• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

La falta de educación en los países en vías de desarrollo

Autor(a): Eduardo García - 24 Feb, 2011
¿Cómo citar este artículo?  

Entre los problemas más comunes de estos países podemos enumerar los siguientes: Elevado índice de desempleo, elevado índice de corrupción, desigualdades económicas abismales entre sus habitantes, sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología, bajo ingreso per cápita, emigración, la mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa, son productores de materia prima para la exportación, e importadores de productos industrializados y tienen un alta tasa de mortalidad infantil, entre otros.[1] Me enfocaré en los problemas de la corrupción del gobierno, la pobreza, el hambre y la educación.

Uno de los problemas referentes a la forma de gobierno se puede situar en que aunque los habitantes eligen a sus propios representantes por medio del voto, en muchos de ellos la dificultad para emitir el voto llega a los extremos, por ejemplo el voto a riesgo de represalias por parte de grupos radicales, largas distancias para llegar a las casillas de voto, la falta de información sobre los candidatos, la falta de traductores para gente que habla otras lenguas o dialectos, en fin. Los países desarrollados piensan que los habitantes debieran darse cuanta de las atrocidades cometidas por sus propios gobiernos, pero gracias a la falta de educación no se dan cuenta y hasta llegan a aceptar la situación como su realidad. Es en estos lugares que la gente teme ir a votar y en los peores casos teme que grupos radicales irrumpan en las votaciones, como en el caso de la insurgencia islamista en las elecciones de Iraq del 7 de marzo 2010 en donde ataques provocaron la muerte de 38 personas[2], o que desemboque en paros y plantones por inconformidad como en nuestro país en julio del 2006.

Son los miembros de este tipo de gobierno los que lastiman más la economía de los países menos desarrollados ya que al momento de recibir la ayuda económica y alimentaria no se distribuye en las regiones más afectadas por la pobreza. En lugar de eso los mandatarios en el poder se enriquecen ilícitamente con el dinero que llega de otras naciones. Según el reporte de la organización para la Transparencia Internacional es África la que tiene el más alto nivel de corrupción en el mundo. Al final de la lista se ubica Somalia, con un nivel de 1.0 de transparencia.[3] En donde se empuja a la niñez a educarse en materia de guerra.

Otro de los grandes problemas de los países menos desarrollados es la pobreza. Definida por el diccionario de la Real Academia Española como "Falta, escasez".[4] En los países menos desarrollados es definida como falta, falta de recursos, escasez de ellos. Es la carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Cuando llega al extremo significa que virtualmente no se tiene nada. En la actualidad más de un billón de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres.

Derivado de la gravedad de esta cifra el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM [que promueve la potenciación de la mujer y la igualdad de género] ha desarrollado acciones para combatir la pobreza de las mujeres. Ejemplos de ello lo podemos ver en México, donde emprendieron una campaña, protagonizada por grupos de mujeres en todo el país, el Gobierno asignó un rubro presupuestario para los programas de igualdad de género. Adicionalmente, solicitó a catorce ministerios que reportaran trimestralmente sus gastos y actividades al respecto. [5] De esta manera es posible sustentar que los avances que se tengan a nivel mundial sean certeros. Se tiene que tener alguien que esté supervisando que se haga lo que se dice, como sería el caso de los ministros.

Pero la pobreza es derivada también de la falta de educación, va más allá del desconocimiento del bienestar. La gente simplemente no está enterada de que existe un mejor modo de vivir, o se siente incapaz o asustada al no tener conocimientos para tratar de entrar al mundo laboral. Son pobres, faltos del conocimiento de la lectura y la escritura, que son básicos para la comunicación humana y el desarrollo de ella.

Del mismo mal de la pobreza se deriva el hecho de que debido a la escasez de alimento, sólo una mínima parte de la gente tiene acceso a la comida: La hambruna es una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición. Es realmente hiriente saber que sólo por que la humanidad no se ha dado el tiempo de enseñarnos a subsistir con los pocos medios que tenemos, tengamos que estar mendigando ayuda.

