• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

El voseo costarricense visto desde una perspectiva diacrónica

Autor(a): Revista Vinculando - 22 Jul, 2010
¿Cómo citar este artículo?  

Introducción.

Tiene como objetivo este trabajo, analizar las formas de tratamiento de segunda persona  vos, tú, usted, tanto en el uso de los pronombres como en el paradigma verbal, tomando en cuenta que se manifiesta una variación semántica determinada.

Trata de probarse que las variaciones no son optativas y que están condicionadas por factores extralingüísticos, asimismo, que el costarricense no conoce las reglas, que emplea a tales pronombres, incurriendo de esta manera en la confusión y mezcolanza cuando habla y escribe.

La recopilación de los datos es netamente bibliográfica, buscando de esta manera, unificar criterios de los diversos autores que se han interesado y han escrito sobre este tema, así nos remontamos desde el año 1892 hasta 1985, fecha en que se hizo el último trabajo sobre este asunto.

 

El lector se encontrará aquí múltiples citas bibliográficas anotadas intencionalmente, ya que lo que pretendemos es lograr una unidad, un todo, confrontando datos y conceptos, de modo que quede demostrada la evolución del voseo costarricense diacrónicamente.

En segunda instancia, sea analizan dos textos narrativos nacionales, recopilados por Constenla (1985) de boca de campesinos -Siquirres, Limón-, en donde se demuestra que, en efecto, toda la información teórica -desde 1892 a 1985—es acertada en sus descripciones, pues coincide con el habla del costarricense en las diversas particularidades enunciadas.

1. Recorrido historico de los pronombres vos y usted

La necesidad del cambio en la utilización de los pronombres, surge a partir del momento en que se establece una división de clases sociales tajante en la relación señor-vasallo, superior-inferior. Durante el tiempo transcurrido desde el siglo V de la era vulgar hasta la mitad del siglo XV -época en que esto ocurre—surge un nuevo término que distinguiría en adelante el tratamiento al señor, al superior, etc.; así, es como diversas lenguas crean denominaciones diferentes para el pronombre de segunda persona:

Francés: Tenía como forma de trato familiar el pronombre tú y añadió vous como singular respetuoso.

Inglés: Poseía thou (segunda persona plural) y agregó you como singular respetuoso. Incluso, con el tiempo, descartó el primero.

Ruso: Ty como pronombre familiar y aumentó con uno nuevo, uy para significar su correspondiente plural respetuoso.

Portugués: Tenía tú, pero llegó por un proceso semejante al español a la forma voce, usado para la tercera conjugación verbal en forma singular, igual que el usted en español (aunque posee diferentes matices en las situaciones en que es manejado el término).

Para Dubois (1983) y Vargas (1974) en el español del pasado prevaleció la segunda persona singular tú, como en “tu amas”. Para el plural la forma original que existía era vos, por ejemplo, “vos amades”, luego se le añadió el sufijo -otros y resultó vosotros; de esta manera, el vos pasó a ocupar en la lengua el singular para trato respetuoso, continuando con idénticas formas verbales del plural, por ejemplo, “amades”.

En el siglo XV -edad moderna—surge otra forma de habla respetuosa, el pronombre usted. Su desarrollo es así: tanto el vos como el vuestro se acostumbraba para tratar a los individuos. Al utilizarse el vuestro la concordancia numérica tenía que ser en tercera persona singular, por ejemplo “vuestra merced”.  Por un proceso histórico-social, se convierte en la forma vuessa, vuessarcé, voacé, derivados del portugués voce y en última instancia vusted y usted. Este último es el que prevalece en todos los medios de habla española como pronombre de forma respetuosa.

1.1.Analisis de las formas de tratamiento en america.

Tal y como lo muestran diversos testimonios literarios, en el siglo XII en España se estilaba el vos para trato respetuoso, mientras que el tú se relegaba para los inferiores, aunque con alguna vacilación.

Ya en los siglos XVI y XVII empieza a darse una connotación diferente para otros pronombres, Kany (1945:60) menciona que en 1619 Juan de Luna describe el tú como el título más bajo de categoría usado en el trato con los niños y con aquellos individuos con los cuales se mantiene alguna familiaridad y cariño; en tanto el vos para los vasallos y criados.

Vargas (op.cit, p.8) cita lo que aparece en 1614 en un libro editado en Rouen de Ambrosio de Salazar: “Y para mayor declaración desto, sepa V: M. que ay quatro maneras de cortesía en nuestra lengua: vna de vuesa merced, otra de el, otra de vos, otra de tu. La primera de V.M.: Dios guarde á V.M. a gente de calidad. La segunda de el: Dios le guarde, á gente de menor estado. La quarta de tu, en imperativo. Dios te guarde, como del padre al hijo, ó de amo a criado. De manera que quando se habla ó trata a alguno de vos, lo tiene ó afrente muy grande por la causa dicha”.

Estas cuatro variantes de cortesía españolas llegan a reducirse en dos, en donde el tú se acoge para la comunicación familiar y el usted para respeto y cortesía, mientras que el vos casi que desaparece.

Pero ocurre en nuestro continente algo diferente, pues aunque en España casi se anuló el vos, en América que también se practicaba, en lugar de desaparecer se arraiga aún mucho más en ciertas zonas.

Rufino Cuervo ha explicado científicamente lo que ocurrió en América durante la época colonial con la utilización de los pronombres.  Su razonamiento lo basó en el uso de vos, como pronombre designado en España para el trato superior-inferior, es decir, el primero trataba al segundo de vos.  Siguiendo los mismos lineamientos de relación, los españoles que vinieron a América se creyeron en un status superior de clase social y de esta forma despliegan el uso del vos para dirigirse a los americanos. Esta es la única manera de comprender la supervivencia de este pronombre en varios lugares de América, así como la nueva creación de una forma verbal que sólo le es propia a este continente (Vargas op. Cit., p.8)

La expansión del voseo durante  la época colonial no fue general en toda América, pues compitió y compite en gran medida con el tú.  El segundo se habla (Lapesa 1963:578) en “Panamá, Colombia, Venezuela, Chile, zonas norteñas y sur del Perú.  En el sur de Bolivia, alternan tú y vos”; el primero se usa en argentina, Uruguay, Paraguay, América Central y el estado mejicano de Chiapas.

