• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Historia de México en libros de texto gratuito: permanencia y desvanecimiento de personajes históricos

Autor(a): Diana Hernández Vázquez - 3 Mar, 2019
¿Cómo citar este artículo?  

Historia de México en libros de texto gratuito: permanencia y desvanecimiento de personajes históricos

“No nos engañemos: la imagen que tenemos de otros pueblos y hasta de nosotros mismos, está asociada a la historia tal como se nos contó cuando éramos niños. Ella deja su huella en nosotros toda la vida.”.
– Marc Ferró

Resumen

En México la enseñanza de la historia es fundamental. Ésta es impartida desde una etapa temprana en las escuelas públicas y privadas, en ellas se le enseña al niño sobre los símbolos patrios, personajes históricos y acontecimientos que han hecho posible las condiciones de vida del México actual.

Hemos aprendido la historia del país asumiéndola como propia a través de los relatos de maestros, familia y medios de comunicación, esta historia la vemos plasmada en nuestro cotidiano por medio de monumentos, calles y edificios de los que hemos crecido rodeados y que han ayudado a dar forma a nuestra mexicanidad.

En la enseñanza de la historia de México los primeros años de formación del niño, está basada en su mayoría en el Libro de Texto Gratuito (LTG), como la guía oficial para difundir una determinada interpretación de los hechos históricos, a partir de la tendencia ideológica e inclusive en intereses de Estado.

El LTG está integrado por una selección de temas y personajes, señalados como relevantes para el conocimiento que todo niño debería adquirir. Dicha Selección ha tenido transformaciones y adaptaciones de acuerdo con los fines y objetivos que se plantean en cada Plan de Estudios.

En el presente documento se muestra en primer término un análisis de los temas que conforman la enseñanza de la historia de México en 4º y 5º año de primaria desde la generación del LTG de 1960 y hasta 2014.

En el segundo apartado se presenta un estudio realizado a partir de la propia historia del LTG, donde se analiza la visión moral, permanencia y en algunos casos el desvanecimiento o fortuita aparición de personajes históricos dentro de las páginas de los LTG. Finalmente, se presenta un análisis de las menciones realizadas de cada personaje en función de la narrativa expuesta para cada tema.

Palabras clave: Libro de Texto Gratuito, Historia de México, Educación Primaria

Abstract

In Mexico,the teaching of history is essential. This is a taugh from an early stage in public and private schools, this is taught child symbols, historical characters and events that have made possible the living conditions of life of today’s Mexico. We have learned the history of the country assuming it as their own,through the stories of teachers, family or media; this story we can see reflected in our everyday life through monuments, streets and buildings that we have grown up sorrounded and that have helped to give shape to our mexican.

The teaching of the history of Mexico in the early years of formation of the child, is based on the free textbook (ft), as official guide to spread a certain interpretation of historical facts, starting from the ideological trend and even in interests of State. The ft is composed of a selection of themes and characters, designated as relevant for the knowledge that every child should achieve. Such selection has had changes and adaptations according to the aims and objectives that arise in each curriculum.

This document presents in the first term an analysis of the subjects that make up the teaching of the history of Mexico in the 4th and 5th year of elementary school, since the FT edition from the edition of 1960 until 2014.

The second section presents a study the history of the ft, which analyzes the moral vision, permanence and some cases, the fading or fortuitous appearance of historical characters within the pages. Finally there is an analysis of the terms made of each character according to narrative exhibited for each topic is presented.

Keywords: Free Textbook, History of Mexico, Basic Education.

Introducción

Desde la fundación la Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito (CONALITEG) en 1959, con el Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet y hasta el día de hoy, los LTG, cumplen con la finalidad de institucionalizar y democratizar la educación de la población mexicana, sin embargo, también se constituye como un indicador para entrever a través de las distintas generaciones de estos textos, los cambios en la ideología para cada proyecto de nación que el Gobierno en turno ha propuesto.

Los LTG de historia de México, ocupan un lugar primordial como recurso educativo en la educación básica, su uso fomenta la identidad nacional, y en algunas comunidades de la República Mexicana, además, son el único referente para el aprendizaje de los hechos históricos.

