Resumen
En la investigación se realiza un análisis de las insuficiencias presentes en el proceso de orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la especialidad Marxismo-Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente, lo que permite proponer una estrategia educativa que posibilite potenciar la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de esta especialidad, como alternativa pedagógica viable en función de la eficiencia del proceso formativo. Para el estudio realizado se utilizó una muestra representativa de 25 estudiantes que optan por la carrera pedagógica antes mencionada, y su análisis permitió determinar las insuficiencias presentes en el proceso de orientación, lo que condicionó el diseño de la estrategia que se propone. La novedad de la propuesta radica en la contribución de la misma al desarrollo de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes hacia la carrera objeto de estudio, a partir de la identificación con la profesión de educador, y del historiador como profesional de las Ciencias Sociales, en el contexto cubano actual.
Palabras clave: Orientación profesional; orientación profesional pedagógica; estrategia educativa; colegio universitario pedagógico; carrera Educación Marxismo- Leninismo e Historia.
Abstract
Educational strategy to promote professional pedagogical guidance in the University College.
In the investigation the problem related to the insufficiencies in the pedagogical professional orientation in the students of the specialty Marxism-Leninism and History of the University College of the University of Oriente is declared. For the solution of the same, an educational strategy is proposed to enhance the professional pedagogical orientation in the students of the specialty Marxism-Leninism and History of the University College of the University of the East. In the study carried out, the population was made up of 25 students who choose the pedagogical career mentioned above. The importance of the proposed educational strategy is that it contributes to the development of pedagogical professional interests in students towards the career under study and their identification with the profession of educator, as well as history professor in the actually Cubans context.
Keywords: Professional guidance; professional pedagogical orientation; educational strategy; pedagogical university college; specialty Marxism-Leninism and History.
Introducción
La formación de profesionales de la educación, comprometidos socialmente, capaces de implementar procesos educativos que permitan la comprensión crítica y reflexiva de los problemas a los que se enfrenta el hombre, desde un conocimiento de su pasado y como expresión de su actuación consecuente con su futuro, es uno de los retos permanentes que tiene el sistema de formación profesoral en la Educación Superior en Cuba.
En tal sentido realizar una adecuada labor educativa de orientación profesional pedagógica proyectada hacia la sensibilización y el compromiso con la historia patria y de la humanidad, desde una interpretación de los disímiles problemas sociales a los que se enfrenta el hombre de hoy y de la Cuba del siglo XXI en particular, afianzados en una ideología progresista, se convierte en una necesidad de primer orden por lo que representa para el presente y futuro de la nación.
Desde esta perspectiva entonces, la orientación profesional pedagógica, asumida proceso necesario de ayuda pedagógica que va dirigida a la formación de motivos y actitudes hacia las profesiones que en un futuro deberán desempeñar los estudiantes, dándosele prioridad a la profesión de maestro; se convierte en un eje educativo importante, para promover el ingreso a las carreras pedagógicas que se estudian en la Educación Superior en Cuba, como herramienta para garantizar la permanencia y desarrollo del futuro profesional de la educación.
Teniendo en cuenta la importancia de esta formación, la orientación profesional pedagógica se ha convertido en una importante línea de investigación dentro de las ciencias pedagógicas en el contexto cubano.
Al respecto el análisis de la bibliografía consultada, demuestra que diversos autores nacionales e internacionales han abordado la orientación profesional, entre ellos: Valdés (2016); Ponce (2016); Manzanares (2018); García (2019) y Cervantes (2019), los cuales coinciden en el carácter formativo y personológico que se le reconoce a este proceso y su influencia en la elección y motivación profesional.
De modo más específico, la orientación profesional pedagógica, también es abordada por investigadores como: López (2016); Barrera (2018); Velázquez (2020), entre otros, quienes centran su atención en la orientación profesional pedagógica, la enseñanza preuniversitaria, politécnica laboral y superior, considerando el papel activo del sujeto en el proceso de familiarización, selección, estudio y desempeño profesional, lo que los conduce a coincidir en determinar, el carácter orientado, organizado y planificado de este proceso.