Hay dos hipótesis al arraigo que pudo haber tenido el manejo del vos/tú en América.  La primera se relaciona con el tipo de colonos españoles que emigran a  América, tomando en cuenta el aspecto geográfico, es decir, su procedencia y la segunda se vincula con el legado cultural y la rígida condición de clases sociales de cada país.  Menciona, por ejemplo, a Perú y Méjico como las culturas indígenas precolombinas más fuertes de la época, en donde se instalaron los virreinatos.  En estos lugares se desarrolló una clase social fuerte que siguió lineamientos sociales y culturales muy similares al modus vivendi de la metrópoli, incluso en las formas de tratamiento: ello obligó a que se instaurara el tú y se relegara el vos, tal y como ocurrió en la región del Río de la Plata y Centroamérica.

Para Lapesa (op.cit., p.548) existe una razón más y es la dependencia política que tenía América respecto de España, hecho que también influyó en la práctica, ya sea de vos o de tú.

1.2.El voseo en Costa Rica

“En Costa Rica el tú lo usa un número reducídisimo de personas -algún profesor universitario, algún académico—y no puede en modo alguno hablarse de alternancia.  Así lo afirma acertadamente Kany: “El voseo es general en Costa Rica y el uso de tú es considerado pedante y presuntuoso”. (Arroyo 1971:71).  Afirmaciones similares dan Agüero (1962, Ross 1 1970, Gaínza 2 1976 y Vargas 1974).

Vargas (op.cit., p. 10) menciona que el arraigo del vos costarricense se explica dentro del Virreinato de Nueva España y como parte de la Capitanía General de Guatemala, nuestro país al ser el extremo meridional de estos territorios permaneció muy aislado del resto de las provincias y con poco contacto cultural. Agréguese a esto, la escasa población que tenía.

La totalidad de pobladores en nuestro país en 1569 era de 17.479 personas, en 1700 totalizaban 19.293, en 1720 era igual a 19.437, en 1751 alcanzaba a 24.022, etc. Hernández (1985:3ss.).

Como se desprende de la información histórica anterior, la población era muy reducida.  Este factor, más la lejanía de la metrópoli durante la colonia y la época de la independencia contribuyeron a que tuviera un desarrollo muy pobre.  El avance que obtuvo se dio por fuerza propia y al margen de influencias vecinas.  Como afirmación de ello, el historiador Meléndez (1983:75) escribe: “el aislamiento rural y la pobreza extrema que significó la vida colonial costarricense, fueron factores poco estimulantes a la cultura en general”.

Los habitantes vivían muy dispersos y los centros urbanos casi no existían, esto permitió que en medio de tal pobreza no se establecieran diferencias sociales muy marcadas, como las que ya en esa época habían implantado en otros países.

En 1788 la población total de Costa Rica no ascendía a 34.211 habitantes, entre los cuales 6.046 eran españoles, 8.104 indios, 13.915 mestizos, 94 negros y 6.053 mulatos, ello, implica que establecer en Costa Rica en los años 1700 una división de clases tajante era difícil, pues además de que el número de pobladores era pequeño había varias clases de razas y ninguna predominaba sobre la otra.

Para Vargas (op. Cit., p. 10) “el voseo en Costa Rica tiende a igualar la condición de quienes lo usan, su existencia y difusión son muy explicables en una sociedad donde, si bien -repito–ha habido siempre diferencias, la gente ha estado demasiado imbuida de la idea de que todos son iguales”.

2. Diversos estudios que se han hecho en Costa Rica relativos al tema “formas de tratamiento”

En Costa Rica, antes de 1975 los estudios que se llevan a cabo en la rama sociolingüística son valiosos, pero carecen de una metodología rigurosa que dé confiabilidad a los datos, dominando, en consecuencia, en tales trabajos, un punto de vista normativo.  Los estudiosos, tales como Agüero 1960, Ross 1970 y Arroyo 1971, lo que hacen en sus investigaciones es extraer conclusiones sobre el habla costarricense, a través de textos literarios, sin recurrir al trabajo de campo.

Después de 1980 en que la sociolingüística se desarrolla mejor en Costa Rica, con el objetivo de mostrar, en la medida de lo posible, la covariación de los fenómenos lingüísticos y sociales y, eventualmente, establecer una relación de causa y efecto,se adentra en la utilización de metodologías más serias y rigurosas, por ejemplo, con el uso de la estadística y la computación, permitiendo una mayor especialización, al grado tal, que los estudios anteriores a esa fecha (1980) se tomen actualmente como base o hipótesis de trabajo para ser demostrados científicamente en el campo sociolingüístico actual.

Se muestra a continuación, en orden diacrónico, lo que sobre la temática de las formas de tratamiento se ha escrito.

2.1.Estudios normativos

Gagini (1892) en su diccionario registra el vos, pero no el tú.  Menciona la confusión y la forma irregular con que se manejan los pronombres vos y tú con respecto de sus formas verbales.  En España, su empleo es muy diferente.  Precisa el vos como el “tratamiento que se daban entre sí los hidalgos españoles y que se conserva aún en la literatura y en documentos oficiales.  Usáronlo los aventureros que venían a América, creyendo ocultar por este medio lo humilde de su linaje y pasar por nobles a los ojos de los criollos.  De ahí que en el Nuevo Mundo casi nadie use el tú ni sus expresiones como estas: “vos tenés en tu casa el libro que te presté”, “si vos te vas, iré con vos”, y otras por el estilo, que ponen los pelos de punta a los peninsulares que las oyen”.

Agüero (1969-1984) en su primer estudio, lanza un intento de explicación respecto de la historia del voseo en Costa Rica, así como sobre la confusión de su uso y sus correspondientes formas verbales.

En 1980, en ponencia presentada en el siglo XVIII Congreso de academias de la Lengua Española (Lima, Perú) enfoca de nuevo el tema.

Afirma, que el tú no se usa en el habla costarricense y que quien recurre a él se expone a la sanción social, asimismo, que el vos es: a) general y absoluto en Costa Rica: Lo usan todos los estratos sociales y abarca todo el territorio nacional; b) el porcentaje de empleo es del 100%, constituyéndose así en el amo absoluto; c) se usa entre amigos y parientes, aunque esto no siempre es recíproco, pues aquí entra en juego el factor “edad” en que el más viejo trata de vos al más joven y éste de usted a aquél; d) denota confianza, familiaridad, amistad, camaradería y cariño.