Por su parte la ayuda alimentaria en la mayoría de los casos ofrece un sentimiento de alivio, ya que comer no sólo es una necesidad primaria, sino fisiológica. El ser humano necesita comer, nutrirse para así poder subsistir. Sin satisfacer esta necesidad el cuerpo humano se desnutre, se enferma y muere.

Es alarmante saber que de acuerdo con la Organización para la Alimentación y la Agricultura el hambre en el mundo alcanzó un récord histórico en 2009, con 1 020 millones de personas que pasaron hambre a diario, según los últimos datos publicados por la FAO. Esto a causa de la crisis económica que surgió en el año 2008.[6] Es imposible pensar en comer el día de mañana, sin pensar que alguien no comerá en días, que niños llorarán por no cubrir esta necesidad y que aún peor, padres les verán morir sin poder hacer nada.

Pero está en nosotros en saberles saber que hay algo mejor a su situación presente, que aunque haya algunos que se queden a mitad del camino hay países enteros que están sacando a mucha de su población adelante, el caso de China que tenía más del 50% de su población en pobreza y va adelante, se puede decir entonces que "sí se puede" aquí "y en China".

Ayuda externa/económica y alimentaria

Para extender más a lo que me refiero al decir "ayuda económica y alimentaria" puedo definirla como una forma de solidaridad o cooperación, generalmente destinada a las poblaciones pobres, o a las que han sufrido una crisis económica y alimentaria, como la provocada por una catástrofe natural o una guerra.

Esta forma de ayuda responde a las necesidades básicas o de urgencia: hambre, salud, reconstrucción de las infraestructuras tras un siniestro, educación, protección de la infancia y poblaciones desfavorecidas, construcción o saneamiento de las redes de agua, construcción de las redes de comunicación, etc.

Esta ayuda puede ser económica o material: donación de materiales y equipamientos de primera necesidad, envío de profesionales que intervienen directamente en el lugar, llamados cooperantes.

Según el código de Conducta Económica y alimentaria, la ayuda prestada no estará condicionada, por la raza, el credo o lo nacionalidad de los beneficiarios, menciona también no debe haber ningún otro tipo de distinción, más importante que no apoyará ninguna opinión política.[7]

La ayuda entonces tendría que respetar las condiciones de la región en la que se deposita, sin favorecer ningún tipo de propaganda. Debe tener la tarea de aliviar una necesidad humana, como lo es el hambre. Es esta ayuda que por lo regular viene de organizaciones no gubernamentales, que viene de los sentimientos y sensaciones que afectan al ser humano al ver una foto de una niña pakistaní beber agua de una botella de marca americana. Es saber que en el fondo no importa de dónde seamos o cual sea nuestra nacionalidad, ni mucho menos si nuestro país está presente o ausente en las organizaciones más importantes a nivel mundial, pues está en el ser humano ayudarnos los unos a los otros.

Es entonces enviada sin la intención de afectar al país receptor. Pero en el mundo actual la ayuda se ofrece a cambio de todo tipo de intereses, territoriales, políticos, con fines socialistas y por su puesto de generar una deuda, pudiendo ser esta económica, moral o psicológica.

En África la ayuda exterior llega a los $50,000 millones de dólares cada año, y en los últimos 60 años esa ayuda ha sido de al menos $1 billón. Sin embargo, esto ha empobrecido más a los países, ha obstaculizado el crecimiento, los ha endeudado más, los ha hecho más propensos a la inflación, más vulnerables a los cambios de las divisas, haciéndolos menos atractivos para la inversión y finalmente ha aumentado el riesgo de conflictos civiles.[8]

La ayuda exterior es en forma de deuda, que se paga a expensas de la educación y los servicios médicos africanos. Aún cuando se termina de pagar una deuda, los países vuelven a pedir otro préstamo. Tenemos entonces que educarles y hacerles saber que si lograron pagar una deuda con el trabajo y sudor de ellos mismos, pueden mantenerse por sus propios medios, en sus propios términos y sin intereses.