Para un autor como Cervantes (2019), el proceso de orientación profesional pedagógica, debe condicionar el desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas, que se desprenden de aquellas asignaturas o esferas del saber y el quehacer social hacia las cuales el adolescente ha ido mostrando inclinaciones o preferencias, como antecedente para la selección profesional auto determinada, la cual garantiza el comprometimiento del sujeto con su selección y una condición subjetiva capaz de enfrentar los obstáculos que surgirán en el proceso de formación profesional.
En lo que respecta a la definición de orientación profesional pedagógica, la investigación asume que es un “…tipo especial de orientación profesional que siendo un proceso sistemático y planificado de ayuda especializada, está dirigida a que los alumnos aprendan a conocerse a sí mismos, a explorar las oportunidades pedagógicas y a tomar decisiones profesionales que sustenten sus proyectos profesionales pedagógicos” (López, 2016.p.25).
Al respecto, la autora del presente trabajo considera la orientación profesional pedagógica como una herramienta indispensable para reafirmar la formación intereses motivacionales hacia la profesión. En ella se articulan de manera coherente y sistemática diversas técnicas y vías dirigidas a estimular la vocación pedagógica.
Entre las vías más utilizadas se encuentran: desde el ejemplo vivo del profesor, hasta la clase como forma fundamental de organización del proceso docente educativo, en igual medida el movimiento de monitores, los Círculos de Interés Pedagógicos, las Aulas Pedagógicas y las Sociedades Científicas Pedagógicas dirigidas por los mejores docentes, Festivales de Clase, Escuelas de Educación Familiar, así como las sesiones de Puertas Abiertas en las universidades, hasta las más novedosa, los Colegios Universitarios. Consideradas como las instituciones educativas encaminadas a favorecer el ingreso a las carreras pedagógicas en la Educación Superior.
Los Colegios Universitarios realizan una importante labor en la actualidad, ya que como cantera directa para el ingreso a los estudios pedagógicos en la universidad, tienen la particularidad de incentivar la vocación hacia el magisterio, específicamente en los estudiantes que cursan el duodécimo grado de la enseñanza preuniversitaria, quienes recibirán una influencia planificada, sistemática y coordinada para estos fines.
Sin embargo, en la Universidad de Oriente, durante los tres cursos escolares comprendidos entre el 2016-2017 y el 2018-2019, en la carrera Educación Marxismo- Leninismo e Historia se ha manifestado problemáticas que han dificultado el ingreso y la apertura de la especialidad por baja matrícula en el curso diurno.
Tal afirmación se sustenta en los resultados del diagnóstico aplicado en el curso escolar (2018-2019)a los estudiantes del Colegio Universitario que optan por esta carrera, donde se detectaron notables insuficiencias expresadas en: insuficiente motivación profesional pedagógica hacia la especialidad objeto de estudio, falta de sistematicidad en la intencionalidad de la labor educativa del claustro en todos los escenarios en que se forma el estudiante para la formación de intereses profesionales pedagógicos, insuficiente sistema de acciones concebidas y aplicadas para establecer niveles de ayuda y orientar hacia las carreras pedagógicas y la falta de hábitos de estudio y de habilidades para la gestión del autoaprendizaje.
Las carencias reveladas como resultado del diagnóstico, permitieron determinar el siguiente problema científico: Insuficiencias en la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la especialidad Marxismo-Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente.
Para dar solución al problema científico se propone como objetivo: Elaboración de una estrategia educativa para potenciar la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la especialidad Marxismo Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente.
Por lo antes expuesto se define como objeto de la investigación: Orientación profesional pedagógica y el campo de acción: Estrategia educativa de orientación profesional pedagógica para los estudiantes de la especialidad Marxismo-Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente.
La investigación presenta actualidad pues responde a uno de los objetivos estratégicos de la Educación Superior Cubana, referido a la atención sistemática a la orientación profesional pedagógica en los Colegios Universitarios.