Aquí se presentan limitaciones de procedimiento, pues no se menciona la metodología empleada en la recolección y análisis de los datos, tal y como lo exige la lingüística hoy.

Arroyo (1971) extrajo conclusiones varias sobre el habla costarricense basándose en textos literarios.  Involucra “el testimonio que ofrecen los autores que mejor han conocido y más la han usado en sus creaciones”.

Ross (1970), incluye el vos dentro del análisis sintáctico del verbo.  Al igual que Arroyo su trabajo se enmarca en la literatura costumbrista.  El mismo autor señala las limitaciones de las fuentes para establecer generalizaciones sobre nuestra habla.

Gaínza (1976) en su artículo engloba diferentes aspectos del español de Costa Rica. Grosso modo identifica el vos/usted, mostrando el siguiente esquema de formalización:

1ra. Persona                2da. Persona

Singular:                                      yo                                 vos – usted

Plural                                           nosotros-vos y            ustedes-vos y (otros)

Yo (otro) y yo

El autor, recurre al planteamiento de Kany (1969:88ss.), quien identifica como “rioplatense” las formas de tratamiento del español usado en Costa Rica. Confróntese tal coincidencia en Ross (op.cit., p. 6).

2.1.  Estudios que siguen la metodologia actual de la sociolinguistica

Vargas (op. cit.) en 1972 investigó el uso de los pronombres de segunda persona en Costa Rica. Utilizó una muestra de setenta y ocho personas, en donde se contaron estudiantes universitarios,  empleadas domésticas, obreros y otras personas.  Como medio de recopilación de datos, recurre a la entrevista estructurada y a la observación en contextos no estructurados.  El fin u  objetivo del trabajo se basó en un “mini sondeo” de las opiniones y conocimientos que sobre el uso de tales pronombres tenían los individuos encuestados, así, se quería conocer:  -a quien se da y quién recibe el trato vos-usted, -su significado semántico, -su parte estigmatizada, es decir, si se considera incorrecto o no el uso, -utilización adecuada de los pronombres con sus correspondientes formas gramaticales.  Algunas de las conclusiones fueron:

El vos.  Se recurre a este pronombre en el trato sobre todo con compañeros de estudio y trabajo, familiares -primos hermanos, miembros de la casa, etc.–, amigos cercanos, implica siempre una carga semántica muy fuerte, portadora de confianza, naturalidad, familiaridad, igualdad social y status, cariño, amistad.

El usted. Es antagónico al vos. Recurre a él, el inferior al dirigirse a su superior, personas de igual nivel que no se conocen, etc. Implica, respeto, frialdad, formalidad, elegancia, diplomacia.

Vos-usted según nivel o status, edad y sexo.

  1. Hay una tendencia al uso de vos cuando aparece igualdad en las variables edad y nivel o status, sin intervenir el sexo.
  2. El status sí involucra el sexo.
  3. En el cetro familiar hace algún tiempo se tendía al uso de usted, sin embargo, el proceso ha ido cambiando, el trato de vos entre padres e hijos, entre novios y esposos ya es muy común.  Se considera que aquellas familias que utilizan el usted para relacionarse entre sí, se caracterizan por ser más conservadoras, caso contrario sucede  cuando usan el vos. Agréguese a este punto varios matices de trato:
  4. La tendencia de la hija de usar vos con la madre es similar a la de utilizar usted, mientras que ésta tiende mucho más al uso del vos que al de usted.
  5. La hija recurre más al usted que al padre, en tanto éste tiene parecida o mayor tendencia a usar con ella el vos.
  6. Un buen porcentaje de niños hoy día, tratan a sus tíos de vos y han dejado atrás el respetuoso usted, indicando de esta forma que éste ya está perdiendo fuerza a tal nivel.
  7. El vos es más común entre las mujeres, sobre todo entre las jóvenes.  En la relación hombre-mujer, es ella quien toma la iniciativa.  El otro usted.  Es diferente al tratado anteriormente.  Se emplea en relaciones de gran intimidad, cercanía, e implica presencia de una actitud sincera y ausencia de formalidad. En cuanto a forma es idéntico al primero, lo que varía son las situaciones en que ocurre: se da en casos de relación entre hermanos, novios, esposos, padres e hijos, y a veces entre compañeros o amigos de sexo distinto.  Suele usarse en:
    1. A. El caso del padre que frecuentemente vosea a su hijo y viceversa, pero, cuando le da un consejo le dice usted.
    2. Entre amigos y compañeros de estudio o trabajo de sexo diferente que usualmente usan vos, sin embargo, si su relación se vuelve más estrecha (interviniendo el sexo como factor de variación), son muchas las oportunidades en que aparece el usted.

El tú. En Costa Rica aparece solo en la lengua escrita: en los libros de cuentos para niños, en los textos de las escuelas, en los programas de televisión, en la radio, etc. Este tratamiento no es nuestro, sino que procede del extranjero.

En costa Rica (Vargas op. cit., p.29) acota que el tú es usado en muy pocas oportunidades, pero que en las ocasiones que se recurre a tal pronombre, se considera al individuo como “pedante”.  El niño lo utiliza para valerse de personajes fantásticos que son encarnados a través de ellos, por ejemplo, parar representar al hombre nuclear y otros.  Sucede lo contrario cuando charlan con sus amigos y parientes.

Un caso interesante sucede en los anuncios comerciales, pues, cuando se dirigen a niños y mujeres se recurre al tú, pero si su destinatario es el hombre o el público en general se usa vos.

En la literatura el tú predomina sobre el vos. El primero es la regla general, sobre todo en la poesía, en canciones populares típicas y folklóricas; el segundo es catalogado como una tendencia dialectista, que no goza de prestigio fuera de Costa Rica, ya que es el tú, el pronombre regular por el cual se rige el idioma español internacional.

