I.- Introducción
Sin duda alguna que la materia o rubro de lo que conocemos como Políticas Sociales, parece haber quedado en el discurso de aquellos políticos que en función de sus intereses o del grupo o partido político que representan, las enarbolan para efectos populistas y mediáticos.
Es por ello que el presente no solo fragmenta desde las causas y factores en que se encuentra la Política Social en México y Latinoamérica, sino sus consecuencias, comparándolas con los escenarios de países que exitosamente han implementado políticas públicas eficientes, sobretodo del continente Europeo.
En ese contexto, partiremos de la imperiosa realidad a través de la cual los problemas sociales, van in crecendo sin embargo, no han superado a los procesos democráticos de cada uno de los países principalmente de Latinoamérica. Esto se debe a la Esperanza e Ilusión que representan dichos procesos, de tal forma que entre más Democracia haya existe más posibilidad de mejorar el status de los ciudadanos, generando más participación ciudadana en el diseño, implementación y ejecución de Políticas Públicas en beneficio de los mismos integrantes de la Sociedad.
En tal virtud el desarrollo del que nos ocupa comenzaremos con la idea de lo que es Política Social, como un factor estratégico del futuro en sociedades tan golpeadas por la pobreza. Si la sociedad en su conjunto tiene bien definido su rol se adoptaran programas, políticas públicas que sean vigentes y eficientes, para revertir ello.
Y es que hemos visto como existe una desigualdad manifiesta y generadora del subdesarrollo en la mayoría de los países de Latinoamérica, sin que sea exclusivo o determinante el ingreso per cápita de cada habitante. No va más allá, es decir, desde el acceso a los servicios públicos, por citar a la Salud; la Educación; la Vivienda, entre otros elementales servicios que en algunas otras latitudes del mundo, se consideran como derechos, por ello y principalmente en Latinoamérica, se observan a los logros de unos pocos como privilegios para sí mismos.
Sin soslayar que en la región que centramos nuestro trabajo, sobreviven y persisten regímenes políticos que se caracterizan por fomentar los cacicazgos locales, desde el sistema de distribución de la tierra, donde aún impera el latifundismo y precisamente quienes resultan tenedores del principal potencial de la región, la tierra y sus frutos, se convierten en los lideres o como lo dijimos en caciques de su localidad. Generando pues, las castas sociales, que devienen en sistemas políticos de facto tales como resultan los Autoritarismos o Imperialismos, que llegan a materializarse en lo que se vive en países como Venezuela, Bolivia, entre otros. En seguimiento a ello, desentrañaremos: 1.- Tendencias Preocupantes en el Campo Social; 2.- Mitos sobre los Impactos Regresivos de la Política Social; 3.- La Ética de la Urgencia; Para estar en condiciones de comprender y atender sensiblemente lo que aqueja o beneficia desde la familia, comunidad y sociedad en general, del país que se trate.
En otras palabras, no se puede convivir y/o gobernar con modelos que aunque fueron exitosos en el pasado, hoy tengan que serlos. Quizá sea esa la primera reflexión que debemos hacernos, a efecto de entender que la Política Social de nuestro entorno, implica preparación y conocimiento, más que liderazgo natural o creado, luego entonces presupone un estudio comparado, una constante y eficiente actualización a las necesidades de todos y cada uno de los seres que integran el núcleo social.
De ahí que sea obligada la armonización de las potencialidades de los seres humanos en relación a la naturaleza y riqueza territorial, existente en Latinoamérica, para ubicar de manera vigente y precisa a la problemática social (desigualdad, pobreza, entre otras) para ello se puede utilizar preponderantemente a la Concertación y al Dialogo Social como herramientas para tal fin.
En merito de lo cual, observamos que las políticas sociales generadas al efecto han sido un paliativo y alivio temporal a la diversidad de situaciones que se presentan en dicha región. De tal manera, que como su implementación y ejecución se da en escenarios aislados y como se carece de un sistema o método especializado para de origen, establecer a las políticas públicas en la especie sociales, de excelencia, entiendo por éstas: “Una política pública de excelencia corresponde a aquellos cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo político definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. Una política de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos institucionales, y la previsión de resultados. (Lahera. 2004) Sirve de referente para asimilar los mínimos contenidos de las políticas que hoy demanda la ciudadanía se apliquen, ya que si no contamos con esa perspectiva, seguirá prevaleciendo la anarquía social que aunque se ha disfrazado o disminuido, lo cierto es que en cualquier momento, ya sea por factores externos e internos, evolucionará con efectos meramente negativos.
De ahí que con estas líneas busquemos contextualizarnos al respecto, para determinar cuáles y como son los factores que contribuyen a un eficaz y eficiente impacto de las Políticas Sociales en México y Latinoamérica, para lo cual se analiza la comparativa de políticas implementadas por diversos países del Continente con resultados exitosos. (Chile, Brasil, Argentina y México)
Tan sólo esos países para sensibilizarnos de lo que representa y se alcanza con el establecimiento y empleo del Dialogo Social, entendido como una de las herramientas de legitimidad y consecuente gobernabilidad para y entre una Sociedad.
Desde luego que para esto, el Diálogo Social, debe mantener y conservar, por lo menos, la procuración de acuerdos de mayor sustentación, que devengan en políticas públicas vigentes y acordes. De tal manera, que el multicitado Diálogo Social sea el inicio o base, pero también la consecución de dicho Diálogo, en suma, al participar diversos actores y organismos consensuadamente en la formulación de políticas públicas, éstas resultaran de eficaz aplicación y de exitosos resultados, aparejados de una constante evaluación y retroalimentación en torno a la funcionalidad de las mismas.
En merito de lo cual, citamos a:(Lahera, 2004) “una política pública corresponde a cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática, desarrollados en el sector público (orientaciones o contenidos), la comunidad (instrumentos y mecanismos) y el sector privado (aspectos institucionales y previsión de resultados). Señala además que aunque la formulación de políticas públicas se reserva a una autoridad investida de poder público, la participación ciudadana aumenta la eficacia y eficiencia. Con ello se confirma que el Diálogo Social, deriva la integración de una agenda desde lo local a lo nacional de prioridades o asuntos de interés en esos rubros, como lo social para la disminución de la pobreza, que una vez priorizados, constituyen el eje rector de gobernabilidad y quehacer publico de la Autoridad.
Consecuentemente encontraremos, desde la definición del Diálogo Social, funciones, implicaciones, así como sus referencias internacionales a través de sus propias y específicas vivencias y sus resultados, la destacada revisión de lo ocurrido e implementado en Chile, hasta los desafíos del Diálogo Social.
Sentado lo anterior, abordaremos un tema que resulta coadyuvante y contundente para el propósito del presente, comparar el impacto de las políticas sociales para la disminución de la pobreza, siendo el enfoque pragmático para evaluar a dichas políticas. Y dado que no hay una connotación o sentido ampliamente divulgado en relación a su intrínseco significado, es preciso referir, que el Pragmatismo, es todo aquello que le observa lo práctico o útil al empirismo. Y es que la evaluación pragmática de las políticas públicas en este caso, sociales, nos permitirá contar con un conocimiento más exacto del proceso global que viven esas políticas, tomando en cuenta que la evaluación suele confundirse con la medición de las políticas públicas, distinguiendo tal intención, en la utilidad o consecuencia tangible que pueden y deben resultar determinadas políticas públicas.
Derivándose entonces, una evaluación, que sin duda alguna representa mejores y mayores dividendos que la tradicional evaluación, por cierto realizada al final de la ejecución de las políticas públicas, y ello en la mayoría de las ocasiones a modo de decidir su continuidad o permanencia. Cuando debe ser antes, durante y después de la formulación, implementación y ejecución con sus respectivas etapas y procedimientos, a evaluarse de manera integral.