Es una pena que contrario a lo que señala el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) esta ayuda llegue a provocar conflicto[9], llegue a causar aún más guerra.

Tenemos por ejemplo en el caso del gobierno de Zimbabue que en 2009 prohibió a los organismos internacionales de asistencia económica y alimentaria distribuir alimentos a la población, acusándolos de ayudar a la oposición en vísperas de las elecciones presidenciales que tendrán lugar el 27 de junio.[10]

Las organizaciones de ayuda rechazaron estas acusaciones y advirtieron que la situación que atraviesa el país puede empeorar aún más. Cuando se acaben las reservas de alimentos este año, entre dos y cuatro millones de personas (un tercio de la población) necesitarán ayuda alimentaria, aseguran los organismos internacionales. Es increíble el extremo al que llega la corrupción política en el país, pues el único capaz de alimentar a la población será el gobierno y lo hará a cambio del voto por el candidato que ellos quieren que gane las mencionadas elecciones. Es el hambre por el dinero lo que provoca hambre a miles de personas que no entienden el concepto "moneda".

No todo es bueno…

La ayuda externa en el caso de los alimentos puede saciar el apetito de las poblaciones por tiempo limitado. Se le da a los que la reciben alimentos que probablemente sea imposible de crear en sus regiones o que si llegan a ser iguales a los de los agricultores en el área estos sufren pérdidas ya que no hay demanda por sus alimentos, ya que hay otros mejores que llegan en toneladas.

La ayuda entonces al ser enviada sin previo estudio de qué es lo que hace falta en dado país, puede llegar a desperdiciarse, lastimar a la economía local o destruir comunidades enteras al dejar a pequeños negocios locales sin demanda.

Esto sólo es un ejemplo del desbalance que puede provocar la ayuda al ser introducida en comunidades. Al dar la ayuda a estos países sin instruirlos en cómo distribuirla y sin tener quien administre los nuevos suministros, estos no son distribuidos de manera equitativa, lo que provoca cierto recelo entre las comunidades que no recibieron mínima parte de esta ayuda, provocando así rencillas entre ellos que más adelante podrían tornarse en guerras civiles. Hambre de un lado, quiebra y pobreza del otro.

A veces la ayuda no llega a su destino final, como en los últimos meses hemos visto los piratas de Somalia asaltar buques, cargamentos y toneladas enteras de ella son robados por grupos que buscan salvaguardar a su propia comunidad. La guerrilla desvía gran parte de la ayuda alimentaria que llega a su zona, en provecho de sus hombres.

…ni todo malo

Los beneficios de la ayuda económica y alimentaria externa se muestran sólo a corto plazo, pues cuando se acaban las reservas de alimentos estas personas necesitarán ayuda alimentaria nuevamente, ya que sin desarrollar planes para que estas personas subsistan creando sus propios alimentos, es decir sin la educación necesaria para cultivar, administrar y distribuir la ayuda, ésta no dura más de un par de meses.

El beneficio mayor es que les ayudaría a subsistir el tiempo necesario para aprender, les da al menos una mayor esperanza de vida, da tiempo no sólo a que llegue más ayuda, si no que lleguen maestros, logística, infraestructura, gente con ganas de ayudar, pero claro esto solo se logra esto claro en caso de que haya quien esté dispuesto a educarlos en materias económicas, políticas, sociales o simplemente primarias. Estas son algunas de las tareas que marcan los objetivos del milenio promovidos por la ONU.

El problema de la intervención de los países desarrollados

El término país desarrollado se refiere a países que han logrado un alto grado de industrialización, y cuyos habitantes disfrutan de un alto estándar de vida, posible gracias a la riqueza y al desarrollo tecnológico. Estos gobiernos básicamente deciden el rumbo del mundo.