Por otra parte, Mathiau y Palma (1980), recurriendo, al igual que el autor anterior, al trabajo de campo directo, guiados por criterios certeros de la sociolinguística actual, investigan las formas de tratamiento en San Ramón de Alajuela y La Unión de

Cartago, de personas adultas (hombres, mujeres y estudiantes de secundaria). Se externan, a partir de este momento, diversas consideraciones no repetitivas del trabajo:

  1. Vos significa en momentos determinados, persuasión; cuando el hablante siente la necesidad de involucrar a su interlocutor en un ambiente de confianza y familiaridad con el fin de conseguir su objetivo.
  2. Los jóvenes, incluso del mismo nivel académico que residen en zonas rurales, no emplean entre sí el vos, sino el usted.
  3. Los estudiantes que usan usted, provienen de estratos sociales definidos (obreros, peones), cuyo condicionamiento no les permite la movilidad social vertical.
  4. No se tiene conciencia del vos en múltiples ocasiones. Se irrespeta los usos y las costumbres establecidas por la sociedad.
  5. Si la persona está de buen carácter utiliza generalmente el vos, pero si su estado anímico es de enojo usa el usted.
  6. Las familias de clase social media y media alta en su medio doméstico usan vos simétricamente, mientras que el campesino y el hablante de áreas muy rurales, conserva el usted simétrico la  mayoría de las veces y sólo se admite la asimetría cuando el mayor usa vos para dirigirse al más joven aunque a cambio, exige recibir usted.

Quesada (1981) analiza también las formas de tratamiento en las zonas de San Gabriel, Monterrey y la Legua de Aserrí, con un total de treinta informantes de todas las edades, en el objetivo de determinar “la evolución del lenguaje de esa comunidad”. Las variables utilizadas fueron “sexo” y “edad”.  La hipótesis planteada por el autor fue la de “la elección de determinada forma de tratamiento está en estrecha relación con la estructura socioeconómica de la región: a.  A mayor aislamiento geográfico-social y a peores medios de comunicación, mayor es el índice de variantes usted; b. a mayor concentración urbana y más eficaces medios de comunicación, mayor índice de vos; c.  El tratamiento referencial o en tercera persona es característico de las regiones con mayor aislamiento geográfico y con dificultades en los medios de comunicación”. (Op. cit., p. 91-92).

En efecto, la hipótesis fue comprobada por el autor. Los hablantes de La Legua, detectados como de menor población y de mayor aislamiento geográfico presentaron un porcentaje más alto de usted, mientras que Monterrey, lugar de más población que La Legua y de menos extensión geográfica, la forma vos fue representativa con un alto puntaje, debido a la estructura interna y a las fuentes de trabajo.  San Gabriel, –de las tres poblaciones, es la de mayor número—alterna entre vos y usted.  La gente que habita en este lugar, suele viajar a San José a laborar, ya que el trabajo de la tierra es muy mal remunerado, obligando al individuo a desplazarse fuera de la zona.  Según el autor, la vacilación de los informantes ante las formas de tratamiento, puede ser a causa de “la nueva estructura socioeconómica que San Gabriel está tomando”. (Op. cit., p. 94)

En cuanto al tratamiento referencial se detectó lo siguiente:

Lugares                    Solidaridad           Distanciamiento afectivo o respeto

San Gabriel                     vos                                       usted

Monterrey                      vos                                       usted

La Legua                         usted                                    usted/3era. Persona

Se concluye, que el usted tiene mucha fuerza en La Legua, precisamente por ser una zona alejada.

De valor documental es también el estudio que Solano (1985) realiza en cuatro escuelas de San Ramón de Alajuela, basada en lineamientos de William Loabov -creador en gran medida de la sociolinguística actual–.

Utiliza tres métodos en la recolección, análisis y procesamiento de los datos: las observaciones, estructuras y semiestructuras, la entrevista formal estructurada y métodos cuantitativos mediante computación y aplicación del SPSS.

Para la confiabilidad de ellos utiliza la interrelación lingüística del personal: el director-maestro, maestros entre sí, maestro-niño, niño-niña.  Las conclusiones más importantes son:

  1. El factor edad es condicionante absoluto para que el niño trate con respeto a su superior.
  2. Los niños ignoran la conjugación de los verbos en vos, pero sí lo dominan en tú, por influencia de la enseñanza formal.
  3. En el discurso pedagógico el educador emplea el término usted en el proceso enseñanza-aprendizaje del infante.

Se plantean dos recomendaciones:  a) la necesidad de incluir en la enseñanza formal el uso del vos en sus formas gramaticales, debido a que el costarricense no sabe utilizarlo porque sólo ha aprendido tales formas con el tú; b) la necesidad de iniciar un exhaustivo trabajo que determine si la utilización del tú en boca de ticos, es señal-rasgo de homosexualidad.

3. Caracteristicas formales del voseo en Costa Rica

Se refleja ahora, la forma de hablar y escribir del costarricense respecto a las formas de tratamiento y su relación con la lengua oficial -el español–.

    1. La forma complementaria “te” se maneja en el medio con mucha frecuencia, pero el “ti” está descartado.  Ejemplo: “Según vos, te voy a dar el dinero”.
      Ross (op. cit., p.13 y Vargas op. cit.) afirman que el vos corresponde al acusativo y el “te”al dativo, y la forma preposicional es relativa al vos (para vos, a vos).  La forma complementaria es “te” en acusativo y dativo, respectivamente; pero el complemento preposicional no usa el “ti” (a ti, para ti), sino que maneja la forma del nominativo vos (a vos, para vos).
    2. Ni el pronombre vosotros ni la forma complementaria -os—se usa en Costa Rica. Para Arroyo (op. cit., 0. 71) “no hay ni un ejemplo en las obras literarias estudiadas” y Vargas (op. cit., p. 12) afirma “se ve que es por completo desusado la forma complementaria os”.Dice Agüero (op. cit., p. 52) “En costa Rica, lo mismo que en las demás regiones donde se vosea, y asimismo en las que se tutea, no se usa vosotros para dirigirse a las personas que, separadamente, se les trate de vos o tú, sino que siempre se usa ustedes”.
      Arroyo (op. cit., p. 71) asevera que el plural de vos es ustedes y no vosotros: por ejemplo, en “–¡vos, zurdo, y ustedes también!– Rosembalt acota que el ustedes incluye tanto a vos como a tú en toda América, excepto en Perú, en donde suele substituirse por usted y usted, por ejemplo en “fulano y usted”.
    3. El usted.  Se aplica para dirigirse a personas mayores y a individuos que inspiran respeto o consideración.  Arroyo (op. cit., p. 72) habla de dos tipos de usted. El primero es el relativo a la “segunda persona gramatical” y otro a “un sujeto general o impersonal”.
      1. 3.1. Usted “segunda persona gramatical”.