La publicación y difusión de la llamada historia oficial, nos permite aprender el acontecer histórico y sus protagonistas a través de la narrativa plasmada en los libros de texto por medio de los autores, revisores y demás colaboradores pedagógicos que participaron en la creación de cada LTG en cada reforma educativa.

Este estudio parte de la necesidad de reconocer que personajes son mencionados con mayor frecuencia y en consecuencia provocan mayor retentiva, y, por otra parte, cuál es la carga moral designada a cada uno de ellos a partir de los relatos expuestos en los libros de textos de 4º y 5º de educación primaria de 1960 a 2014.

Para este estudio ubicaremos a los LTG como un elemento inmerso en la estructura de la educación básica, y principal mecanismo para la difusión de la historia nacional. Se presenta el análisis de 17 libros de texto gratuitos de 4º y 5º grado de historia de México, a lo largo de nueve generaciones desde 1960 hasta 2014, y que formaron parte del programa de gobierno de 6 administraciones diferentes.

Justificación

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el docente de educación básica es conseguir que los estudiantes logren consolidar, aún en un mínimo porcentaje, la gran cantidad de conocimientos que se incluyen en los programas de cada grado escolar.

Para el logro de este cometido se utiliza, como un instrumento auxiliar en la enseñanza de las asignaturas, el libro de texto gratuito, que puede auxiliar al docente a mejorar el aprendizaje de sus alumnos, en las diferentes asignaturas que cursa.

En su uso no solamente están involucradas las estrategias que el docente realice para lograr que su enseñanza sea efectiva, sino que la estructura de los libros de texto, en particular el de Historia de México, puede ayudar al proceso de memoria de fechas y/o personajes dependiendo de la mención repetitiva que se realice de los mismos.

Este estudio pretende analizar el vínculo entre los cambios de temas de una historia nacional distintiva de cada LTG que fueron otorgados a las generaciones comprendidas entre los años 1960 y 2014, así como las transformaciones en los proyectos educativos que se le asocian.

El objetivo general que se propone esta investigación es conocer los contenidos de la historia de México dentro de los LTG a lo largo de su historia, en función del cambio de la generación de LTG, que algunas Administraciones Presidenciales plantearon como necesarias y que en ocasiones formaron parte de la reestructuración de la política nacional. Comparar los puntos nodales que alteraron su contenido, para valorar la versión histórica que consignan. Para tal fin se ha realizado una revisión sobre las variaciones de temas, en función del cambio de cada generación de LTG.

El estado de la cuestión

Libro de texto en la historia de la educación en México

En el periodo presidencial de Adolfo López Mateos, con Torres Bodet como Secretario de Educación Pública, presenta el “Plan de Mejoramiento y Extensión de la Educación Primaria en México” como aspecto relevante de la Reforma educativa. “Las reformas entran en vigor en 1960, con nuevos programas que agrupan el conocimiento como suelen encontrarse en la vida de la naturaleza y la sociedad” (Carranza Palacios J., 2005, p.58)

A partir de este momento por demás significativo en la vida del México moderno, un objetivo planteado fue poner al alcance de la población infantil, el cúmulo de saberes con los que debían contar, independientemente de su condición económica o región de nacimiento. Sin embargo, se considera que la gratuidad en la educación señalada en la Constitución no sería posible si los padres de familia tenían que pagar por los libros. Por lo que la CONALITEG se crea como un órgano administrativo dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el objetivo central de hacer efectiva la gratuidad de la educación primaria conforme a los principios definidos por el artículo 3o. Constitucional.

Los primeros esfuerzos para la elaboración del LTG, se realizan por medio de una convocatoria abierta, “Sin embargo, la selección se declara desierta, toda vez que las propuestas presentadas no cumplían con la calidad requerida y la elaboración entonces, es asignada a un prestigiado grupo de maestros” (Carranza Palacios J., 2005, p.60)

En este México de mediados de siglo XX, Carranza Palacios J., (2005) señala que un grupo de la sociedad denominado Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) se muestran en contra del LTG, “…señalan como irregularidad la imposición, dado que los libros de texto no eran producto de una ley debatida y aprobada en el Congreso”. (p. 61) Bajo esta visión se negaba la libertad de decidir los libros que el docente considerara necesarios para la educación del niño.

