aprendizaje de los alumnos.
El sistema educativo está desarrollado en función de la opinión de la ciudadanía, lo cual ha hecho énfasis en la influencia de la Educación Pública en el aprendizaje de los alumnos para que esta sea de calidad, centrada en sus procesos de aprendizaje, sustentado en valores, abierto a la participación social y al mismo tiempo considere aspectos de equidad y cobertura.
En la búsqueda de esa calidad, el sistema educativo explora diversas vías, instrumenta proyectos, programas, revisa varias alternativas para consolidar un servicio educativo eficiente. La Educación Publica en México se ve un tanto afectada por las diversas opiniones que de una u otra manera no son las adecuadas, mucho menos pertinentes para la realización de acciones de mejora en la calidad educativa.
Hoy día existen programas que de una u otra manera han tratado de mejorar la infraestructura escolar, sin embargo ello no garantiza que la educación sea de calidad ya que son muchos los elementos que deben estar a la par para que esto sea una meta alcanzada.
En el presente escrito se hace una comparación de La Educación Pública en México y en Estados Unidos vinculando el video de “Esperando a Superman” asimismo se expresa la necesidad de concientizar a la ciudadanía en relación a hacer que este tipo de educación sea una herramienta útil para el aprendizaje de los alumnos, ya que depende de muchos factores para que la educación sea de calidad no solo de los docentes o de la infraestructura sino de la participación activa de todos los agentes involucrados.
Palabras clave: Educación pública
La educación es parte fundamental en el desarrollo de los estudiantes de los diferentes niveles educativos; por lo tanto es imprescindible que padres de familia, docentes y diferentes asociaciones e instituciones de gobierno sean partícipes en propiciar una educación de calidad en todos los sentidos.
Plan de estudios (2011), menciona el principio pedagógico, centrar la atención en el estudiante y en sus procesos de aprendizaje; lo cual implica que como docentes exista una preparación y actualización previa acerca de aquello que se quiere enseñar, haciendo las investigaciones necesarias para aclarar dudas acerca de aquello que se enseña.
La Educación Pública en México, siempre ha sido criticada por diversos medios de comunicación, sin embargo poco se ha hecho para fortalecer las áreas de oportunidad de las instituciones públicas; se habla de un diagnóstico de la escuela, de una autoevaluación, de una ruta de mejora escolar, de estrategias globales de mejora, de acciones a realizar, de materiales a utilizar, de agentes participantes, de tiempos, de recursos disponibles, de seguimiento, de evaluación, etcétera.
Lo anterior es importante porque se parte de las prioridades básicas de la institución, sin embargo la escuela pública ha sido víctima de rechazo porque no se enseña en un cien por ciento como se debería; lo oculto está en los recursos disponibles de los cuales se dota a las escuelas públicas ya que hoy día no se debe obligar al padre a aportar cuotas y mucho menos negar la educación de un menor porque así lo establece el artículo 3º constitucional; la escuela es laica, gratuita y obligatoria.
Es entonces que los docentes se encuentran en un dilema realmente preocupante porque terminan aportando más de lo que debieran, sin embargo el gobierno debe ser el encargado de proporcionar el derecho a la educación de calidad; pese a esto la realidad es que no se ha hecho en un cien por ciento. Por ello la necesidad de actuar de manera colaborativa entre los agentes más cercanos a la institución; de tal manera que se logre alcanzar el perfil de egreso de los alumnos en edad escolar.
“Esperando a Superman” es una verdadera reflexión y crítica constructiva acerca de lo que significa la Educación y como es que ésta, es verdaderamente insuficiente no solo en México, sino en todo el mundo; nos habla sobre alumnos y padres de familia que diariamente ponen su fe y convicción en sus escuelas y maestros. Esto nos obliga a reflexionar sobre el quehacer diario en los centros de trabajo, ya que es allí donde los alumnos adquieren las herramientas básicas para consolidar sus habilidades.
En 1999 Geoffrey Canada (Educador), realizó un documental acerca de los maestros y su labor en las escuelas públicas, los maestros personificaban una promesa y tenían la idea y esperanza de que la “escuela pública” podía funcionar, pero no muy tarde él tenía que decidir y elegir a donde llevar a sus hijos, sabía que en una escuela pública podía fracasar, así que cada día traicionando sus ideales pasaba de largo dirigiéndose hacia una escuela privada.
Lo anterior nos refiere a que existen en el mundo miles de familias las cuales ponen su fe en una mano que saca tarjetas de una caja, ya que cientos de niños están en lista de espera, esto sucede cuando hay una gran escuela pública y los padres quieren una mejor educación para sus hijos, lo cual los obliga a ponerlos en manos de la fortuna.
Anthony, Daisy, Francisco y Bianca (video, “Esperando a superman”); son claros ejemplos de alumnos que desde pequeños tienen una visión clara de lo que quieren ser en la vida, hoy en día, existen políticos que pretenden mejorar la educación en la nación, pero no se trata de darlo todo, sino también de obtener resultados positivos, aunque esto solo es posible cuando los involucrados se unifican en un solo sentir, un solo ideal y un suficiente interés.
Por lo tanto, es importante que desde el seno familiar, se instruya a los niños a tener una visión clara de lo que quieren ser en la vida, del sentido de la educación, del porqué de la preparación profesional para la vida; ya que cuando los alumnos no tienen un propósito u objetivo bien definido surge la deserción escolar a temprana edad. He allí la tarea de los padres de familia aunado a las enseñanzas de los profesores; ya que el alumno debe rescatar el ideal del porqué y para qué de lo que hace.