“En costa Rica el uso de “usted” se mantiene firme, en términos generales, en cuanto al trato del hijo con relación a los padres, del alumno al profesor, del joven al viejo, del trabajador al patrón”.  (arroyo: op. cit., p. 72). El campesino también recurre a él para referirse a los niños, sobre todo cuando se les quiere regañar y usa vos cuando se dirige a personas que trata por primera vez.

    1. 3.2.Usted “sujeto general o impersonal”.
      1. En ocasiones sustituye a una tercera persona, como en “…y dijo a correr por todo, y usté fisgonea por aquí, y usté escucha por allá…” Arroyo (op. cit., p. 72).
      2. Carácter general, equivalente a uno, por ejemplo en “usté hace viajes a Heredia…” (Arroyo: op. cit., p. 73)
      3. Agüero (op. cit., p. 53) lo denomina con el término “indefinido” en por ejemplo “Esta vieja es muy interesada: si usted le habla con un billete en la mano, la verá muy amable”.
  1. Los adjetivos posesivos usados para el vos son las formas del tú que aparecen antepuestos o pospuestos así:  tú camisa: el zapato tuyo.  Para diversos autores no se manejan los adjetivos posesivos correspondientes al vosotros y al vos clásicos, que serían vuestro, vuestra, vuestros, vuestras, puesto que el tú, tuyo(s), tuyas (s) lo han desplazado.
  2. El adjetivo y pronombre posesivo su, suyo de tercera persona, tanto singular como plural, se ha desplazado, reservánsose para el usted singular, por ser ésta una forma a la cual corresponden los verbos de la tercera persona, por ejemplo: “Juan se fue para su casa”.  Indica la casa del interlocutor, o sea, la casa “de usted” (nunca se emplea “Juan se fue para la casa de usted”).
    “Juan se fue para la casa de él”.  Esta oración se refiere a la casa de Juan y se dice de él, de ella.
  3. Las formas correspondientes al acusativo y al dativo empleadas con usted y ustedes se refieren a:
    Acusativo de usted:  lo, la, como en “Yo lo vi a usted”  “Yo la vi a usted”
    Dativo de usted:  le, como en  “Yo le di el libro a usted”
    Acusativo de ustedes: los, las “Yo los vi a ustedes”  “Yo las vi a ustedes”
    Dativo de ustedes: les     “Yo les vi a ustedes”
    Agüero (op. cit., p. 53) dice que entre campesinos es general y frecuente usar los por nos (en acusativo y dativo), ejemplo de ello es “Ella quiso cogelos (acus.) de mona, pero luego los (dat.) dijo que era una broma”.
  4. En singular corresponde al nominativo las formas vos y usted, utilizada por una misma persona al conversar con diferentes interlocutores.
    En plural, la única forma nominativa que se emplea es ustedes, no importando a quiénes vaya dirigido el mensaje.
  5. Formas verbales.  El vos presenta diversidades respecto al paradigma oficial de la conjugación.  Tiene formas que antiguamente pertenecían a España, como es el caso del vosotros (segunda persona plural).  Las formas latinas amatis, habeetis, dixistis resultaron en castellano amades, habedes, dixistes.  Algunos de los verbos del castellano tenían una d en la desinencia, así: tomábades, tomaríades, quesiéredes, y la i semivocálica se perdía en el pretérito indefinido, así: dixistes, tomastes, quisistes (hoy dijistes, tomasteis, quisisteis). Vargas (op. cit.) sigue el proceso planteado por Kany y concluye que esa d intervocálica desaparece y las dos vocales concurrentes dan un diptongo 3, por un lado y, por otro, una forma con una sola vocal.  Las primeras quedaron relegadas al lenguaje vulgar y posteriormente cayeron en desuso:
    Debedes    debees     debeis   debés
    Sabedes     sabees      sabéis   sabés
    Sodes         soes           sois       sos
    De los datos que anteceden, puede comprobarse, de cada par resultante, la forma actual en España, del pronombre vosotros, en tanto que el vos costarricense, toma formas que se originan de la parte inferior de cada par señalado.  Ello indica que lo más cercano al vos son las formas actuales del verbo que conjuga vosotros.
    Queda claro que el vos no se deriva de vosotros, sino que ambos provienen de formas que podrían considerarse similares.
    Concluimos, entonces, de acuerdo con Ross (op. cit., p. 5) yvargas (op. cit., p. 14), que no hay relación de causatividad entre las inflexiones de ambos pronombres; sin embargo, para describir el vos es más sencillo recurrir a las formas de vosotros, así:

a)      Las formas verbales de vosotros en cuya inflexión se encuentra una i átona, la pierden:

Vosotros    tomáis                        vos   tomás
Vosotros    tomabais                   vos   tomabas
Vosotros   tomaríais                    vos   tomarías
Vosotros   coméis                        vos   comés
Vosotros   comíais                       vos   comerías
Vosotros   subíais                        vos   subías
Vosotros   subiríais                      vos   subirías
Vosotros   sois                              vos   sos
Vosotros   erais                            vos   eras

b)     Las formas de presente de la tercera conjugación, con i acentuada, son iguales:

Vosotros  subís                           vos  subís
Vosotros  oís                                vos  oís
Vosotros sentís                           vos  sentís

Las formas de imperativo, que finalizan en sílaba acentuada con d final, pierden la d y conservan el acento:

Tomad    vosotros                tomá  vos
Comed    vosotros                comé  vos
Subid       vosotros                subí    vos
Venid       vosotros                vení    vos
Oíd           vosotros                oí        vos
Sed           vosotros                sé       vos

De lo expuesto, hay algunas excepciones:

  1. Presente del vebo “haber”.  De acuerdo con Agüero (1960:51) el habés no se oye en Costa Rica, en su lugar se usa has, como en “Vos no has trabajado nunca”. Por otra parte, el término habís ha quedado relegado al habla campesina, por ejemplo en “Habís visto cosa igual”.
  2. Pretérito indefinido.  Se escuchan dos casos:
    1. Vos tomastes (corresponde a vos)
    2. Vos tomaste (corresponde a tú)

En la ciudad hay preferencia por el segundo, a pesar de que se vincula a la forma tú, (Ross: op. cit., p. 8).