De manera tal que ahondaremos lo relativo a la evaluación, sus tipos y funciones; la evidencia como una forma de evaluar; la experiencia de evaluar; los criterios de evaluación; así como los enfoques de la evaluación; la institucionalización de la evaluación y también sus dificultades y soluciones.
Así como la sugerente forma de analizar y revalorar lo que se tiene y a partir de donde para que la pobreza realmente disminuya y aumente un armónico equilibrio social.
Bajo estas diatribas y con un enfoque netamente objetivo analizaremos, como ya se anotó un pasaje conceptual y contextual de las razones y circunstancias que encierran tanto la pobreza como la desigualdad social en México como América Latina, para seguir con las experiencias que se viven en algunos de los países integrantes de la región y coincidir en la forma y criterios de evaluación, como un elemento necesario del proceso eficaz de las políticas públicas, en la especie las sociales, al tenor de lo que sigue:
II.- Desarrollo
Por así considerarlo y dado el fin propuesto, comparar el impacto de políticas sociales en cuanto la disminución de la pobreza en México y Latinoamérica, comenzaremos por contextualizar el objeto de estudio, con:
1.- Algunas tendencias preocupantes en el campo social
A) La Pobreza Crece: Para muestra de ello, según el contenido de la Conferencia de Prensa, del Director General José Antonio Ocampo de la (CEPAL 2001)…en Centroamérica son pobres el 75% de los guatemaltecos, el 73% de los hondureños; el 68% de los nicaragüenses y el 55% de los salvadoreños. Es pobre el 54% de la población Peruana, más del 60% de la Ecuatoriana, el 63% de la Boliviana y se estima que más del 70% de la Venezolana. En México, es no menor a un 40%. Aunque con cifras y números fríos pero elocuentes para sondear y medir el grado de crecimiento que ha venido teniendo la Pobreza, a efecto de concientizarnos del fenómeno que representa su grave y urgente atención.
B) Sin Trabajo: Como consecuencia de ello se observa un franco crecimiento de la Población empleada en la economía informal, en ocupaciones en su gran mayoría precarias. Y preocupante es que dicha circunstancia se palpa con gran intensidad en el sector más joven de la fuerza de trabajo. De tal manera que un 20% de la población joven se encuentra desocupada. Sin soslayar que dicha exclusión, se observa más las mujeres jóvenes que en los hombres jóvenes.
C) La Crítica Situación de la Infancia: Aunque es una frase trillada “Los niños van a ser la prioridad de este Gobierno” lo cierto es que no lo son ni lo han sido hablando genéricamente en Latinoamérica, para corroborar lo anterior es preciso atender las estadísticas de la OIT (2002) donde 22 millones de niños menores de 14 años trabajan obligados por la pobreza, en muchos casos en condiciones que afectan seriamente su salud y acosta de su educación. Sin considerar que uno de cada tres niños de la región está experimentando la más severa de las carencias, la desnutrición, ubicándose en alto riesgo alimentario; Aumento sustantivo de niños viviendo en la calle; a lo que Cesare de la Rocca (BID, 2002) denomina “No existen niños de la calle, sino niños fuera de la escuela, la familia y la comunidad”
D) El Derecho a la Salud: Constituye un elemento preponderante de evaluación para medir el progreso social, dado que asegurar a la población el acceso al derecho primario, la salud, revela en todo caso ese crecimiento. En ese tenor encontramos una cifra reveladora de la situación que atraviesa Latinoamérica, según la OPS (2002) “190,000 niños mueren anualmente en la región por enfermedades prevenibles o controlables como las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias.” Lo anterior como producto de la baja cobertura del servicio de salud, de donde 218 millones de personas carecen de tal servicio y 100 millones no tienen acceso a servicios básicos de salud, como 82 millones de niños no reciben las vacunas necesarias. Y si a ello agregamos que 160 millones de personas no tienen agua potable. Nos indica un panorama evidentemente desalentador, pero un campo fértil para la innovación en el diseño e implementación de Políticas Públicas tendientes a revertir esas cifras.
E) Educación, las preguntas inquietantes: Un rubro que realmente apasiona por las aristas que implica, comenzaríamos diciendo que lejos de ser un orgullo, representa un trofeo al burocratismo, el SNTE (Sindicato Nacional de Maestros) más grande de Latinoamérica y no por los logros sino el número de agremiados y que precisamente en función de ellos las cuotas que debe rendir la SEP (Secretaría de Educación Pública) impiden la inversión en diversas áreas, desde la infraestructura hasta la capacitación del personal. Ya que es casi un 77% del presupuesto asignado a esta Dependencia que se encuentra comprometido para tal situación. Bajo ese contexto, prevalecen preguntas inquietantes sobre la deserción escolar, la repetición y la calidad diferenciada de la educación según estratos sociales. Toda vez que según la (Preal, Dialogo interamericano, 2001) en CANADA se invierte 6,000 dólares anuales por alumno en educación; en PERU, la inversión es de 200 dólares por año y quien gasta más en educación de América Latina es CHILE, 1500 dólares anuales. Es decir la cuarta parte de lo que hace Canadá. Irrefutables cifras que hacen comparativamente con el inicio del contenido de este apartado, ver como en países como CANADA, pues se invierte a la Educación y algunos países de Latinoamérica, por lo menos hacen el intento, sin embargo México lo destina al sindicalismo y sus líderes como que si ello representara un avance para el sensible tema de la educación.
F) La Promesa de la Movilidad Social: Teniendo como premisa que uno de los pilares de la Democracia, resulta la visión de que en base al esfuerzo es posible mejorar la situación personal y familiar en la sociedad. Y es con esa óptica que se han venido enfrentando las familias en Latinoamérica, a tal grado que se han reduciendo considerablemente aquellas ubicadas en la clase media, lo que representa una traba para el progreso social, ya que por políticas públicas desfavorables les limitan o impiden el acceso a la micro y pequeña empresa, lo que genera un estancamiento en la economía y su grosor a la clase pobre. Como consecuencia de ello, se da la EMIGRACION de esta tipo de familias hacia otros países, ciudades o comunidades en busca de oportunidades, con las implicaciones, sobretodo el desarraigo social, destrucción del capital social, etc. En suma estos movimientos migratorios contribuyen al aumento de la pobreza.
G) La Familia en Riesgo: Tomando en cuenta que la Familia es el núcleo de la Sociedad y como consecuencia de los estragos económicos y sociales, dicha familia es más común que vaya en aumento siendo representada por uno sólo de sus miembros, en este caso la madre, así como la desmotivación de las parejas jóvenes a integrar y formalizar una familia, anteponiendo factores de ingreso, trabajo, vivienda, etc. Generando situaciones de violencia doméstica, aumento en el índice de criminalidad en la comunidad y repetición de los modelos o patrones de conducta en las futuras generaciones. Es decir, un problema cíclico que se presenta con mayores y complejas formas de solución, en conjunción de diversos factores influyentes en el rubro que se estudia.
H) Una Sociedad cada vez más insegura: Si observamos las noticias, las pláticas con las amistades y con familiares, no hay alguna que escape de la afectación que sufren por la inseguridad pública, ante la cual diversos países han invertido trascendentes cantidades en el abatimiento de la misma, sin embargo, atacan las consecuencias y no las causas que originan dicha inseguridad. Así encontramos como en algunos países se piensa que el aumento de la punición representaría una solución y a lo que Vacquant, resume como “criminalizar la pobreza” en otros, con la cual coincidimos, buscar las causa de dicha criminalidad, para desentrañar una de ellas, es la desocupación juvenil, la segunda y como ya se valoró las familias desarticuladas, no menos importante los niveles de educación, que entre más altos, son preventorios de la criminalidad.