El aporte práctico de la investigación lo constituye una estrategia educativa para potenciar la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la especialidad Marxismo-Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente.
La importancia de la estrategia educativa propuesta, radica en que la misma contribuya al desarrollo de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes hacia la carrera objeto de estudio y su identificación con la profesión de educador, así como profundizar en el conocimiento de la historia.
Materiales y métodos
El estudio fue realizado en el Colegio Universitario de la Universidad de Oriente. La población quedó conformada por 25 estudiantes que optan por la carrera Marxismo-Leninismo e Historia. La muestra quedó integrada por 15 estudiantes y los 11 docentes del colectivo pedagógico del grupo.
Para la interpretación conceptual de los datos empíricos se aplicaron los siguientes métodos teóricos: Análisis y síntesis: durante todo el proceso investigativo para el análisis de la literatura científica disponible relacionada con el tema, para la interpretación de los datos del diagnóstico, la elaboración de la propuesta y presentación de resultados parciales.
Histórico-lógico: en toda la investigación, selección de la literatura y autores, análisis del objeto diagnóstico.
Entre los métodos empíricos:
Observación: para obtener información sobre las actividades docentes y las reuniones del claustro, a fin de constatar la problemática de la motivación profesional, la orientación profesional pedagógica y la labor del colectivo, desde el proyecto educativo.
Técnicas:
Encuesta: a docentes para determinar el nivel de preparación del colectivo pedagógico en relación con las vías para potenciar la orientación profesional pedagógica en sus estudiantes a través de la labor educativa.
A estudiantes para determinar el nivel de motivación hacia la profesión del educador y hacia la carrera.
Entrevista: Favoreció el enriquecimiento del diagnóstico con los criterios sobre la orientación profesional pedagógica en la práctica educativa.
Análisis de documentos: Profundizar en la fundamentación teórica del tema, en la revisión de documentos normativos y estrategias elaboradas a diferentes instancias.
Cuestionario: para diagnosticar el estado actual de la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la carrera Marxismo-Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente. En su confección se tuvo en cuenta la opinión del claustro del Departamento Marxismo-Leninismo e Historia y miembros del Proyecto de Investigación: Cultura profesional pedagógica e identidad cultural latinoamericana y cubana de la Universidad de Oriente.
La técnica de los “Diez deseos”, el test de completamiento de frases y la composición: para conocer las aspiraciones personales y profesionales, sistema de vivencias afectivas que poseen los estudiantes en relación con la profesión pedagógica.
Métodos matemáticos y estadísticos:
Cálculo porcentual: para el procesamiento cuantitativo de los datos obtenidos, el análisis porcentual de los mismos.
Resultados y discusión
El análisis individual de cada instrumento posibilitó obtener información sobre el comportamiento de la variable de estudio y sus respectivas dimensiones. Se identificaron las siguientes debilidades:
- El 85,3% posee insuficiente desarrollo de la vocación para ejercer la docencia.
- El 89,1% aspira al cambio de carrera universitaria a los 2 años de ingreso en la universidad.
- Insuficiente conocimiento del objeto de la profesión y de los rasgos que caracterizan la personalidad del docente.
- Minimizan el reconocimiento social del maestro.
- Solo 8 estudiantes (32%) manifiestan dentro de sus intereses y deseos profesionales: estudiar la carrera Educación Marxismo Leninismo e Historia, la superación y ser un buen profesional de la educación.
- Solo 4 docentes (36,3 %) por la experiencia en la docencia, evidencian preparación para potenciar la orientación profesional pedagógica desde la práctica educativa.
Los resultados arrojaron que existen insuficiencias en el proceso de orientación profesional pedagógica para contribuir a la formación y desarrollo de intereses profesionales pedagógicos, lo que demostró la necesidad de un cambio desde las acciones de la estrategia educativa para buscar alternativas que posibiliten la participación y el compromiso de los estudiantes, a fin de modificar sus modos de actuación como futuros profesionales.