Agüero da varias razones para la selección del caso dos en vez de uno:  -disimilación, debido a la proximidad de las dos eses; -influencia ejercida sobre el hablante: contacto con la lengua literaria;–no implica cambio de acento el traslado de plural a singular, sólo requiere de la supresión de la ese final.

Veamos también, lo que sobre esto postula Gaínza (op. cit., p. 81): “subsiste en las categoremas verbales de segunda singular debido al voseo; en el plural, en cambio, ha sido sustituido totalmente por ustedes y los categoremas verbales de tercera plural”.  A este hecho se debe, por ejemplo, la presencia de –s final en la segunda persona singular del pretérito (o pretérito indefinido) de indicativo de los verbos de las tres clases existentes en el español, como en tomastes, comiste, vivistes.

  1. Fututo imperfecto -modo indicativo–. Se escuchan dos formas:
    1. Yo comeré (relativo a vos)
    2. Yo voy a comer
    3. Pretérito imperfecto -subjuntivo–.  Se oyen dos formas:
      1. Con desinencia en -ra (yo tomara, yo subiera)
      2. (vosotros tomarais, vosotros subierais)

La usual es la primera, sin embargo, Vargas afirma que la segunda la maneja toda persona que se califica como “pedante”.

  1. Presente -subjuntivo–. Hay dos expresiones que suelen usarse:
    1. No creas (pertenece a tú)
    2. No creás (pertenece a vos)
      1. Para que veas (corresponde a la forma tú)
      2. Para que veás (corresponde a la forma vos)

A menudo se oyen ambas manifestaciones. Ross (op. cit., p. 11) califica la segunda como parte del lenguaje escrito.

  1. Presente del verbo reír.  Hay dos formas:
    1. De qué te reís? (de vos)
    2. De qué te ris? (de tú)
    3. De qué te ríes? (de tú)

Vinculada con el área urbana está la primera, mientras que la segunda con la zona rural.

  1. Imperativo del verbo ir.  “Ve a ver que pasa” se confunde con el verbo ver también imperativo; ello, porque la forma imperativa de vos se hace suprimiendo la d final de vosotros. Si aplicamos tal regla al verbo ir daría resultado id, vosotros í vos.  La confusión, se atenúa recurriendo al uso de andar, en vez de ver, que en el presente caso no tiene el valor semántico de caminar sino de ir, como en el caso de “si no querés ir a  pie, andá en carro”.
  2. Todd (op. cit., p. 6) menciona las diversas formas verbales que pertenecen al voseo costarricense, de acuerdo con la “literatura costarricense”, o sea, con su parte escrita:

Ejemplo

  1. Presente de indicativo          vivís, hablás
  2. Pretérito indefinido               vivistes, hablaste
  3. Futuro imperfecto                 vivirés, hablarés
  4. Pte. Subjuntivo                      vivás, hablés
  5. Imperativo                              viví, hablá

Tomado de Vargas (op. cit., p. 17) y Agüero (op. cit) latamente se da a continuación los casos de formas verbales del paradigma de conjugación, con el objetivo de destacar las diferencias de manejo en el uso del vos, el tú y el vosotros.

Indicativo

Primera        Segunda         Tercera

Conjug.         Conjug.           Conjug.

Presente

tú

vosotros

vos

Pretérito imperfecto

Tú

Vosotros

Vos

Pretérito indefinido

Tú

Vosotros

Vos

Futuro imperfecto

Tú

Vosotros

Vos

POTENCIAL

Tú

Vosotros

vos

amas

amáis

amas

amabas

amasteis

amabas

amaste

amasteis

amaste(s)

amarás

amaréis

amarás-és

amarías

amaríais

amarías

Comes

Coméis

Comés

Comías

Comíais

Comías

Comiste

comisteis

comiste(s)

comerás

comeréis

comerás-es

comerías

comeréis

comerás-es

Subes

Subís

Subís

Subías

Subíais

Subías

Subiste

subisteis

subiste(s)

subirás

subiréis

subirás-és

subirías

subiríais

subirías

SUBJUNTIVO

Presente

Tú

Vosotros

Vos

Pretérto imperfecto

Tú

Vosostros

vos

Ames

Améis

Amés

Amaras

Amarais

amaras

Comas

Comáis

Comás

Comieras

Comerais

comieras

Subas

Subáis

Subas

Subieras

Subierais

subieras

IMPERATIVO

Tú

Vosotros

Vos

Toma

Tomad

tomá

Come

Comed

comé

Sube

Subid

subí

Nota: Se subraya la forma verbal que coincide en vos y en tú.

Del paradigma anteriormente expuesto podemos concluir sobre el tú y el vos esto:

9.1.  Presente de indicativo.  En los verbos regulares varía el acento, así:

Primera conjugación: vos amás:=vos amas
Segunda conjugación: vos comés= vos comes
En los verbos irregulares ocurre lo mismo:
e) ie: vos queres> tú quieres
o) ue: vos podés> tú puedes

9.2.  Presente de subjuntivo.  Se lleva a cabo una transformación:

o) ue: vos podés> tú puedes
e) ie: vos entendés> tú entiendes.

9.3.  Imperativo: se da una transmutación de acento en e>ie: vos pensá>tú piensas.  El verbo irregular en tú, se hace regular en vos: decí>di

Tené>ten
Vení>ven

Concluyendo, Vargas (op. cit., p. 19) señala respecto de las formas verbales nuestras: “Finalmente habrá que decir que, aunque muchas veces las formas del voseo costarricense coincidan con las del tuteo, lo más importantes de este fenómeno no son las diferencias formales en sí, sino la conciencia que hay entre los costarricences de que ellos usan esas formas diferentes de los corrientes en el resto del mundo hispánico; la conciencia e incluso el orgullo de que “aquí se habla de vos”.  Para Solano (op. cit., p. 90) el costarricense no tiene conciencia de las formas verbales que emplea; de ahí, que el vos se utilice con conjugaciones verbales de tú.  Esto, sólo es atribuible a la educación formal y recomienda “que se incluya en la enseñanza formal, el vos con sus respectivas conjugaciones, con el fin de terminar con la inseguridad que niños y adultos presentan a la hora de hablar y de escribir con esta variante (…) deberán incluirse las tres variaciones de la segunda persona de singular en la enseñanza de la conjugación:  tú, usted y vos”.