A lo largo de la historia mundial se ha visto como es el país con mayor desarrollo el que tiene el control sobre los demás, de esta hambre de poder y riqueza se deriva el deseo de establecer las reglas del dominante, de establecer su propia forma de gobierno, de ser la norma y establecer sus lineamientos: su régimen.

En el caso de la ayuda económica y alimentaria pareciera ser que lo que buscan los países de alto desarrollo es crear estados a su semejanza, que utilicen la misma forma de gobierno, que su población piense igual, que los habitantes le estén agradecidos. Pero este agradecimiento se puede volver deuda, algo que un país nunca pueda ser capaz de pagar, algo que le condene a no desarrollarse jamás.

Desde mi punto de vista los países que marcan la pauta en cuanto a desarrollo dan ayuda a los países menos afortunados o que aún están descubriendo como desarrollarse. Esto mismo a veces provoca más problemas de los que un país subdesarrollado puede controlar. Más de lo que algunas organizaciones como las anteriormente mencionadas puede prever.

Intereses de los países desarrollados: el incentivo para ayudar

Uno de los intereses de las primeras potencias es que los gobernantes de los países menos desarrollados sean afines a su política y forma de ejercer su poder. Alguien que no se oponga a las propuestas de avance de las inversiones extranjeras en su territorio.

Considerando que sea genuino su interés en desarrollar tecnología en salud, educación, cultura y demás, la ayuda que demuestran es mínima en cuanto a lo que señala la Organización de las Naciones Unidas. La ayuda al final no es un simple altruismo, es más bien inversión al extranjero: Interés, deuda externa.

Las riquezas naturales que se pueden encontrar en países menos desarrollados son de gran interés para un país desarrollado en busca de su explotación. Un lugar del que pueda sacar provecho en caso de que el país deudor no pueda pagar.

Desde el término de la guerra fría los países se han dedicado a ganar aliados, con la simple premisa de ganar. Porque siempre habrá un incentivo económico, algo que ganar en la región.

El avance de los planes de desarrollo en educación y pobreza

Al final del día lo que se busca es un equilibrio mundial y que se le dé la oportunidad a los países menos desarrollados de mejorar su situación local. Es por eso que se han creado en nuestros días organizaciones que integran a varios países para seguir un mismo modelo, para que al seguir todos y cada uno de sus miembros las mismas reglas se vean todos favorecidos. La más grande es la Organización de las Naciones Unidas, que basándose en el bienestar de la humanidad entera decidió crear planes de desarrollo mundial y objetivos a conquistar.

Objetivos del Milenio

Fijados en el año 2000, los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho objetivos que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015, entre los que destacaré el de la erradicación de la pobreza y la hambruna y la educación universal. Los otros seis puntos hablan sobre promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer [anteriormente ejemplificado], reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

  • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
  • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
  • Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

  • Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.[11]

Avance en países menos desarrollados

Del primer punto aún hay al menos 10 países que tienen más del 40% de su población viviendo en pobreza extrema, otros 10-15 países que tienen de entre 20 y 29% de su población en la pobreza extrema, más de 40 países entre 10 y 39%. Son pocos los países que han cumplido con esta meta, de hecho han cumplido la meta porque desde antes de ser establecida habían erradicado la pobreza o tenían menos de 1% de su población en ella.

Del segundo punto sólo se cuenta con información de 6 países y los porcentajes van de entre el 80 a más del 98% de cumplimiento. El cumplimiento significa el registro de estudiantes de ambos sexos a la educación primaria. Entre los países que están registrados encontramos a Ghana, Etiopía, Egipto, Serbia, Corea y en primer lugar a Kazajstán.[12]

En África, Sudáfrica es el único que ha cumplido las metas Para el Milenio, aunque estos últimos años la Pobreza Extrema ha ido en aumento y se cree que para el año 2010 ya no estará cumpliendo estas metas. África sigue siendo entonces el centro de atención para desarrollar planes, estrategias y objetivos por cumplir.