Para dar solución al problema investigado y alcanzar el objetivo general propuesto se elaboró una estrategia educativa para potenciar la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la especialidad Marxismo Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente.
Fundamentos teóricos de la estrategia educativa
El término estrategia ha sido trabajado ampliamente en la literatura pedagógica que tiene como fin el proceso educativo, ha recibido varias denominaciones: estrategias educativas, estrategias pedagógicas, estrategia metodológica, estrategia escolar, estrategia didáctica, estrategia de intervención, estrategia de dirección, estrategia educacional, estrategias de año, proyecto educativo integral, proyecto de vida universitaria, estrategia educativa integral de año.
Se define como “(…) aquel patrón o modelo de decisiones inspirado en una visión proactiva, que tiene premisas y requisitos que a partir de las regularidades que se dan en el proceso y a través de métodos y procedimientos, permite definir y lograr objetivos a largo plazo de carácter trascendente y asignar recursos que permitan alcanzar dichos objetivos”. (Ruíz, 2012, p.19)
Muchos investigadores han profundizado en su estudio, sirvieron de referencia para elaborar la propuesta los siguientes: Pla & Ramos (2016); Vásquez (2018); Sánchez (2018); Vázquez (2018); Barrera (2018), entre otros.
Los autores antes citados identifican como rasgos principales los siguientes aspectos: concepción, dirección, concepción teórico-práctica, forma de planificar y dirigir, proyección de acciones, acciones del profesor y el estudiante, procedimientos con el fin de ayudar a los alumnos, integración de acciones educativas a corto, mediano y largo plazo; procedimientos dirigidos, planificados e intencionales para el desarrollo de una tarea y dirección pedagógica de un sistema de acciones entre maestros y alumnos para alcanzar objetivos.
Por lo antes abordado en la investigación se asume la estrategia educativa, “…como el conjunto de acciones y procedimientos, mediante el empleo de métodos, técnicas, medios y recursos que el docente emplea para planificar, aplicar y evaluar de forma intencional, con el propósito de lograr eficazmente el proceso educativo”. (Pla & Ramos ,2016).
La estrategia educativa debe concebirse como un conjunto de acciones encaminadas a solucionar dificultades educativas con optimización de tiempo y recursos, que permite transformar la realidad existente y alcanzar objetivos en determinados plazos.
Su aplicación efectiva convoca al estudiante a una reflexión permanente de sus proyecciones y acciones de manera que responda a su orientación individualizada hacia la profesión y se forme integralmente.
Después de realizar un análisis de las definiciones citadas y tomando como referencia algunos elementos metodológicos consultados sobre la elaboración de estrategias se considera pertinente, dada la diversidad de criterios existentes en torno a ella, establecer algunos aspectos que la caracterizan:
- Es un proceso de derivación de objetivos, con la intención de establecer una armonía entre el largo y el corto plazo.
- Sigue una secuencia lógica, a partir de la formulación de objetivos, y luego, concretar estos en específicos y en acciones particulares.
- Implica definir las acciones que deben ser prioridad.
- Para el logro de los objetivos se debe tener en cuenta el tiempo para alcanzarlos.
A partir del estudio bibliográfico realizado se asume que las estrategias deben cumplir con los requisitos metodológicos siguientes:
- Se encaminan a la búsqueda de nuevas vías que contemplen la sistematización de lo mejor de la práctica educativa.
- Deben desarrollarse mediante la participación que comprometa a todos los sujetos implicados en las instituciones, beneficiando el clima socio- psicológico y la adecuada comunicación.
- Modelarse sobre la base de presupuestos teóricos.
- Deben ser precisas, flexibles, dinámicas y con posibilidades de ajustarse al cambio.
- Debe proyectarse sobre la base de problemas reales.