2.- Mitos sobre la politica social
Partiendo del contexto en el cual en diversas circunstancias provocan la subutilización de los recursos humanos de la región, generando con ello graves y variados problemas. En tal virtud se hace necesario emplear y establecer una solución y que ésta no sea temporal, o como mejor se conoce “apaga fuegos” sino que la misma erradique de fondo la problemática, en ese sentido, se encuentra la POLITICA SOCIAL, que se caracterice por su eficacia y eficiencia, desde su integralidad, cohesión y de aplicación corresponsable entre la Sociedad y la Autoridad, por citar genéricamente sus peculiaridades. Lo que sin temor a equivocarnos representaría una creciente credibilidad de la Ciudadanía hacia sus Autoridades, legitimación, empero lo más importante sería la posición en la cual se ubica al Ciudadano, como inicio y final de los eslabones de servicio que tiene derecho a recibir, en otras palabras, como un CLIENTE de un servicio que envuelva a la CALIDAD como factor de satisfacción del Ciudadano. Muy realizable y factible este propósito, sin embargo existen clasificados como tales MITOS que se tienen que afrontar de cara a los objetivos antes anotados, a saber:
PRIMER MITO: LA SUPERFLUIDAD DE LA POLITICA SOCIAL: O mejor entendida como ilegitimidad con que arriban y se desempeñan algunas de nuestras Autoridades en Instituciones democráticas y que por ello las mismas carecen de eficiencia y se cataloga entonces el bienestar social en función del bienestar económico de un país. Otro elemento en esta trama, es la ponderación que se les brindan a las instituciones creadas para tales objetivos, por parte del Gobierno en turno, independiente del orden que se trate y que es casi nula. Es por ello que de menor credibilidad gozan las referidas.
De tal manera, que hoy en día apenas se valora y en escasos países a la Política Social, como un aspecto primordial para el desarrollo sostenible de cada uno de ellos, siendo necesario que la POLITICA SOCIAL se encuentre armonizada con el índice económico según se trate, para fomentar la IGUALDAD SOCIAL y no lo contrario a esto es decir, un “crecimiento distorsionado”
SEGUNDO MITO: LA POLITICA SOCIAL ES UN GASTO: En base a lo analizado y a las índices alcanzados en potencial y crecimiento económico, desglosado per cápita por diversos países, por citar dos: Inglaterra y Hong Kong, mismos que han invertido millonarias cantidades en Salud Pública, para erradicar la mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida, generando un Producto Interno Bruto de mayor nivel. (Diamond 2002) lo que significa que los buenos índices de Salud Pública constituyen un prerrequisito para el bienestar y la Política Social.
Derivado de lo cual se defina a la Política Social como una Inversión en las potencialidades, capacidades y talentos de un País, traducida en una herramienta de desarrollo y no vista como un gasto por sí mismo.
Para corroborar lo dicho, basta atender a la EDUCACION como la llave de acceso y generación del conocimiento, ilustrativo resulta lo que asevera (Thurow 1996) “La tasa de retorno sobre la inversión para la industrias que invierten en conocimiento y capacitación duplica a la de las industrias que concentran su inversión en planta y equipo” Así las cosas, la UNICEF “sostiene que un año más de escolaridad en las niñas de América Latina podría reducir las tasas de mortalidad infantil, reduciría el embarazo adolescente” y no deseado, entre otras ventajas.
TERCER MITO: ES POSIBLE PRESCINDIR DEL ESTADO: Surge ese planteamiento, ya que se ha visto a través de los años que las Instituciones y sus Autoridades, han venido siendo ineficientes en la resolución de problemas de índole social, fomentando en algunos casos la DESIGUALDAD ECONOMICA y SOCIAL, para ello es necesario el diseño, implementación y aplicación de políticas públicas como producto de lo que necesita la gente y no lo que le ofertan u otorgan los Estados, aquellas en las que sean coparticipes la misma ciudadanía, para su vigencia y legitimación.
CUARTO MITO: EL APORTE DE LA SOCIEDAD CIVIL ES MARGINAL: En seguimiento al anterior y en consonancia con la figura paternalista que adoptan diversos Estados y sus Autoridades, bajo ciertos intereses principalmente políticos, han generado la nula participación de la Sociedad y lo más preocupante ésta cataloga al Estado como el único ente obligado a la resolución de sus problemas, de cualquier índole. De ahí que resulte de suma trascendencia la vinculación de la Sociedad entre sí y para con el Estado, a efecto de contar con una participación social vigente, real y eficiente que mantenga al tanto de su sentir al estado, y que no resulte nada más en épocas electorales cuando se les toma su parecer. Por ello hace falta la generación de espacios formales de participación y vinculación ciudadana, para establecer una cultura de la CORRESPONSABILIDAD y sentimiento patriótico.
QUINTO MITO: LA DESCALIFICACION DE LOS POBRES: Comúnmente y coincidimos con el autor analizado, se ha clasificado en bloques en base a sus ingresos a los sectores de la Sociedad, derivando entre otras en clases sociales, sin embargo, los POBRES siempre resaltan como los destinatarios u objeto de las políticas públicas, aislándolos de los demás referidos, luego entonces se afronta aisladamente la problemática que representan, toda vez que son los mismos pobres quienes de manera contundente pueden y aportan soluciones con conocimiento de causa, hilados a la cadena productiva y de valores que brindan los demás bloques socioeconómicos, se reitera de CORRESPONSABILIDAD.
SEXTO MITO: EL ESCEPTICISMO SOBRE LA PARTICIPACION Y LA COOPERACION INTERORGANIZACIONAL: Dividiendo a las causas de la escaza o nula participación de la Sociedad encontramos a la forma de organización que impera en los Gobiernos y en las comunidades u organismos no gubernamentales, VERTICALIZMO, aunado al espíritu burocrático que conllevan las organizaciones formales, producen una carente retroalimentación y su consecuente evaluación del desempeño, para desentrañar las causas y no los síntomas que se presentan en la Sociedad.
En tal virtud, se debe tener siempre en mente o visión, el constante establecimiento de ALIANZAS VIRTUOSAS, entre el Estado, Sociedad Civil, Organizaciones de los Pobres con las POLITICAS PUBLICAS que tiendan a generar la cohesión de la Sociedad Civil para mejoría de la misma.
3.- La ética de la urgencia
En suma de lo expuesto, subrayamos que no podemos vivir y depender de una VISION ECONOMICISTA y REDUCCIONISTA, en cambio instaurar un sistema de medición, evaluación y generador de soluciones a través de los INDICADORES, SUSTENTADOS en los valores éticos básicos. La sección que nos mantiene convoca a lo anterior y se denomina de URGENCIA por el avance y tramo de ventaja que nos llevan los problemas sociales, al grado de que la misma ciudadanía está perdiendo el grado de indignación y parecería que es normal y habitual observar a personas vulnerables, familias padecientes por diversos circunstancias, comunidades afectadas e involucradas por dichas circunstancias. A través de eficientes y mejores POLITICAS PUBLICAS lograremos recuperar la SENSIBILIDAD perdida o desgastada. Máxime en lo social y en la grave tarea e ingente necesidad de abatir la pobreza.
4.- Escenario socioeconómico latinoamericano
Partiendo del hecho que América Latina tiene una dotación de recursos naturales privilegiada. No obstante ello, dicha región presenta altos niveles de pobreza y desempleo. Denominado en consecuencia a la primera de las mencionadas como “paradojal,” por lo contrastante que resultan esas riquezas naturales con las pobreza vivida. Incidiendo sustancialmente en la tensión social, debilitando por ende la Gobernabilidad establecida. Vale comentar que dicha pobreza tiene origen en la marcada desigualdad social.