En la administración presidencial de Díaz Ordaz, bajo la conducción de la SEP de Agustín Yáñez, se propuso una nueva Reforma Educativa:

Como el esfuerzo por adaptar el contenido de la enseñanza a los requerimientos y necesidades de nuestro tiempo, orientados a la continua simplificación del desarrollo de los programas escolares y la jerarquización de sus temas; a la búsqueda y aplicación de fórmulas que den correcta proporcionalidad a la formación y la información, para hacer la enseñanza más intensa que extensiva. (Carranza Palacios J., 2005, p. 69)

Sin embargo, en este periodo gubernamental, no se realizó la reedición de LTG. Pero al final de éste “la SEP publicó la obra Aprender haciendo: manual del maestro…En esta obra se señala que la reforma no está dirigida a la creación de nuevas asignaturas, sino a la adopción de técnicas para desarrollar los programas vigentes” (Carranza Palacios J., 2005, p. 69)

En el sexenio dirigido por el presidente Luis Echeverría Álvarez, con Víctor Bravo Ahúja como Secretario de la SEP, se promueve una reforma que intuye “la introducción de los nuevos planes, programas, métodos y libros de texto y actualización de los maestros; el orden administrativo, que incluye la reforma de la infraestructura de la educación, nueva legislación, reorganización de la SEP”. (Carranza Palacios J., 2005, pp. 76-77).

El mismo autor señala que una vez más la UNPF se manifiesta, argumentando que no habían sido tomados en cuenta, además consideraban inadecuado que fuera el mismo texto para niños y niñas; ni adecuado que fuera el mismo para la zona urbana y rural. (p. 79)

Durante el periodo presidencial de José López Portillo, la SEP fue dirigida por en un inicio por Porfirio Muñoz Ledo y posteriormente por Fernando Solana Morales. La tendencia de la educación con una orientación humanista planteó que el desarrollo del hombre dependía de la educación. (Carranza Palacios J., 2005, pp. 96-97) Sin embargo, no se diseñó ninguna reforma a la educación básica, y en consecuencia no fueron reeditados los libros de texto.

Más tarde en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, éste nombra a Jesús Reyes Heroles como Secretario de Educación Pública y se instaura el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deportes. Se resalta la necesidad de una revolución educativa que permita abatir el rezago en la educación y se reeditan los LTG en 1982.

Sin embargo, no se alcanzaron los objetivos planteados, debido a la muerte del Secretario de la SEP. Quien fue sucedido en el cargo por Miguel González Avelar. (Carranza Palacios J., 2005, pp. 102-103)

Con Carlos Salinas de Gortari Se elabora el Programa para la Modernización Educativa en 1989, pero dos años más tarde se publica el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

Al final de su periodo presidencial en 1993, se publica una modificación al Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señalando la obligación del estado de impartir educación prescolar, primaria y secundaria. En el mismo año fue expedida la Ley General de Educación, además que los LTG fueron modificados en 1988 y en 1993. (Carranza Palacios J., 2005, pp. 111-113)

En el periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León, con Miguel Limón Rojas como Secretario de Educación, se impulsó el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, que apuntaba hacia la formación integral del individuo conforme a una visión de desarrollo sostenible (Carranza Palacios J., 2005, p.119). Para este periodo no se modificará el LTG y continuará vigente en la generación de 1993, incluso durante el mandato de Vicente Fox Quesada.

Los LTG deben mejorar gradualmente su calidad editorial y pedagógica, por lo que respecta a los libros de 1993, fueron hechos por equipos de especialistas, maestros, ilustradores, pedagogos, muchos de ellos ganadores del concurso convocado para su realización.