Los objetivos no están siendo tangibles hasta el momento, de cualquier modo es de vital importancia seguir luchando por ellos y difundir el interés en su cumplimiento. Aún tenemos menos de cinco años para cumplirlos, vale más esforzarnos hoy que lamentarnos mañana. Tenemos a nuestros niños que sólo ven esperanza, son ellos los que están tan vivos y alerta hoy día, en parte gracias a la tecnología, en parte desgraciadamente a la guerra, que saben lo que necesitamos para estar bien, ausencia de guerra, presencia de amor.

La Educación como arma de defensa

La Campaña Mundial por la Educación tiene como finalidad asegurarse de que los gobiernos y las instituciones mantienen sus compromisos y que se logra realmente la Educación para Todos.

75 millones de niños a nivel mundial no van a la primaria. Ese objetivo es difícil de conseguir cuando no nos está informando Naciones Unidas de cómo vamos, pero el punto es no tener que confiar en un gráfico, sino saber que al ver a los graduados primarios se está cumpliendo una meta.

Según la campaña mundial por la educación en la actualidad, 75 millones de niños y 774 millones de adultos no tienen acceso a la educación. Se trata de las personas más pobres del planeta y son precisamente las que más se beneficiarían si tuvieran la oportunidad de aprender.[13]

La educación es imperativa para combatir la pobreza, mejorar la salud, crear oportunidades de crecimiento y posibilitar que todas las personas tengan la vida que desean. Cuando las personas tienen la oportunidad de adquirir una educación básica, se observa un crecimiento económico más rápido y una disminución de la pobreza. Si las personas van a la escuela, tendrán más oportunidades en el futuro de ganar dinero y ayudar a sus familias.

Con educación las personas entenderán el daño que puede llegar a hacer la ayuda económica y alimentaria en sus comunidades, es el conocimiento la mejor arma que tienen estas personas para defenderse del mundo en constante globalización. Sabrán entonces que lo mejor que tienen para ofrecer son ellos mismos.

Conclusiones

Es primordial educar a los países que reciben ayuda y también a los que la proveen. Enviar y crear inteligencia en los países receptores de apoyo. Lograr que lleguen al nivel de educación superior.

Ahora el exceso de poder es algo que siempre llenará de vicios a quien quiera que lo tenga ya sea una persona, región o país. Propongo dos casos recientes en países también en vías de desarrollo como lo son Níger y Venezuela. En estos dos países sus gobernantes máximos o presidentes buscan mantener el poder a toda costa por medio de cambiar la constitución para largar el periodo de presidencia, tal vez alcanzando actos anticonstitucionales o anulando constituciones totales. El punto es la presión que sienten estos países por estar a nivel de estándares mundiales a toda costa, ejerciendo lo que los presidentes piensan que sepa lo mejor para el país y no lo que indican arduos años de escritura constitucional.

Si la gente entendiera lo que significa la corrupción o tuviera quien les explicara, tendremos que hay más allá de escribir el nombre de un candidato en un voto a cambio de comida, entenderían entonces que no sólo afectan sus creencias y a sus familias, sino que al país entero.

Entonces sobre la lupa de los grandes poseedores de la hegemonía mundial estos países subdesarrollados olvidan sus problemas internos, dejándolos en segundo o tercer término, pero esto solo alarga la agonía de las minorías en cada una de estas regiones.

Gente dentro de los países no tan desarrollados tal vez ni siquiera saben los estatutos establecidos y lo único que buscan es que su familia esté bien, tal vez esta ignorancia es una bendición, no saber todo lo que puedes llegar a tener en esta vida no te hace menos, sino que hace que valores lo que tienes al máximo, es esto lo que se puede experimentar en alguien que no ha visto el resto del mundo, por ejemplo, las comunidades con el cuerpo entero pintado en rojo o negro, como la tribu encontrada en la selva amazónica en Brasil.