Ante ese escenario, menester es emprender un conjunto de nuevas Políticas Públicas de aplicación a lo Social. Y es que observamos factores o constantes para que en torno a ello se elaboren las mismas. Tales como:
4.1.- Pobreza Persistente: Contrario a su reducción, ha ido en aumento en términos absolutos y relativos. Por citar algo en México, se ha clasificado a dicha pobreza en: a) Alimentaria: La cual comprende a las personas y hogares que gastan todos sus ingresos en cubrir sus necesidades alimentarias con el riesgo de no alcanzar para ello. b) Pobreza de Capacidades: Personas y hogares cuyos ingresos son insuficientes para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, educación y salud c) Pobreza de Patrimonio: Personas y hogares cuyos ingresos no les permiten satisfacer sus necesidades de alimentación, salud, educación, vivienda, vestido y transporte. Para mayor ilustración, según el Programa Oportunidades. (Programa Institucional 2002-2006) indica que casi uno de cada cinco hogares vive en condición de pobreza de capacidades y casi cinco de cada diez hogares se encuentran en pobreza de patrimonio.
Ahora bien, hay que aclarar que la Pobreza no es una abstracción, se refleja en carencias materiales que agobian a las familias afectadas cotidianamente e inciden en las tasas de morbilidad y esperanza de vida.
4.2.- Elevados niveles de desempleo: Si tomamos en cuenta que el desempleo ha venido creciendo día con día, y el hecho de que ha existido una “degradación de la calidad de los trabajos disponibles” ya que ocho de diez trabajos nuevos creados en la última década surgieron de la economía informal. En la cual los trabajadores perciben ingresos muchos menores a la formal, trabajan más horas, sus fuentes de trabajos tienen alta precariedad y carecen de garantías sociales y de salud.
Sumemos la circunstancia de que quienes gozan de un empleo, resienten inestabilidad y un sector gana menos que la línea de pobreza establecida, por ende manifiestan inseguridad. Añadiendo la modalidad laboral que se está implantando, a través de los denominados “outsourcing” sin prestación ni vínculo laboral alguno que les brinde estabilidad, inclusive bajo este esquema se paga por debajo del salario mínimo permitido.
Todo lo anterior contribuye a una precariedad laboral, que aunque se cuente con empleo su remuneración no alcanzan a superar el umbral de pobreza.
4.3.- Desarticulación de Familias: La pobreza tiene pesada incidencia sobre el debilitamiento del núcleo familiar. Esto se debe principalmente a la desocupación continua, la precariedad, la imposibilidad de conseguir ingreso estable, el hacinamiento, llevan a que el cónyuge masculino produzca lo que en psicología social se denomina “fuga” de una situación muy difícil.
Estudios de la Universidad de Buenos Aires (Tausk, 2002) indican que cuando hay desocupación prolongada, como sucedió en los 90 en el país con una tasa de desocupación que supero el 20%, las familias pueden implosionar. Se produjo una tendencia a que en diversos casos “el cónyuge masculino tendió a autodestruirse y destruir su núcleo familiar”
4.4.- Baja Escolaridad: Los países latinoamericanos han hecho un gran esfuerzo por posibilitar el acceso universal a la educación primaria y han obtenido considerables avances. Sin embargo, el fenómeno de la pobreza persistentemente incide en la generación de altos índices de deserción. Muchos niños se ven obligados a trabajar para aportar ingresos a sus hogares; la OIT estima que 22 millones de niños de menos de 14 años trabajan en la región.
4.5.- Déficit en Salud: Con progresos significativos, importantes núcleos de la población siguen fuera de cobertura alguna de salud, y ello fue agudizado por los procesos de privatización y la reducción de las coberturas estatales entre los 90. Según datos del Banco Mundial (2004), “el 43% de las madres no reciben asistencia durante el embarazo y el 60% en el parto. En el 2003 murieron 23,000 madres al dar a luz. La mortalidad infantil se halla seriamente incidida por la pobreza, la desnutrición, y la falta de acceso a la salud, agua potable y alcantarillado. Multiplica por 15 la de países como Suecia y Noruega. En Bolivia, uno de cada diez niños del 20% más pobre, muere antes de cumplir 5 años de edad.”
4.6.- Exclusión Social: “El 23,6 % de los jóvenes de 15 a 29 años de edad están fuera del mercado de trabajo; y del sistema educativo, uno de cada cuatro. Estos jóvenes no tienen como entrar a la Sociedad. Por otra parte, el trabajo y la escuela son marcos fundamentales para armar la red de relaciones sociales de un joven. Para ellos no hay tal posibilidad. Todo ello los deja en una situación de vulnerabilidad que en diversos casos los puede convertir en “carne de cañón” par grupos delincuenciales.”
4.7.- Congelamiento de la Movilidad Social: En suma de lo narrado ha llevado a rigidizar fuertemente la movilidad social, sobretodo en el campo de la Educación, según la Organización Iberoamericana de Juventud. En su artículo denominado La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias. (CEPAL 2004) se necesitan 12 años de escolaridad para no caer debajo del umbral de la pobreza. Para estos jóvenes sin primaria las probabilidades de movilidad social son ínfimas.
Todas las condiciones anteriores presionaron por fuertes cambios políticos y las poblaciones entregaron mandatos de renovación integral de las políticas económicas y sociales. Surgió en ese marco, la nueva generación de políticas sociales que trata de dar respuesta. Parte de la base que estos problemas no son de responsabilidad individual, sino que es imprescindible que el Estado asuma un papel central respecto a ellos.
En este sentido habrá que reconocer que la ciudadanía reclama por un nuevo rol, más activo y presente de las Políticas Públicas, que debe tener una de sus expresiones mayores en el área social. Eficiencia, transparencia, profesionalismo, eliminación de la corrupción y del clientelismo, resultan conceptos fundamentales en las Políticas Públicas a realizar.
5.- Ejes del debate sobre políticas sociales
5.1.- Ayuda vs. Derechos: Vulgarmente entendida a la política social, es un gesto de conmiseración con los “perdedores” con quienes quedaron atrás y no fueron capaces de salir adelante solos. Se trata de ayudarlos de forma temporal, y por ello se les hace sentir de mil formas que deben estar agradecidos y que deben ver como salen adelante antes de que la ayuda se termine.
En contraposición, lo anterior es una responsabilidad del Estado como representante del cuerpo social asegurar a todos los ciudadanos sus derechos básicos y que ellos engloban no sólo los derechos políticos o jurídicos tradicionales, sino los derechos sociales.
De ahí que la Política Social, es el reconocimiento de un derecho que corresponde a todo habitante de un País. No es un favor a los perdedores, sino la aceptación de una responsabilidad por devolverles el ejercicio pleno de sus derechos como ciudadanos.
5.2.- Focalización vs. Servicios Básicos Universales: Partiendo de la idea que los recursos a disponer para lo social eran muy acotados, y debía maximizarse sus efectos. A pesar de que algunas de sus intenciones eran validas, la focalización ha sido muy discutida porque tendió a transformarse, en diversos casos, en “políticas pobres para los pobres.” En tal contexto resulta necesario fortalecer los servicios públicos universales que son la matriz básica actualmente de entrega de servicios en países de punta en el mundo, como los nórdicos y países exitosos del Sudeste Asiático. De tal manera que la visión de que la calidad de la población de un País debe ser protegida es hoy planteada activamente por amplios sectores de la región, porque ello debiera ser un derecho básico de un ciudadano en una Sociedad Democrática.