Caracterización de la estrategia educativa propuesta
La estrategia educativa que se propone se aplica en el curso escolar 2018-2019. La misma proyecta acciones conjuntas planificadas, organizadas, ejecutadas y controladas, para potenciar la orientación profesional pedagógica hacia la carrera Educación Marxismo-Leninismo e Historia en los estudiantes de esta especialidad, del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente.
Se caracteriza por aprovechar las potencialidades del claustro y estudiantes de la carrera y por su vínculo con otras instituciones educativas y culturales, así como con sitios y lugares históricos de la localidad. Refuerza además el trabajo político e ideológico y la educación en valores.
La misma puede ser adecuada a las particularidades de otras carreras pedagógicas y presenta las siguientes exigencias pedagógicas:
Flexibilidad: Se expresa en la posibilidad que tiene el estudiante de opinar sobre cada una de las acciones programadas. El mismo puede proponer la incorporación, eliminación o modificación de cualquiera de ellas en correspondencia con sus criterios y preferencias.
Enfoque personalizado: Para la realización del conjunto de acciones, deben tenerse en cuenta las caracterización psicopedagógica de los estudiantes, lográndose que las mismas se correspondan con los gustos, las preferencias, habilidades, grado de independencia y las posibilidades que en sentido general evidencian los estudiantes.
Protagonismo de los estudiantes en las actividades: Las acciones deben estimular a que los estudiantes asuman una posición protagónica en el desarrollo de cada una de ellas.
Coherencia con las actividades del proceso docente-educativo: La propuesta que se ofrece no entra en contradicción con las actividades educativas diseñadas en el Colegio Universitario de la Universidad de Oriente, pues se dirige a determinar objetivos, actividades y procedimientos específicos que deben ser tomados en cuenta para el desarrollo del trabajo de educación de la orientación profesional en la formación de intereses profesionales.
Estilo adecuado de comunicación en las actividades: La comunicación debe tener un estilo democrático, estimular la integración mutua sobre la base del respeto, favoreciendo la producción de ideas, diálogos y reflexiones a favor de las actividades individuales y colectivas.
Carácter comunicativo participativo: En el que se manifiesta la relación interactiva y se revelan, desarrollan y consolidan la cooperación, el intercambio, la identificación y la armonía.
Carácter democrático transformador: En su aplicación se propicia el análisis de criterios, la utilización de métodos de consulta para la elaboración de juicios y conclusiones consensuales, con el objetivo de transformar la realidad existente.
Estrategia educativa para potenciar la orientación profesional pedagógica
Se estructuró teniendo en cuenta las siguientes etapas: diagnóstico del estado actual de la orientación profesional pedagógica, planificación de acciones para la transformación del objeto, ejecución de las acciones planificadas y evaluación de las acciones ejecutadas.
Primera etapa: Diagnóstico del estado actual de la orientación profesional pedagógica.
Esta etapa constituyó el punto de partida para la realización de las acciones propuestas. Se aplican técnicas e instrumentos que aportan información al respecto, teniendo como objetivo: diagnosticar el estado actual de la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la especialidad Marxismo- Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente. El diagnóstico como vía para la búsqueda de información quedó estructurado en dos momentos:
- El análisis de la bibliografía y de los documentos normativos vinculados al proceso de orientación profesional pedagógica, en correspondencia con las exigencias del MINED.
- La aplicación de métodos y técnicas para conocer el estado actual de la orientación profesional pedagógica, en los estudiantes de la especialidad Marxismo-Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente, precisando fortalezas y debilidades.
Acciones
- Revisión de los referentes bibliográficos correspondientes a la orientación profesional y orientación profesional pedagógica, con énfasis en el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos en estudiantes del colegio universitario.
- Consulta de documentos tales como: plan de estudio del duodécimo grado, proyecto educativo del grupo, reuniones del claustro, reuniones del miniclaustrillo, estrategia de trabajo metodológico, entre otros, para constatar cómo se le da tratamiento a la orientación profesional pedagógica.
- Aplicación de encuesta a profesores del colectivo docente que inciden en el grupo, para determinar las principales limitaciones que puedan presentar para la dirección del proceso de orientación profesional pedagógica.