Posteriormente en el periodo de Felipe Calderón Hinojosa, los esfuerzos fueron enfocados a ampliar la cobertura en los niveles preescolar y secundaria, impartir una educación con formación integral que impulse valores democráticos, cívicos, de cuidado al medio ambiente, deportivos, artísticos y el gusto por la lectura. Además, garantizar escuelas seguras, sin drogas y sin violencia.

En 2009 la reforma educativa buscó promover el enfoque para el desarrollo de competencias para la vida ante la realidad de un mundo con un acelerado acontecer. En el periodo presidencial de Felipe Calderón los LTG, se modificaron en dos momentos, el primero en 2008 y posteriormente en 2011.

En la Administración presidencial de Enrique Peña Nieto, se promovió la Reforma Constitucional en Materia Educativa, para recuperar la rectoría del Estado en este sector, mejorar la calidad y evaluar el desempeño de los maestros.

Cualquier evaluación de la educación pública mexicana exige considerar la rémora que representa el sexenealismo presidencialista. El empeño del ejecutivo en turno de darle sello propio a la política ha impuesto la tradición nefasta de cambiar las prácticas educativas cada seis años sin que medie un estudio de su pertinencia e impidiendo que los esfuerzos sean sostenidos. Desde los años sesenta, los anuncios de "reforma educativa" se repitieron, aunque sólo en tres momentos hubo cambios sustanciales: el plan de once años (1959–1964), la "reforma educativa" de 1970– 1976 y la "modernización educativa" del periodo salinista (Vázquez, 1997, p.927).

Después de este recorrido histórico y enunciar la base de las modificaciones realizadas a los LTG, es necesario también revisar para esta investigación el aspecto de contenido abordado en estos, dado que “El papel fundamental que tienen los libros de texto en clase es significativo: algunos maestros prácticamente dependen del él, otros lo toman como la guía central del curso” (Lerner, V. 2006, p.7)

Memoria y repetición con relación al texto

Por otro lado, en los documentos analizados se observa una construcción de los hechos históricos y personajes representativos. De acuerdo con Lechner (1986) “El evento del pasado es sacado de su contexto histórico y transformado en un mito atemporal que legitima las metas políticas del presente”. (p.69)

Las imágenes del guerrero, del abogado, del orador y polemista, del periodista y escritor, del estadista y diplomático son las arquetípicas del hombre de la guerra, del de las leyes, del político y del escritor. Constituyen el primer paso en la construcción de la memoria que debía ser parte del imaginario nacional, mismo al que habrían de integrarse, como elementos fundamentales, las imágenes y cultos de los héroes. (Tovar, 1997, p.126, citado en Vargas Escobar, N. 2011, p. 501)

La repetición no solo contribuye a que se recuerden las ideas; también es un recurso eficaz para destacar los conceptos. La memoria es el proceso psicológico que permite registrar la información, fijarla, substituirla y reconstruirla. Es una función reconocida como un sistema complejo en el que intervienen subprocesos muy ligados al aprendizaje: pensamiento, imaginación, emociones y sentimientos. Al decir de Friedemann (2012) puede ser considerada como "…una construcción de sentido que se hace desde el presente a partir de huellas del pasado."

Resulta complicado memorizar el contenido de lo que se lee o estudia con la posibilidad de poderlo explicar, sin antes haberlo comprendido. Es por eso es necesario, realizar el control en la comprensión de significados acerca del contenido memorizado.

López Mejías, M., & Cuenca Díaz, M., & Carbó Guerra, D., (2017) explica que “…la memoria lógico-verbal, por el carácter productivo del proceso de memorización, a partir del cual los contenidos del aprendizaje que son memorizados adquieren significado para el sujeto y pueden ser integrados en nuevos sistemas de conocimientos.” (p.2)

“En la práctica educativa se ha corroborado que no siempre el desarrollo de la memoria lógico-verbal se intenciona desde la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la escuela primaria. Esto se evidencia en la poca solidez y durabilidad de los conocimientos en los escolares y en la tendencia al uso de estrategias de repetición que limita su apropiación activa y consciente.” (López Mejías, M., & Cuenca Díaz, M., & Carbó Guerra, D., 2017, p.2)

Lo que apoya la idea que el recuerdo de algún personaje histórico depende, del número de ocasiones en que se cita el nombre de este en una sola página.