Implantándose como consecuencia, una Política de Estado por la de un Gobierno o Partido en turno, caracterizada por la definición de grandes prioridades, las fuentes de recursos de largo plazo, los criterios para asignar recursos, las estrategias para conformar capacidades institucionales en gerencia social, y las políticas de alianzas.
5.3.- Asistencialismo vs. Creación de Trabajos: Bajo la premisa de que “más vale enseñar a pescar que entregar pescado” sin embargo es difícil enseñar a pescar si previamente no se garantiza la supervivencia en condiciones mínimas para el candidato a pescador. Es decir, existen múltiples situaciones de emergencia social donde el apoyo debe ser urgente, ya que muchos de los daños producidos por la pobreza tienen una característica especial, son irreversibles.
En merito de lo cual es imprescindible apoyar a la de ya a quienes lo necesitan, pero al mismo tiempo se trata de hacerlo a través de programas que los capaciten, califiquen, conviertan en empleables, proporcionen herramientas para poder insertarse laboralmente, los apoyen con micro créditos y otras modalidades.
5.4.- Centralización vs. Red.- Desterrando la idea burocrática e Institucional que opera en lo social y de que sea la única encargada en la atención de ello, surge la concepción de sumar fuerzas, a manera de red, coordinadas desde lo local, para evitar el centralismo y así garantizar la efectividad de las políticas sociales hacia el ciudadano y que éste sea coparticipe en función de los resultados en el terreno de lo social.
5.5.- Acción Estatal vs. Concertación: Tomando en cuenta que muchos de los programas sociales estatales convencionales han marginado de toda participación a la Sociedad Civil, en su diseño y ejecución. Como también los programas ideados y gestionados por las ONG absolutamente separados del Estado. En función de lo cual es necesaria la concertación de esfuerzos de ambos y de utilizar lo que mejor que cada uno puede aportar y atenuar sus puntos débiles.
Es por ello que hoy la Sociedad Civil coopera con las políticas públicas participando en el diseño y la implementación de los programas, optimizando las condiciones para que puedan llegar eficientemente a sus destinatarios. Considerando desde luego que las comunidades pobres tienen un rico capital social en valores éticos y espirituales, tradiciones, cultura, historia. Lo que implica una proactiva participación que deriva en legitimidad para ambos concurrentes.
5.6.- Individuo vs. Familia: Comúnmente la Política Social. Se encamina a ayudar a grupos específicos, jóvenes desocupados, madres adolescentes, personas de la tercera edad, etc. Por eso el diseño de las políticas se formulaban para y con esas características o especialidades de los grupos vulnerables a atender. Hoy en día esas políticas públicas apuntan a la unidad familiar, como la primera red de protección en alimentación, salud, educación, entre otros aspectos. Que por su naturaleza afectiva, psicológica, nunca serán sustituibles.
6.- Las nuevas políticas sociales en marcha
Chile Solidario.-
El Estado no espera las demandas de las familias sino que sale a buscarlas activamente. Establece una relación con cada familia a través de un apoyo personalizado, durante dos años, con sesiones de trabajo en el propio domicilio de la familia. Se firma un contrato con cada familia especificando sus derechos a recibir apoyos y fijando los compromisos que adquiere en materia de educación de los niños, salud y aceptación de ofertas de trabajo.
Bolsa Familia de Brasil.-
El cual surge de la idea unificadora de los beneficios sociales otorgados por el Gobierno Federal. Con las metas de: a) Alivio inmediato de la Pobreza, por medio de la transferencia directa de renta; b) Ruptura del ciclo intergeneracional de Pobreza; c) Desarrollo de las familias, por medio de Programas Complementarios. Dicho Programa es ejecutado a través de una asociación entre el Gobierno Federal, los Estados y los Municipios y está orientado a potenciar las acciones de todos en el combate contra la pobreza.
Oportunidades de México.-
Éste se propone innovar reemplazando los subsidios y acciones aisladas de asistencia por un esfuerzo integral, de largo alcance, dirigido a las familias más pobres. Teniendo como ejes rectores: 1) Equidad; 2) Integralidad; 3) Transparencia; 4) Cohesión Social; 5) Corresponsabilidad. El programa estimula la participación y promueve para ello la conformación de comités de Promoción Comunitaria en cada espacio local, integrados por representantes de la Comunidad vinculados a organismos existentes en la misma, como comités de salud, escuelas, etc. Entre sus innovaciones esta su orientación a la familia en la que ve la clave para abordar la pobreza.
La nueva Política Social de Argentina.-
Se trata de una Política que observa a la familia como el ámbito principal para potenciar la lucha contra la pobreza y que hace hincapié en el territorio tratando de responder del modo más estrecho posible a las reales necesidades y condiciones de vida de la población. Teniendo como objetivos: a) Promover el desarrollo humano dentro de un ideario social basado en la equidad y en el derecho; b) Instalar capacidades y herramientas para superar las carencias, no sólo materiales, sino de oportunidades; c) Ejercitar la ética del compromiso; d) Favorecer una gestión asociada entre el Estado, la Sociedad Civil y el Sector Privado.
En los casos estudiados, prevalece como constante un elemento imprescindible y que lo es:
7.- El diálogo social
Representa una modalidad de participación que también es instrumento para el logro de ciertos objetivos. Variadas son las funciones que se le asignan y diversos son los requisitos y condiciones que se identifican como necesarios para que puedan cumplirse los objetivos propuestos al instalarlo. Por lo tanto comprende un intercambio de informaciones acerca de las visiones, aspiraciones y proposiciones de quienes participan en él, respecto de las materias objeto de ese intercambio. Sin soslayar la búsqueda de acuerdos y compromisos mediante negociaciones entre las partes (diálogo concertante)
La OIT define al Diálogo Social, en forma amplia y lo conceptúa como todo tipo de negociaciones y consultas o, simplemente, el mero intercambio de información entre los representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, sobre cuestiones de interés común relativas a las políticas económicas y sociales.
7.1.- Funciones: La principal de ellas, es para armonizar las generalmente conflictivas finalidades aspiraciones de los sujetos sociales, por lo que es un medio que permite alcanzar ganancias económicas y sociales de manera equitativa y democrática, a la vez que asegura la legitimidad y fortalece la implementación de políticas consensuadas.
a) Diálogo Social y Democracia. En la inteligencia de que en la democracia existen consensos y disensos. Los consensos y el manejo y disminución de los disensos contribuyen al logro de mayores y mejores niveles de gobernabilidad, por ello el Diálogo Social favorece a la buena gobernanza. Entendida como unas forma de gobernar basada en los principios de apertura, participación, responsabilidad, eficiencia y coherencia, cuyo propósito principal es acercar a las autoridades públicas a los ciudadanos, para así contribuir a la obtención de un desarrollo económico, social e institucional duradero, a la vez que a proveer de sanos equilibrios entre el Estado, la Sociedad Civil y el Mercado. (CASALE Y ARRIGO)
No debemos pasar desapercibidos que el Diálogo Social, también cumple funciones de legitimación social de las decisiones adoptadas por una de las partes o en otros ámbitos. Como tal aporta significativamente a la consolidación de la democracia.
b) Diálogo Social y Economía. Ante los numerosos como vertiginosos efectos y desafíos de la economía y tecnología, bajo el proceso de globalización. Se torno indispensable el Diálogo Social, en la protección social desde la viabilización y perdurabilidad de las reformas económicas y del mercado de trabajo y con ello mejor gobernanza.
7.2.- Condicionamientos. Esas condiciones se vinculan con componentes objetivos y subjetivos del sistema de relaciones de trabajo y con otros referidos al entorno político, económico y social en el que tiene lugar ese diálogo. (MORGADO, 2002) y así
a) Vinculados al Sistema de Relaciones de Trabajo.