4. Analisis de dos textos narrativos tradicionales costarricenses.

El propósito de este aparte es determinar el uso de las formas de tratamiento en dos textos narrativos tradicionales costarricenses, titulados “Tío Conejo que sacó al hombre de apuros” y “Montañas irés y no volverés”, recopiladas por Constenla (1985:41)-

Se confirma de acuerdo con el recorrido cronológico de las investigaciones que se ha hecho sobre el tema, que en efecto el uso del vos-tú-usted obedece a parámetros determinados y definidos:

El empleo del pronombre usted.

Ocurre en las siguientes situaciones:

  • Para señalar un sujeto general o impersonal:
    Ust´e sabe el puño de aquel animal. Confróntese con Arroyo op. cit., p. 72.
  • En el trato de personas que se vosean y sin embargo, en momentos de gran intimidad y cercanía recurren al usted, tal y como lo presenta Vargas (op. cit., p. 28) con el nombre de “El otro usted”:Esposos entre sí:  “si así lo quiere usted”
    “-Pero mi amor, si usted…”
  • Para señalar un estado anímico de enojo o separación, independencia, de acuerdo con Mathieu y Palma (op. cit.), a pesar de que en el trato cotidiano usan vos:
    Hermanos entre sí:  “Yo para usted no saco la cruceta”.
  • En la relación joven-viejo, conocidos o no:Joven a anciana: “No tiene…usted -dice—un…”
    Joven y viejo desconocidos: “—Mire, señor que si me da posada. -ah, si es usté”.  Confróntese con Agüero 1960 y Vargas 1974.
  • Al referirse a más de una persona, se recurre a la forma nominativa ustedes; tal y como lo enuncia Arroyo (op. cit., p. 71):
    “Yo veo a usted y a mi hija, y ustedes…”
  • Al dirigirse a un ser superior en el plano de la naturaleza:
    Hombre a tigre:
    “—le dice—no me asuste”.

2. El uso de vos.

  • Indica confianza, familiaridad, cercanía, parentesco:
    Diálogo entre esposos: “vos sos muy delgada”.
    “vos fuistes un atrevido”.
    Conversación entre hermanos: “Vos me podés ayudar”.
    “¿Cómo hicistes vos para llegar aquí?”
    “Fijate vos”.
    “Vos pasastes…”
    Animal personificado a hombre: “¿Vos estás triste porque no tenés hijos?”

3. Empleo del tú.

  • En Costa Rica el tú como pronombre casi está excluido del habla cotidiana, se recurre sólo en ocasiones excepcionales.  En los textos estudiados sólo aparece un caso:
    “¿Pero tú un pez…  –dice–, hablándome?”

4. Las formas verbales.

Modo indicativo:
Presente: Hay confusión en el uso.  En ocasiones ocurre que la forma verbal no coincide con la forma de tratamiento adecuado, en otras sí:

“¿–estás llorando?
“Vos me podés ayudar…”
“No me llevás…”
“Cres que se la voz a entregar…”                           Pertenecen a vos
“¿Vos estás triste porque no tenés hijos?”
“Que le vas a … pegar”
“¿Por qué lloras?”                           Concierne a tú
“¿Qué quieres, amo?”

Pretérito indefinido: De acuerdo con Ross (op. cit., p. 8) y Gaínza (op. cit., p. 81) el sector campesino tiene preferencias por el uso de –s al final del verbo:

“Vos fuistes”, en vez de, vos fuiste.
“me la robastes”, en lugar de, me la robaste.
“vos pasastes”, en oposición a, vos pasaste.

Modo subjuntivo:

Presente: Hay mezcla en el uso de los pronombres con sus formas verbales correspondientes:
“No te preocupés”                          Pertenece a vos
“con una gotita de agua qu´echés”
“al que traigas…”                          Pertenece a tú
“No hagas caso -dice—“.

Modo imperativo:
Al igual que el anterior, se presentan casos divergentes en el uso:

“cogé un poco de agua…”
“mirá…”
Concierne a vos
“vení acá, vení,  mirá…”
“fijate vos”
“cuéntame…”                          Pertenece a tú
“—Bueno -le dice—mira -dice—“

Véase el análisis de estos modos y tiempos en el aparte 3, punto 9 ss, recalcado por Agüero (op. cit.) y vargas (op. cit.).

Son idénticos en el uso del vos-tú y de ahí que no se analicen el modo indicativo en sus tiempos pretérito imperfecto y futuro imperfecto, el modo potencial y el subjuntivo en el tiempo pretérito imperfecto.

5. Las formas pronominales.

  • Se usa vos para acusativo, te para dativo y acusativo:
    “Te doy mi palabra -dice—“.
    “¿Cómo te ha dicho?”
    “Aquí te traigo, un tope, a ver si es cierto…”. Confróntese con Ross (op. cit., p. 13).
  • Los adjetivos posesivos usados para el vos son las formas del tú: antepuesto (tu casa), tu-yo, –a. -os. -as o pospuesto (la casa tuya, –o); tal y como lo enuncian
    Ross (op. cit., p. 13) y vargas (op. cit., p.- 12).
    “Voy a ponerme un pantalón tuyo –dice–, porque no tengo…”
    “De tu rancho”.
  • Las formas de acusativo y dativo usadas en usted y ustedes son las mismas que corresponden a la tercera persona: él, ella, ellos, ellas.  Así, el acusativo de usted es la(s) para el femenino, lo(s) para el masculino y el dativo es le(s) para ambos géneros:
    “—Mi amor—le dice–…”
    “…le cayó encima”.
    “le metió un golpe”.
    “no quiero que las veas…”
    “si así lo quiere usted”.
    Estos datos fueron comprobados por vargas (op. cit.).
  • Las formas preposicionales conmigo y contigo son utilizadas, a pesar de que Vargas (op. cit., p.13) no reconoce esta última como característica nuestra:
    “tienes que pelear conmigo”.
    “Vengo a pelear contigo”.
    “…que quiero pelear contigo”.
  • No aparece en los textos el pronombre neutro de tercera persona singular –ello–, ni la forma reflexiva de tercera persona singular y plural –consigo–, ni el posesivo nuestro de la primera persona plual, en correlación con lo que plantea Vargas (op. cit., p. 13).