El problema con las sociedades ‘civilizadas’ es que probablemente representarían una amenaza para tribus de este tipo que subsisten sin ayuda alguna de los gobiernos internacionales. Ejemplo de que un país podría subsistir por sus propios medios y en sus propios estándares. Prueba de ello es que estas comunidades se encuentran bien y va en aumento el número de sus integrantes.[14]

Nuestra sociedad probablemente encontraría forma de sacar provecho de una comunidad cono esta, así se ve cuando un país desarrollado busca industrializar a uno que no lo está.

Necesitamos que la gente no vea solo por el dinero, necesitamos que nosotros como internacionalistas egresados de la carrera Relaciones Internacionales, no solo busquemos la ayuda si no que con nuestro propio conocimiento eduquemos para la mejor distribución de esa ayuda, de ese dinero. Necesitamos líderes y mandatarios en los gobiernos que manden por y para el pueblo, se necesita gente más humanizada que no sea movida por el dinero. Necesitamos agentes que supervisen los objetivos de los planes mundiales y asegurarnos de su cumplimiento.

Al momento de saber un nivel de vida más alto las naciones comenzarán a formular planes y estrategias para formar parte de los países desarrollados, como en el caso de la Unión Europea en donde los países que desean formar parte de ella se comprometen a cumplir ciertos estándares.

En la comparación de todos estos puntos se llega a un punto convergente causa de la mayor parte de los problemas es la falta de estudio por parte de los países que ayudan con sus Organizaciones No Gubernamentales. La falta de educación en los países menos desarrollados.

Si educamos a la gente a saber que es la ayuda económica y alimentaria, sabrán cómo les puede perjudicar. Pero también ha aprender de su pasado, sus errores y sus logros. Necesitamos educar a la gente a que subsista por sus propios medios, a no depender de la ayuda.

Cuando uno tiene bases educativas sabe distinguir lo que está bien de lo que está mal y el porqué de esta diferenciación. Es con inteligencia y especialización de conocimientos que se pueden tomar mejores decisiones, comenzando por ayudar a la familia. Familias trabajadoras entonces formarán una comunidad que se ayuda entre sí, la base de un país en el que en un futuro sus instituciones de cualquier índole estarán conformadas por gente educada y de bien.

Entonces si educamos a los países que son los receptores de la mayor parte de la ayuda económica y alimentaria sobre el trasfondo de pedirla, los países llegaran a la conclusión de que lo único que ocasiona es el retroceso y estancamiento de su economía. Es estar siempre esperando su llegada cuando mientras podrían estar sembrando su propia infraestructura, su propia ayuda.

La meta entonces de este análisis es crear conciencia en las organizaciones internacionales de construir agentes de acción a nivel mundial con la educación al nivel superior y conocimientos óptimos, que sepan distribuir el conocimiento y la ayuda en los países que más lo necesitan. Fuera de distribuir el dinero y las riquezas es ilustrar a la población mundial en materia de los intereses de los países de Primer Mundo, la situación que tienen éstos, los beneficios de ser, estar, vivir y ser parte un país desarrollado y si entonces desean formar parte de ese mundo. Con educación podrán alcanzar cualquier meta que se propongan estos países y cualquier otra región en vías de desarrollo. Entre más alto es el nivel de educación de un país, mejor puede sostener a su población y el desarrollo general más rápido y a mayor escala.