Factores Objetivos: Los que constituyen el “corpus” del Diálogo Social, es decir a los sujetos, materias, niveles, procedimientos e institucionalidad. En cuanto a los sujetos, se requiere que haya organizaciones sindicales y de empleadores representativos, autónomos y en pleno goce de la libertad sindical en todas sus expresiones. Referente a las materias, objeto del diálogo su determinación es el paso inicial del mismo, aun cuando es común que el contenido temático, lo defina la entidad convocante. Derivado de ello los niveles en que se desarrollara dicho Diálogo y demás implicaciones que arrojen.
Factores Subjetivos: El “animus” dialogante resulta determinado por la existencia de la intención y firme decisión de dialogar, intentar el logro de los acuerdos y dar cumplimiento a lo convenido. Entre los causantes podemos citar a: a) Existencia de actitud y aptitud personales y grupales favorables al diálogo; b) La posesión y practica de una vocación de diálogo que predomine sobre vocaciones autoritarias, paternalistas o irrespetuosas de los derechos de terceros; c) Percepción de la necesidad, conveniencia, factibilidad y eficacia del diálogo como posible generador de consensos entre los dialogantes, sin que aquellos comprometan la doctrina o ideología de origen; d) La existencia y practica reciproca de la buena fe, lealtad y confianza; e) La convicción de que se es parte de una sociedad democrática, donde se respetan los derechos y libertades de sus integrantes; f) La percepción de lo que es idóneo y favorecedor del diálogo y de lo que no es funcional ni propio constituye tergiversaciones; g) El convencimiento de que es necesario asegurar la autonomía y libertad de los sujetos sociales como participes del diálogo y quienes buscan mayores y mejores niveles de igualdad de oportunidades sociales.
b) Vinculados al entorno político, económico y social.
El carácter positivo de esos contextos facilita y asegura la implantación y desarrollo del Diálogo Social, por ello la búsqueda de consensos contribuye a la gobernabilidad de los procesos de cambio mediante el diálogo social y para que éste se dé, se requiere de: estabilidad política; progreso económico y paz social. (CAMPERO, 2003)
7.3- Relaciones y Diferenciaciones del Diálogo Social con otros procesos Sociales. Participación en órganos tripartitos, acuerdos sociales y concertación social.
Diálogo Social y Acuerdo Social. El primero es el método y el acuerdo es la consecuencia o resultado de ese diálogo. Es decir los acuerdos son siempre el resultado de un proceso previo de diálogo.
Diálogo Social y Tripartismo. El concepto de Tripartismo reconoce la existencia de tres partes, órdenes o clases que integran un todo, siendo sujeto y objeto de derechos y obligaciones. En la participación tripartita se comparten espacios de soberanía para alcanzar objetivos comunes a las partes o específicos de ellas.
Diálogo Social y Concertación Social. Entendida ésta última como sinónimo de acuerdo, arreglo, pacto, entre otras. Arrojando un Diálogo Social Concertacionista, cuyo propósito es procurar la convergencia de voluntades y actitudes, determinando o resolviendo sobre ciertos asuntos mediante la conciliación de puntos de vista e intereses distintos y a veces contradictorios. (MORGADO, 2002)
7.4- Nociones sobre el marco de Referencia Internacional del Dialogo Social.
En este rubro destacaremos a la figura de los Consejos Económicos Sociales, cuyo propósito esencial es institucionalizar la representación de los intereses en organismos consultivos en materias económicas y sociales, incluidas las laborales. En algunos países han alcanzado el rango constitucional, con la ineludible tarea de ejercer el Diálogo Social entre los concurrentes. De tal manera que hemos visto como son fuertes y sustentadas economías, refiriéndonos a la integralidad que abarcan las mismas, sobre todo la protección de los Derechos Sociales de aquellos habitantes.
Así también encontramos experiencias a nivel de América Latina, dentro de las cuales podemos citar a proyectos y acuerdos que se han generado con la premisa del Diálogo Social para atender prioritariamente temas relacionados con el mercado de trabajo y de intercambio comercial entre los países concurrentes. Por enunciar el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos; el TLCN suscrito entre México y Estados Unidos. Los cuales denotan que el Diálogo Social impera y se encuentra definido a través de dichos pactos o acuerdos y no sólo comprenden lo comercial, sino laboral, tecnológico y todo ello sin vulnerar los derechos sociales de los suscribientes.
7.5.- Desafíos que plantea la vigorización del Dialogo Social.
Papel importante juega el Estado, a través de materializar el o los diálogos sociales existentes o habidos en la determinación y aplicación de políticas públicas, adoptando diferentes y específicos roles, desde participe en el dialogo social, promotor y facilitador, condicionador, financiador hasta garantizador.
Ahora bien, no existe un modelo o patrón a seguir como estrategia del Dialogo Social, ya que ésta debe ser determinada con ocasión de cada episodio dialogador. Considerando desde luego, los elementos condicionantes subjetivos, como el “animus.”
Destacando pues que la eficaz implantación del Diálogo Social supone la existencia de estructuras permanentes que lo promuevan y le den un marco físico, procesal y de apoyo técnico en el que el diálogo tenga lugar y se desarrolle. A esto conocemos como la Institucionalización del multicitado Diálogo. La cual arroja además de la concreción de los posibles resultados derivados de dicho diálogo, la verificación del cumplimiento de lo acordado y las actividades de asesoramiento que sean necesarias.
A lo anterior acotación especial hay que hacer, dicha institucionalización depende del nivel de cultura dialogante, las tradiciones, usos o costumbres para no encuadrarlo en algo ineficiente para las circunstancias apremiantes.
Por último, es preciso señalar que los efectos vinculantes del acuerdo social, no imperan más que en la voluntad de los dialogantes, sin embargo uno de esos efectos puede ser la coercibilidad que le den a los mismos, de ahí que la determinación de la vía más apropiada para asegurar el resultado del diálogo, ya sea de manera voluntaria, plasmar lo acordado en normas legales, actos administrativos que tornen obligatorio lo acordado, así como la inclusión de lo acordado en convenios colectivos de validez y observancia genérica para sus integrantes.
8.- Evaluaciones de las políticas públicas sociales
Ahora y como una de las fases terminales de ellas, en lo que nos ocupa las Sociales, abordaremos esta etapa con la finalidad de contar con un criterio distintivo de las que resulten ser no mejores, ya que responden a cada una de las necesidades apremiantes de los sujetos, pero si las que sean de mayor eficacia y eficiencia, para ello, subrayamos que la evaluación se lleva a cabo con dos principales propósitos:
a) Para aprender de la experiencia, es decir extrayendo lecciones que pueden aplicarse con el fin de mejorar el diseño y la implementación de políticas públicas (programas y proyectos) las evaluaciones bajo esta premisa, se les denomina “formativas” por su finalidad de aprendizaje.
b) Para la rendición de cuentas al público o a quienes han aportado recursos utilizados y en algunos casos a las instancias de Gobierno que por Ley así obligue. O mejor llamadas “sumativas” porque formulan un juicio sobre el valor evaluado.
Definido ello y según el momento en que se realiza la evaluación, existen los tipos llamados: “ex ante,” el cual corresponde al proceso de diseño de las políticas públicas y que consiste en una consideración de la relevancia o pertinencia de la intervención y de una estimación de sus posibles efectos. Y se encuentran las “ex post” que son aquellas que se realizan después de la fecha marcada como de conclusión de la política pública, según se trate. Y por último las que tienen lugar después del inicio de la implementación pero antes de su conclusión se les denominan “intermedias”
8.1.- Criterios de Evaluación.