La Rectora de Escuelas Públicas D.C, Michelle Rhee, afirma: “No se puede culpar a alguien individualmente sino colectivamente, se trata de combatir contra la burocracia”; esto me lleva a pensar que nuestra educación en México no esta así solo por accidente ni por casualidad, sino que hay una completa falta de responsabilidad del trabajo que se tiene que hacer como docentes, directivos, servidores públicos, etcétera.
Lo anterior es importante ya que si se hiciera el papel que corresponde a cada uno, habría posibilidades de producir resultados sorprendentes en el aprendizaje de los niños. Dentro de nuestro Sistema Educativo, han existido personajes distinguidos que han hecho mucho porque la educación mejore, pero también es cierto que hay maestros que no tienen la vocación de servir; por ello es indispensable calificar progresivamente el desempeño de docentes y agentes involucrados en ello.
Por otra parte, existe la necesidad de abogar por una calidad en la educación, equipar de los materiales necesarios y suficientes a la comunidad educativa; ya que se manifiesta constantemente la implementación de los estándares correctos no obstante nos damos cuenta de que sigue existiendo una gran brecha y desigualdad social, sin embargo eso no es motivo para que un niño deserte en su educación básica y en cualquier otra área de su educación.
Si bien, es incorrecto que se despida injustificadamente a maestros ya que esto sería irrelevante; aunque es cierto que muchas veces se ven beneficiados por el solo hecho de pertenecer a un sindicato y solamente por la permanencia, antigüedad u otra situación garantizan su trabajo de por vida y ello tampoco debe ser la solución.
En nuestro Sistema Educativo existen grupos que muchas veces en vez de ayudar perjudican, y es allí cuando se expelen la bolita y ¿Dónde quedo? nadie sabe; por otra parte, coexisten casos en que los maestros están en espera de auditorías que van desde llegadas tarde y excesivas, hasta abuso sexual y aun así aunque son enviados para darle seguimiento no se hace nada al respecto.
Considero que es necesario impulsar un cambio en nuestro pensar y actuar, unir los ideales junto con padres y maestros que busquen soluciones, es difícil pero posible y un ejemplo claro son las escuelas “Charter” Escuelas Públicas con dinero público pero administradas independientemente. Es allí donde nos damos cuenta de que muchas veces los maestros nos vemos abrumados ya que es difícil dar una atención individualizada y tener una comunicación más cercana con el padre de familia, es realmente confuso y desgastante, pero posible.
En conclusión, estoy completamente convencida y de acuerdo con lo que nos enseña este video: No es verdad que los niños de escasos recursos y de comunidades alejadas no puedan tener niveles altos, pero si es cuestión de aplicar los estándares adecuados para así obtener los resultados correctos y pensados. Me doy cuenta de que las situaciones suceden porque como adultos nos encerramos en una esfera y no queremos darnos cuenta del gran hoyo en el que estamos estancados.
Debemos abrirnos a las posibilidades, concientizar en la existencia de alguien más que puede ayudarnos a salir y ver con claridad a nuestro alrededor. Aquellos que estamos desde las trincheras, desde las aulas, sabemos que no es tan sencillo como lo decimos y sobre todo sabemos que no se puede tener una buena escuela si como maestros estamos separados.
Así que me identifico con la idea de Geoffrey:
“Las grandes escuelas vienen de grandes personas, existen medidas, el problema es complejo pero los pasos son tan simples, empieza cuando los maestros se vuelven los mejores líderes para tumbar barreras y aceptan el cambio”.
Gente comprometida, nosotros deseando actuar, está en nuestra identidad, responsabilidad y sentido de pertenencia, así que no esperemos nada de otros ni que otros se lancen al cambio y ver como trascienden, iniciémoslo con nuestro quehacer diario.
La educación pública no está perdida del todo, solo hace falta darle una nueva visión, un mayor impulso social y una verdadera transformación desde el interior de las instituciones; por lo tanto, todos los involucrados en la educación deben partir desde el área escolar, desde las aulas, desde los lugares más vulnerables e identificar las áreas de oportunidad realmente necesarias; no basta con una evaluación meramente como requisito sino de fondo, de tal manera que exista una educación de calidad como se plantea y requiere.
Referencias bibliográficas
- Plan de estudios (2011) SEP
- Video: “Esperando a Superman” USA. https://vimeo.com/31145600
Datos para citar este artículo:
GILDA NAYELI HERNANDEZ SANTOS. (2016). La influencia de la educación pública en México. Revista Vinculando. https://vinculando.org/articulos/influencia-educacion-publica-mexico.html
ATorres dice
Por supuesto que hay mentes brillantes en la población marginada, y no solo mentes también sensibilidades y fuerza en piernas o brazos, no todos tienen aptitudes para la academia.
Mi experiencia en una escuela particular es lamentable: he tratado inútilmente de generar cambios en la enseñanza de las Ciencias y la Matemática y el choque es frontal contra los intereses de los profesores!!! Entiendo el desencanto de los directores y dueños, no así de los maestros. Cómo hago para que los maestros se interesen en su propio empleo?
Cómo es que un docente no sé da cuenta de la trascendencia de su papel social? En México, el problema educativo es multifactorial. Por dónde empezamos? Cuáles son nuestras prioridades?, Cuáles son las variables a optimizar?
eduardo ponce dice
no a la reforma
Efrén Villalón dice
Muchas Felicidades Dra. Gilda Nayeli Hernández Santos, excelente articulo en donde se hace énfasis en la influencia de la educación pública en México, es por ello que como agentes educativos debemos estar a la vanguardia de cada uno de los acontecimientos educativos que se presentan, con el único propósito de brindar una educación de calidad a nuestros docentes. Recordemos que hoy en día ser maestro no es suficiente, hay que ser un líder.