Bibliografía

  • Bhagwati, Jagdish N. La economía de los países subdesarrollados. Biblioteca para el Hombre Actual, 1965, 250pp
  • Fisas Armengol, Vicenç, Fisas, Vicec y Mayor, Federico. Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria, Barcelona, España, 1998, 407pp
  • Furtado, Celso. Teoría y política del desarrollo económico. Siglo XXI Editores. Ed. 15, México, 1974, 312pp
  • Miralles Sangro, Fátima y Caballero Cáceres, José M. Yo no quería hacerlo. Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, España, 2000, 245pp.
  • Moyo, Dambisa. Dead Aid: Why Aid Is Not Working and How There is Another Way for Africa. Farrar, Straus and Giroux, New York, 2009, 208pp
  • Diccionario de la lengua española, Espasa, ED. 22, España, 2001

Consulta electrónica

  • La participación en las elecciones de Irak llegó al 62%
  • Transparencia Internacional, Índice de corrupción 2008 URL:
  • Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM, Reducción de la Pobreza y la Exclusión de las Mujeres URL:
  • Organización para la Alimentación y la Agricultura, 1020 millones de personas pasan hambre URL:
  • Comité Internacional de la Cruz Roja, Breve introducción al DIH
  • British Broadcasting Corporation, Zimbabue: no a la ayuda alimentaria URL: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7440000/7440875.stm
  • United Nations Millennium Development Goals, Target 1 URL: http://www.un.org/millenniumgoals/education.shtml
  • Millenium Goals Monitor
  • World Campaing for Education, ¿Por qué la Educación para Todos? URL:
  • British Broadcasting Corporation, Isolated Tribe Spotted in Brazil URL: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/7426794.stm

Notas:

  • [1] Furtado, Celso. Teoría y política del desarrollo económico. Siglo XXI Editores. Ed. 15, México, 1974, 312pp

  • [2] La participación en las elecciones de Irak llegó al 62%http://www.swissinfo.ch/spa/suiza_y_el_mundo/internacional/La_participacion_en_las_elecciones_de_Irak_llego_al_62%25.html?cid=8440558
  • [3] Transparencia Internacional, Índice de corrupción 2008 URL:
  • [4] Diccionario de la lengua española, Espasa, ED. 22, España, 2001
  • [5] Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM, Reducción de la Pobreza y la Exclusión de las Mujeres URL:
  • [6] Organización para la Alimentación y la Agricultura, 1020 millones de personas pasan hambre URL:
  • [7] Fisas Armengol, Vicenç, Fisas, Vicec y Mayor, Federico. Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria, Barcelona, España, 1998, 407pp
  • [8] Moyo, Dambisa. Dead Aid: Why Aid Is Not Working and How There is Another Way for Africa. Farrar, Straus and Giroux, New York, 2009, 208pp
  • [9] Comité Internacional de la Cruz Roja, Breve introducción al DIH URL: http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/section_ihl_in_brief
  • [10] British Broadcasting Corporation, Zimbabue: no a la ayuda alimentaria URL: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7440000/7440875.stm
  • [11] United Nations Millennium Development Goals, Target 1 URL: http://www.un.org/millenniumgoals/education.shtml
  • [12] Millenium Goals Monitor URL:
  • [13] World Campaing for Education, ¿Por qué la Educación para Todos? URL:
  • [14] British Broadcasting Corporation, Isolated Tribe Spotted in Brazil URL: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/7426794.stm

Datos para citar este artículo:

Eduardo García. (2011). La falta de educación en los países en vías de desarrollo. Revista Vinculando, 9(1). https://vinculando.org/educacion/educacion_paises_en_vias_de_desarrollo_y_consecuencias.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Criterios para la certificación de productos artesanales en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas

    ¿ Porqué es pertinente o necesaria la certificación de productos artesanales regionales? Para empezar necesitamos reflexionar sobre lo que es la…

  • La educación en búsqueda de la felicidad

    La educación tiene que quedar libre de la influencia de intereses económicos que la consideren una mercancía y no un derecho,…

  • El papel de la iglesia en los Movimiento Sociales Transnacionales

    Puedes consultar esta investigación a texto completo aquí. La historia de UCIRI ha estado estrechamente ligada a un equipo de misioneros…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Comentarios

  1. eleuterios dice

    30 Oct, 2018 en 4:09 pm

    España en educación es un pais subdesarrollado. Los cambios de leyes propiciados por el bipartidismo han dado lugar a un escenario de crisis que puede conducir a estado fallido.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.