La evaluación lleva a considerar sistemáticamente y por ello se tienen como criterios o principios de la misma, a: * La Relevancia o pertinencia de lo que se evalúa; * La Eficacia o efectividad; * La Eficiencia. “No obstante, dependiendo del contexto político, en algunos casos puede tener sentido incorporar criterios adicionales como la equidad, cuya introducción permitiría en la evaluación tomar en cuenta cuestiones que sean consideradas relevantes.” (Implicaciones de Género y Exclusión)
Así la Relevancia de una intervención, se establece relacionando sus objetivos con la estrategia del país, sector, organización o institución que haya diseñado dicha intervención (objetivos a la luz de la estrategia.) Y la Eficacia, es el grado en que se alcanzan los objetivos de una intervención, (grado de logro de los objetivos.) Donde la Eficiencia, es relacionar los logros obtenidos con los medios empleados para obtenerlos.
8.2.- Enfoques para la Evaluación de Políticas Públicas.
8.2.1- Como “Tratamientos”: Cuya unidad de referencia son programas o proyectos. “Si bien este enfoque ha producido resultados importantes, su campo de aplicación es limitado a intervenciones que se apliquen de modo estandarizado, sin variaciones durante el periodo de implementación.” (Feinstein: 2006)
8.2.2.- Como “Intervenciones no reducibles a programas o proyectos”: Bajo el antecedente de que los programas y proyectos alcanzan sus objetivos de modo eficiente, y dichos objetivos son relevantes, pero algunos de los aspectos del marco normativo que constituye la política en cuestión pueden no haberse concretado en absoluto. Derivándose que “para evaluar las políticas públicas es importante primero aclarar su marco orientativo o normativo” (no necesariamente legales sino pautas para orientar intervenciones)
Sin soslayar a los factores que influyen sobre la evaluación, la Oportunidad, (disponible para cuando se tomen decisiones) Credibilidad, (que no se ponga en duda la objetividad y solidez de la evaluación) y la Difusión, (la publicidad o transparencia que se le de dicha evaluación)
8.3.- Institucionalización de la Evaluación. La evaluación como disciplina se ha ido consolidando en Europa, a partir de la década de los noventa, con la creación en 1995 de la Sociedad Europea de Evaluación (ESS) y así sus ramificaciones por dicho continente y según los países, adopten ese esquema. A diferencia de América Latina donde “la más destacada y evaluada experiencia es la Chile, ya que ha constituido un sistema de evaluación con orientación a resultados” (Rojas: 2006)
8.4- Dificultades y Soluciones.
- Falta de fondos: Catalogado como el principal problema o dificultad para realizar evaluaciones y para disponer de un acervo que constituya un repositorio de conocimiento útil como fuente de aprendizaje;
- Capacidades Limitadas: En términos generales existe una alta demanda de instituciones y expertos en evaluación contra la escaza oferta, sobre todo por la presión de mostrar resultados, así como por las restricciones de fondos y búsqueda de mejor uso de los mismos. Sugerente solución es la del programa de becas para tesis y tesinas sobre evaluación financiado, para favorecer el desarrollo de capacidades de evaluación.
- Cuestiones Metodológicas: Bajo la tesis de que todos los métodos tienen limitaciones, debe desarrollarse un enfoque pragmático, empleando diferentes métodos, triangulando las fuentes de información. Si a esto agregamos que las evaluaciones son menos utilizadas de lo que se espera, en función a que no se presta atención suficiente al uso de evaluaciones. Motivo por el cual los mismos evaluadores encargados de la producción, deben participar en la difusión de aquellas, para que las evaluaciones sean utilizadas como aprendizaje. (Feinstein: 2002)
- Falta de Incentivos: Ubicada a la evaluación como una falsa percepción de amenaza, al grado de equipararla al concepto de revisión, abundando en que la misma se utiliza exclusivamente con lo relativo a la rendición de cuentas y no como instrumento de aprendizaje. Para esto resulta indispensable desarrollar una cultura de la evaluación, en la que los errores sean percibidos como oportunidades para el aprendizaje y el aprendizaje como una fuente importante de crecimiento y desarrollo.
La producción y adecuada difusión de evaluaciones de calidad puede iniciar así un círculo virtuoso, fortaleciendo la demanda por evaluaciones.
Preciso resulta comentar que en México se presenta el gravísimo problema que para el resto de América Latina, la generación de re¬cursos, entre otras, a la dependencia casi absoluta, de sus ingresos a partir de las ventas petroleras y su baja capacidad de recaudación fiscal. De ahí que se haga inminente una gran reforma de Estado a efecto de por lo menos aliviar estas circunstancias.
Advertimos entonces que la manera de realizar lo anterior puede fincarse a partir de lo que expresa de Rebeca Grynspan, Directora Regional del PNUD para sintetizar las cuentas pendientes en América Latina, vistas como una ventana de oportunidad, a partir de la crisis: “En cuanto a los objetivos estructurales debemos: i) enfocarnos en la pobreza con una estrategia sensible a la desigualdad, ii) integrar las políticas sociales y económicas para disminuir la vulnerabilidad de los sectores medios, iii) diseñar sistemas de protección social que reduzcan la fragmentación y mejoren la calidad de los servicios públicos y al cohesión social, iv) aprovechar para promover la diversificación productiva, v) pensar en inversiones para una producción más ecológica, con mayor desarrollo de tecnologías limpias y mayor consideración del cambio climático y vi) mejorar nuestra fiscalidad y nuestras instituciones democráticas y estatales.”
Referente y alentador resulta lo expuesto, sobremanera si tiende a estructurar y ejecutar estrategias de desarrollo, armónico y sostenible en pro de la misma Sociedad de la región.
III.- Conclusiones
Llegamos a la etapa del presente en la cual podemos afirmar que el análisis y comprensión de lo transcrito, incrementa el bagaje sociológico de los lectores, toda vez que nos percatamos y nos ubicamos desde lo conceptual del tema, hasta la demostración comparativa y vivencial de diversos países de la región.
Así las cosas, se definen los roles de cada uno de los integrantes del Estado, entendiéndosele como el conjunto de individuos que habitan en un territorio y que sus relaciones se encuentran reguladas por un marco normativo y tutelado éste, por un Gobierno. De tal forma, que el mismo Estado sea quien garantice los derechos sociales, atienda desde lo local los proyectos o programas a realizar y ejecutar, sobremanera que su objetivo se centre en el bienestar y desarrollo humano de la de los integrantes de una familia y así sucesivamente, a través de la transparencia, la coordinación interinstitucional y la promoción permanente y activa de la Sociedad Civil, en todas y cada una de las decisiones de Gobierno.
Por ello, debemos desde el lugar que habitamos y ocupamos de contribuir y exigir alternativamente la innovación de Políticas Públicas de Excelencia, que sean agresivas y determinantes sobre todo en la atención y evolución de lo Social, disminuyendo la pobreza como un factor de desigualdad social. El cómo podemos iniciar, ya se detalló, es desde nuestra familia, procurando e inculcando valores y principios éticos que tiendan a la Igualdad, al respeto, a la solidaridad y al prudente consumo de bienes y servicios, para garantizar de todo ello beneficios a las futuras generaciones.
De lo expuesto cobra vigencia la necesidad de considerar y ponderar, las bases y fundamentos mínimos necesarios, a efecto de procurar y sostener el Dialogo Social, como una figura indispensable en cualquier democracia, por nivel, sector y rubro en que se desahogue dicho diálogo.