- Diagnóstico del estado actual de la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la muestra seleccionada según las dimensiones e indicadores de la variable de estudio, utilizando métodos y técnicas tales como: encuesta, cuestionario, guía de observación, composición, completamiento de frases y técnica de los diez deseos.
- Estudio y análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico.
Segunda etapa: Planificación para la transformación del objeto.
El objetivo de esta etapa fue planificar un sistema de acciones que contribuya a la ejecución del proceso de orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la especialidad Marxismo-Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente.
Acciones:
- Proyección de claustros, miniclaustrillos, reuniones metodológicas, reuniones del departamento/ carrera Educación Marxismo- Leninismo e Historia y reuniones del Proyecto de investigación: Cultura profesional pedagógica e identidad cultural latinoamericana y cubana para analizar y discutir las insuficiencias reveladas del diagnóstico.
- Diseño de un sistema de actividades metodológicas para los profesores del grupo de Marxismo- Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente sobre la dirección del proceso de orientación profesional pedagógica.
- Valoración de la disposición general de los participantes en la declaración de las responsabilidades de cada uno en su cumplimiento y el compromiso individual y colectivo en la consecución de la estrategia educativa.
- Determinación del sistema de conocimientos y temas específicos a abordar durante el proceso de orientación profesional en los estudiantes de la especialidad Marxismo- Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente.
- Proposición de adecuaciones que los docentes y miembros del Proyecto de Investigación Cultura profesional pedagógica e identidad cultural latinoamericana y cubana consideren necesarias para la elaboración y perfeccionamiento de la etapa de ejecución de la estrategia educativa.
- Aprobación de la estrategia educativa de orientación profesional pedagógica para los estudiantes de la especialidad Marxismo-Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente.
Tercera etapa: Ejecución de las acciones planificadas.
El objetivo de esta etapa se enmarca en ejecutar el sistema de acciones de orientación profesional pedagógica planeado en la etapa de planificación, para los estudiantes de la especialidad Marxismo-Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente.
En un primer momento se prepararon las condiciones necesarias para la aplicación del sistema de acciones a partir de los resultados del diagnóstico.
Acciones:
- Comunicación a los docentes de los resultados obtenidos durante la etapa de diagnóstico.
- Realización de talleres metodológicos con los profesores del grupo de Marxismo-Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente, dirigidos a explicar la estructura interna de la estrategia educativa de orientación profesional pedagógica.
- Ejecución de un sistema de actividades metodológicas referidas a la dirección del proceso de orientación profesional pedagógica, para preparar a los profesores del grupo de Marxismo-Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente. Dirigidas a:
- Concepción del proceso de orientación profesional pedagógica (reunión metodológica).
- Principios y sistema categorial en el que se sustenta el proceso de orientación profesional pedagógica (taller metodológico).
- Momentos por los que transita el proceso de orientación profesional pedagógica (taller metodológico).
- Estudio y socialización de materiales digitales e impresos referidos al proceso de orientación profesional pedagógica en la Educación Superior.
- Desarrollo de una actividad inicial para presentar el sistema de actividades a los estudiantes, que se desarrollarán por vía docente, extradocente y extensionista.
En un segundo momento, se procedió a ejecutar el sistema de actividades de orientación profesional pedagógica concebidas en la estrategia educativa, dirigido por los profesores del grupo de Marxismo-Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente.
Acciones:
- Desarrollo de visitas a museos, tarjas, monumentos y sitios históricos de la provincia Santiago de Cuba, enfatizando en los que están relacionados con la educación santiaguera.
- Desarrollo de una conferencia sobre la Historia de la carrera Educación Marxismo- Leninismo e Historia.
- Desarrollo de matutinos donde se enfatice en acontecimientos importantes y personalidades relevantes de la educación.
- Intercambio con estudiantes y alumnos ayudantes de la carrera Educación Marxismo- Leninismo e Historia.