6. Mezcla de formas verbales.

  • Solano (op. cit., p. 90) dice que en Costa Rica no hay conciencia del hablante de las formas verbales que emplea, de ahí, que el vos se utilice con conjugaciones verbales de tú y usted:
    “Cres que se la voz a entregar -le dice—para entregársela -dice—tienes que pelear conmigo”.
    “Traiga a quien se sea -dice—que al que traigan…”
    “¿Qué quieres, amo…? ¿Qué quieres -dice–, con mi persona?
    No hagás caso”.

Notas numeradas en rojo.

  1. En nuestra literatura costumbrista no alterna el vos con el tú, como sí ocurre en otras regiones voseantes. Ejemplo: (“¿Qué decís tú a eso, Carmelito?”.  Doña Bárbara, pág. 55), (Que te meneiés t´he dicho).  Agüero, pág. 143.  Consúltese Ross (op. cit., p. 13)
  2. Gaínza (op. cit., p. 81) asevera que hay un absoluto predominio del voseo en todo el territorio nacional, mientras que el tú se usa solo en la parte escrita, por ejemplo, en los versos de uno de los cantares popuales  más tradicionales nuestros:  “De la caña se hace el guaro…”, subsiste el tú. Además, en la expresión ¡No digas! Cuya forma verbal es el de segunda persona singular.
  3. Véase con detalle este tema en German de Granda, estudios linguisticos hispanos, afrohispanicos y criollos. Pág. 118-138.

Bibliografía

  • Agüero, Arturo. El español de Costa Rica.3era. Edición. Depto. De Estudios Generales. Univ. de costa Rica. 1960
  • Agüero, Arturo.  El voseo costarricense, en el Boletín de la Academia Costarricense, año 1, setiembre de 1984, No. 1. San José, Costa Rica, 1984.
  • Arroyo, Víctor Manuel.  El habla popular en la literatura costarricense.  Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.  San José, Costa Rica. 1971.
  • Brown Róger y Ford, Margarita.  Tratamiento personal en ingles-norteamericano, en Garvin y Lastra de Suárez (1974).  Antología de estudios de etnolinguística y sociolinguística.  México, UNAM. 1964
  • Constenla, Adolfo.  Analisis de dos textos narrativos tradicionales, en Revista de Filología y Lingüística, volumen XI, No. 1. Universidad de costa Rica, San José, costa Rica. 1985.
  • De Granda, German.  Estudios linguisticos hispanicos, afrohispanicos y criollos.  Editorial Gredos.  Madrid, España. 1978.
  • Dubois, Jean y otros.  Diccionario de lingüística. 2da edición.  Alianza Editorial, S.A. Madrid, España. 1983
  • Gagini, Carlos. Diccionario de costarriqueñismos.  San José, Costa Rica, 1892.
  • Gaínza, Gastón.  Breve consideracion acerca de su estudio, en Revista de Filología y Lingüística de la Univ. De Costa Rica.  San José, Costa Rica. Vol. II, No. 4, 1976.
  • Hernández, Hermógenes.  Costa rica: evolucion territorial y principales censos de poblacion, 1502-1984.  Edit. Univ. Est. a Distancia.  San José, Costa Rica. 1985
  • Kany, Charles E. American-Spanish Syntax.  Chicago, Univ. De Chicago, Press. 1945.
  • Lapesa, Rafael.  El andaluz y el español de América (presente y futuro de la lencua española). Vol. II. Madrid, España. 1963.
  • Meléndez, Carlos.  Historia de Costa Rica.  Edit. Univ. Estatal a Distancia.  San José, Costa Rica. 1983.
  • Palma, Carlos y Mathieu, Sonia.  El uso de la forma de tratamiento pronominal en dos comunidades costarricenses.  Tesis de la Univ. de Costa Rica.  San José, costa Rica. 1980.
  • Quesada, Mguel Angel.  Tesis para optar al grado de licenciado en lingüística.  Univ. de Costa Rica. San José. Costa Rica. 1981.
  • Ross, Ronald.  Algunas caracteristicas de la sintaxis verbal en el lenguaje popular de la literatura costarricense en Costa Rica.  Tesis de licenciatura, Univ. de Costa Rica. San José, Costa Rica. 1970.
  • Solano, Yamileth.  Formas de tratamiento diadico en el ambiente escolar de san ramon.  Tesis de grado. Depto. de  Linguística de la Univ. de Costa Rica. San José, Costa Rica. 1985.
  • Vargas, Carlos Alonso.  El uso de los pronombres vos y usted en Costa Rica, en Rev. de Ciencias Sociales. No. 8. Univ. de Costa Rica. San José, Costa Rica.1974.

Nota 1: Tómese en cuenta que este estudio se remonta desde el año 1892 hasta  1985, fecha de corte de la información bibliográfica. Es probable que después de esta última fecha existan otros estudios relativos al tema en Costa Rica, sin embargo, aquí no se mencionan debido a que se trabajó solo con este corpus en el tiempo.

Nota 2: Este artículo fue publicado en la Revista Nuevo Humanismo 8-9. Centro de Estudios Generales. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 1979.

Datos para citar este artículo:

Revista Vinculando. (2010). El voseo costarricense visto desde una perspectiva diacrónica. Revista Vinculando, 8(2). https://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/el_voseo_costarricense_visto_desde_una_perspectiva_diacro.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • VESPRA: Cuerpos de Paz de Puerto Rico. La idea de un hombre se convierte en un movimiento que trasciendo el tiempo y el espacio

    En los próximos días se celebra el cuatrigésimo sexto aniversario de la fundación de los Cuerpos de Paz de Puerto Rico…

  • La evaluación en el aula de bachillerato

    La educación en el aula, una labor muy difícil de evaluar, se pudiera dar opiniones más acertadas, si se tiene experiencia…

  • Mediación escolar: El lugar de la escucha y la circulación de la palabra como forma de alojar el malestar

    Este artículo se enfoca en los fundamentos teóricos de la mediación escolar, desde la perspectiva psicoanalítica. La posición del mediador es…

Ver más artículos en la categoría Latinoamérica

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Mariana dice

    8 Sep, 2018 en 2:34 am

    Excelente y muy completo artículo, resuelve un montón de dudas que tenía, gracias!

    Responder
  2. Greg dice

    28 Jun, 2023 en 6:13 pm

    El artículo contiene por lo memos un error que quiero corregir con el siguiente detalle: el thou es singular. Era el tú del inglés.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.