La tarea no es solo de la Autoridad como tal, sino que es corresponsabilidad de todos los que integramos y vivimos en una Sociedad, desde los infantes promoverlo, para implantar gradualmente una cultura que sepa transmitir y transitar a otras generaciones de manera armónica y con sustento social, mismo que se alcanzará con la audiencia de los menos y también de los más, así catalogados dentro y para aquella Sociedad, desde lo local, es decir desde la familia hasta la Nación.
Compartimos al respecto la siguiente reflexión que nace del suscrito, “el dialogar no significa debilidad; dialogar se traduce en la máxima expresión de tolerancia y respeto a los derechos del que se ubica enfrente, ya sea cediendo empero ganando, no a nivel personal sino institucional en pro del bien común, ya que éste, es lo aspirado y anhelado por cualquier democracia.”
En concordancia con ello, destacamos que a diferencia de décadas pasadas, hoy en día se vive una profunda preocupación por la atención de lo social, en particular por la creciente marginalidad y pobreza que se respira a diario, en razón de lo cual debe en todo momento, bajo un esquema y método evaluarse a las políticas públicas en este caso a las sociales, para ubicarnos en la crisis evaluativa que acecha a esas políticas, son las dificultades que se describen y como éstas impiden que se establezca a la evaluación como un instrumento de aprendizaje. Y debemos considerar a la multicitada evaluación, carente de incentivos, consecuentemente, genera descredito en las Instituciones como Autoridades que formulan, implementan y ejecutan las mencionadas políticas.
Una forma de iniciar sería el hecho de que los diversos Actores políticos se sometieran a la evaluación de su gestión, mediante indicadores reales y acordes a su encargo, como una forma de involucrar a la ciudadanía y al igual de las políticas públicas, de tal manera que se fomente y procure no solo la cultura de la evaluación, sino de la corresponsabilidad y congruencia en el dar y aportar o recibir, todo ello entre Estado Y Ciudadanos.
Desde luego que algo de suma trascendencia lo constituye el destino y/o asignación presupuestal dentro de la política pública que se trate, a la evaluación de la misma, a efecto de garantizar su realización y transparencia tanto en la ejecución y valorización. Las formas para llevar a cabo tal evaluación y dada la referencia pueden ser tan flexibles como se quiera, desde el origen o recursos para efectuar dicha evaluación, como por quienes y bajo que esquema, por ello se cita como una solución al programa de becas para llevar a cabo mediante tesis la evaluación de las políticas públicas que se quiera.
Otro aporte de este ejercicio, lo podemos englobar en la siguiente cita: “es la visión creciente de que en definitiva la acción social no es una dádiva hacia los más carenciados, sino una restitución de derechos. Una sociedad democrática está obligada a proporcionar a todos sus ciuda¬danos la posibilidad de una vida digna. Ya en 1989, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución sancionando el “derecho al desarrollo”, y haciendo responsable en primer lugar de materializarlo a los Estados.” (Grynspan: 2009)
IV.- Referencias y bibliografía
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID 2002) IDB Bulletins, Washington.
- Banco Mundial 2004. Desigualdad en América Latina: ¿ruptura con la historia? Washington. Banco Mundial.
- Campero Guillermo. Diálogo Social y Trabajo Decente en América Latina. OIT. Santiago 2003.
- CEPAL 2002 Conferencia de Prensa en el mes de agosto, de su Director General. José Antonio Ocampo. Santiago de Chile.
- CEPAL, 2004. Organización Iberoamericana de Juventud. La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias. CEPAL. Santiago de Chile.
- CEPAL. Panorama social de América Latina. CEPAL. Santiago de Chile
- Diamond Jared (2002) why we must feed the hands that could bite us. The Washington Post. Enero 13.
- Eugenio Lahera Parada. Introducción a las Políticas Públicas. Fondo de Cultura Económica. Breviarios. Primera Edición. Chile, 2002.
- Feinstein. (2002). Use of Evaluations and the Evaluation of their Uses. Evaluation 8, 4, págs. 433-439
- Feinstein. (2006) Pitman y Feinstein e Ingram. (2005) Evaluating Development Effectiveness: Challenges and the Way Forward, Transaction Publishers, New Brunswick.
- Franco, R. y Lanzaro, J. (2006) Política y Políticas Publicasen los procesos de reforma en América Latina. FLACSO/Miño y Dávila. Buenos Aires.
- Giuseppe Casale y Gianni Arrigo. Social dialogue and governance. Ponencia presentada al XIV Congreso Mundial de Relaciones de Trabajo. Asociación Peruana de Relaciones de Trabajo/Universidad de Lima. Lima, Perú. 2006.
- Grynspan Rebeca. Políticas Sociales en Respuesta al Impacto de la Crisis Internacional en América Latina. Foro Virtual de los Ministerios Sociales de América Latina 2009. Prologo. Texto recuperado el 14 de agosto del 2012.
- Lahera P. Eugenio. Políticas y Políticas Públicas. División de Desarrollo Social. CEPAL. 2004. Santiago de Chile.
- Morgado Valenzuela Emilio. “América: El dialogo social y los actuales procesos de cambios económicos y tecnológicos. OIT. Lima 2002.
- OIT (2002) Organización Internacional del Trabajo, Informe Anual en Ginebra.
- OIT. Organización Internacional del Trabajo.
- OIT. Memoria del Director General: Reducir el déficit de trabajo decente. Conferencia Internacional del Trabajo. 89ª Reunión. 2001. Ginebra, 2001.
- Pragmático. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. vía: http://es.thefreedictionary.com/pragm%C3%A1tico
- Pragmatismo , 2012)
- Programa Oportunidades 2002-2006. Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo Social. México. 2003
- Rojas, F.; Mackay, K.; Matsuda, Y.; Shepherd, G.; Del Villar, A.; Zaltsman, A. y Krause, P. (2006.) Chile. Análisis del Programa de Evaluación del Gasto Público. Banco Mundial, Washington, D.C.
- Tausk Juan (2002). La Desocupación y la Pérdida de Empleo: Su incidencia en los vínculos del grupo familiar, en el entorno social y la aparición de afecciones psíquicas. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
- Thurow, Lester C. (1996) Preparing students for the coming century. The Washington Post. April 7.
- Vacquant, Louis (2000). Las cárceles de la Miseria. Editorial Manantial. Buenos Aires.
- Hacia una Nueva Visión de la Política Social en América Latina. 2002. Kliksberg Bernardo. Hacia una Economía con Rostro Humano. Fondo de Cultura Económico. Buenos Aires. Texto recuperado el 10 de junio del 2012, vía Plataforma Virtual de la UBC,
- Hacia una Nueva Generación de Políticas Sociales en Latinoamérica. Un análisis Comparativo. Versión revisada del documento presentado en el X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración pública, celebrada en Santiago de Chile del 18 al 21 de octubre del 2005. Kliksberg Bernardo Texto recuperado el 10 de junio del 2012, vía Plataforma Virtual de la UBC,
- Dialogo Social y Políticas Públicas. Emilio Morgado Valenzuela Documento de trabajo expuesto en el Taller Nacional “Dialogo Social en Chile.” Santiago de Chile, noviembre del 2006. Texto recuperado el 12 de junio del 2012, vía Plataforma Virtual de la UBC,
- Evaluación Pragmática de Políticas Públicas. Feinstein Osvaldo. Evaluación de Políticas Públicas ICE, mayo junio 2007. Texto recuperado el 12 de junio del 2012, vía Plataforma Virtual de la UBC,
Datos para citar este artículo:
José Raymundo González Jiménez. (2013). Comparativo de políticas sociales en México y América Latina para disminuir la pobreza. Revista Vinculando. https://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/comparativo-politicas-sociales-mexico-america-latina-disminuir-pobreza.html
Deja un comentario