- Visualización y debate de películas de corte histórico o donde se realce el ejemplo del maestro.
- Desarrollo de un taller sobre proyecto de vida y proyecto de desarrollo profesional.
- Desarrollo de una Mesa Redonda: La responsabilidad del profesor de Marxismo, Historia y Educación Cívica en la sociedad cubana actual.
- Realización de un encuentro intergeneracional con profesores de la carrera Educación Marxismo Leninismo e Historia y Licenciatura en Historia.
- Desarrollo de un taller sobre las experiencias pedagógicas adquiridas por los estudiantes de la especialidad Marxismo Leninismo e Historia del Colegio Universitario de la Universidad de Oriente.
Cuarta etapa: Evaluación de las acciones ejecutadas
Esta etapa tuvo como objetivo evaluar los resultados de la aplicación práctica de la estrategia educativa para potenciar la orientación profesional pedagógica en el Colegio Universitario.
Para alcanzar los objetivos de esta etapa se hizo necesario la ejecución de las siguientes acciones:
- Análisis de los resultados de la aplicación de la estrategia: aplicación de los instrumentos diseñados para la investigación y comparar los resultados obtenidos con el diagnóstico, precisando logros y dificultades en el trabajo realizado.
- Valoración del estado final: se propone recopilar toda la información obtenida a través de las vías que se han propuesto o de otras que se consideren, haciendo un balance de los elementos positivos y negativos registrados y valorar sus causas, para determinar aquellos que constituyen regularidades por su nivel de incidencia e importancia. Dentro de esta acción se consideró necesario comunicar los resultados obtenidos en el estado final.
Los resultados de la investigación se evidencian en la reapertura de la carrera pedagógica antes mencionada en el curso escolar (2019-2020), con una matrícula total de 20 estudiantes, de ellos 15 estudiantes procedentes del Colegio Universitario, que representa el (60%) del total. Los resultados arrojados muestran la efectividad de las actividades implementadas.
A través del instrumento de salida aplicado se pudo constatar, la consolidación de los intereses y motivaciones profesionales hacia la carrera en 12 estudiantes que representa el (80%). Quienes manifestaron un notable grado de satisfacción por la elección de la carrera y conocimientos preliminares acerca de la profesión vinculada afectivamente a la carrera.
Además 14 estudiantes (95%) reflexionaron en torno a la importancia que tributa la labor del maestro en la sociedad cubana actual, manifestaron un cambio de percepción acerca de la profesión elegida y nuevas expectativas profesionales.
Los resultados satisfactorios alcanzados con la instrumentación de la estrategia educativa permitieron corroborar la definición citada por Pla & Ramos (2016). Donde asevera que la estrategia es el conjunto de acciones y procedimientos, que el docente emplea para planificar, aplicar y evaluar de forma intencional, con el propósito de lograr eficazmente el proceso educativo.
Por lo que en nuestro caso se pudo precisar además lo planteado por López (2016), referido a la orientación profesional pedagógica como proceso sistemático y planificado de ayuda especializada, a través de diferentes técnicas y vías, dirigida a que los alumnos aprendan a conocerse a sí mismos, a explorar las oportunidades pedagógicas y a tomar decisiones profesionales que sustenten sus proyectos profesionales pedagógicos.
Las dos conceptualizaciones abordadas permitieron referenciar epistemológicamente la propuesta, significando su importancia para la reafirmación de intereses motivacionales hacia la profesión pedagógica. Convirtiéndose el Colegio Universitario en una alternativa loable para lograr con éxito la orientación profesional pedagógica en los estudiantes.
Conclusiones
- La orientación profesional pedagógica encuentra en los Colegios Universitarios Pedagógicos una vía indispensable para el ingreso a las carreras pedagógicas que se estudian en la Educación Superior. Y en consecuencia en espacios de formación realmente vinculados a la realidad pedagógica del futuro profesional de la educación.
- La estrategia educativa de orientación profesional pedagógica propuesta se enmarca en formar, desarrollar y fortalecer motivos e intereses profesionales pedagógicos, que ha de ser uno de los objetivos rectores de los colegios universitarios pedagógicos.
- La experiencia práctica demuestra la factibilidad de elevar el interés de los estudiantes por el estudio de la profesión de educador y las posibilidades de un desarrollo integral en los mismos.
Bibliografía
- Barrera C., I., Reyes T., A. C., & Cueto M., R. N. (2018). Estrategia de orientación profesional pedagógica con enfoque grupal para el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos. Revista Mendive, octubre-diciembre 2018; 16(4): 517-548.
- Cervantes H., N. (2019). La orientación profesional en el preuniversitario hacia las carreras de Ciencias Técnicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín. Cuba.
- García H., J. L. (2019). El papel de la orientación profesional en las políticas de empleo españolas. Un análisis cualitativo. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. España.
- López P., L. A. (2016). El proceso de orientación profesional pedagógica de los estudiantes que cursan las carreras de Licenciatura en Educación Especial y Licenciatura en Educación Logopedia. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba.
- Manzanares M., A., Sanz L., C. & otros (2018). Orientación profesional. Fundamentos y estrategias. Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. España.
- Pla, R. & Ramos, J. (2016). La categoría contenido en el proyecto educativo para la formación integral de los profesionales. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16(3). Extraído el 24 de septiembre de 2017 desde https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/26066
- Ponce R., L., Pérez A., R. & Cuellar V., E. (2016). La Formación Vocacional y Orientación Profesional: Un reto en la Licenciatura en Educación Especialidad Agropecuaria. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente Año 16, No.31, julio-diciembre 2016 ISSN-1683-8904
- Sánchez R., D., Jaime M., G. M., & Cruz O., M. I. (2018). La preparación de maestros primarios para la formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias. Revista Mendive vol.16 No.1 (enero- marzo) 2018. pp. 20-38
- Valdés C., A. G., Valdés C., A. M. & Fernández O., B. (2016). Estrategia pedagógica para elevar la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes de Enfermería en la Facultad “Gral. Calixto García”, 2013-2014. Revista Educación Médica Superior vol.30 No.2, Ciudad de la Habana abril-junio 2016.
- Vásquez P., M. B. (2018). Estrategia de aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas de los alumnos de 2do año de Secundaria de la I. E No 64237. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Educación Nivel Secundaria. Universidad Nacional “Faustino Sánchez Carrión”. Huacho, Perú.
- Vázquez Q., L. C., García G., A. & Díaz G., D. R. (2018). La estrategia educativa integral de año: vía para el desarrollo de la autonomía grupal. Revista Estrategia y Gestión Universitaria. Vol.6, No.1, enero- julio de 2018. pp. 119-131
- Velázquez R., K. & Hernández F., L. (2020). La formación vocacional y orientación profesional pedagógica: prioridad en las Escuelas Pedagógicas. Revista Luz. Año XIX. (3), pp. 131-140, julio-septiembre, 2020. Edición 84. III Época. ISSN 1814-151X https://luz.uho.edu.cu.
Autores
Ms.C Lianne Céspedes Villalón (Profesor Instructor). Universidad de Oriente Santiago de Cuba, Cuba. Facultad de Ciencias Sociales. Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/ 0000-0001-6520-9815
Dr.C Manuel Pevida Pupo (Profesor Titular) Universidad de Oriente Santiago de Cuba, Cuba. Facultad de Ciencias Sociales. Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5653-2389
Dra. C. Damara Hierrezuelo-Alvarado (Profesor Titular) Universidad de Oriente Santiago de Cuba, Cuba. Facultad de Humanidades. Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4022-6114
Datos para citar este artículo:
Lianne Céspedes Villalón. (2021). Estrategia educativa para potenciar la orientación profesional pedagógica en el Colegio Universitario. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/estrategia-educativa-para-potenciar-la-orientacion-profesional-pedagogica-en-el-colegio-universitario.html
Deja un comentario