Pero además, de acuerdo con Prats, Joaquín, (1997):

En ocasiones, los gobiernos y algunos políticos se esfuerzan en potenciar mitos y epopeyas históricas que parecen reforzar sus propias tesis sobre la concepción del Estado o las relaciones internacionales. Esta manipulación, probablemente inconsciente en algunos casos, se produce a través del fomento de centenarios, celebraciones y otros eventos. (p.53)

Problema

Los temas de historia de México en los LTG, en la mayoría de las generaciones de éste se encuentran organizados en: México Precolombino, Conquista de México, Colonia, Independencia, Independiente, Reforma a República restaurada, Porfiriato y Revolución; México de las Instituciones 1920-1970 y finalmente México Contemporáneo.

La memoria es selectiva, y esto lleva a que se recuerde mejor lo que tiene mayor significado para nosotros, recordamos los nombres de aquellos personajes que pasaron a la historia por sus contribuciones con las que se exaltó su patriotismo, o por el contrario por las decisiones afectaron de algún modo negativo el acontecer histórico de México.

De acuerdo con la Consulta Mitofsky realizada 10 al 12 de Julio de 2015, con una población de 1,000 mexicanos mayores de 18 años residentes en el territorio nacional en viviendas particulares. Muestra en los resultados que, de forma espontánea, Benito Juárez es el héroe más importante de México para los ciudadanos del país, le seguido de Hidalgo, Villa y Zapata. Antonio López de Santa Anna, es el principal villano en la historia de México, seguido de Porfirio Díaz que aparece incluso arriba de Victoriano Huerta. Destaca que en este grupo aparecieron Pancho Villa y Hernán Cortés.

En la opinión de este grupo de mexicanos, el personaje de la historia, más conocido y mejor evaluado es Benito Juárez muy cerca de Miguel Hidalgo. En general el único personaje medido con saldo negativo es Santa Anna. En el caso de Porfirio Díaz, es el personaje con mayores menciones de opiniones “regular” lo que habla de la vaguedad de la imagen que nos han dado de él. (Consulta Mitofsky, 2015)

Como base para las menciones de esta consulta, podemos citar la historia patria, como una construcción que ha partido de necesidades coyunturales del Gobierno Federal. La idea de fomentar la identidad y resaltar momentos significativos de nuestro pasado, para definir la esencia de ser mexicano. Este estudio también hace alusión a personajes históricos que alguna vez se mencionaron en los LTG y que en generaciones posteriores se omitieron sus nombres. Por otro lado, la definición moral de personajes

Pero ¿Por qué recordamos con más facilidad algunos personajes históricos?, ¿Cuántas páginas de los LTG fueron dedicadas a cada etapa histórica de México?, ¿Cuál es la visión moral que se imparte de los personajes históricos en los LTG?, ¿Qué personajes históricos han permanecido en los LTG y cuáles de ellos se desvanecido de las páginas de los LGT?, ¿Qué personajes tienen pocas menciones en las narraciones del LTG? y en consecuencia una permanencia frágil en la memoria de los mexicanos.

Método y técnicas

La investigación realizada es de tipo cuantitativa, ya que su objetivo es “…probar de manera empírica, objetiva y sistemática la relación entre variables a través de métodos estadísticos. La investigación cuantitativa comprende los tipos de investigación; descriptiva, experimental, correlacional entre otros” Valenzuela (2012, p.30)

La modalidad es ex-post-facto, que de acuerdo con Valenzuela (2011) “es aquella en la que el investigador estudia información previamente registrada y, "después del hecho", formula explicaciones del fenómeno bajo estudio. El objetivo de una investigación de este tipo es el de hallar posibles explicaciones o causas de una situación” (pp. 87-88)

Para desarrollar el objetivo, la propuesta metodológica se realizó a partir del contenido de los LTG como unidad de análisis con dos categorías:

  1. Número de páginas dedicadas a cada una de las etapas históricas de México organizadas en:

    1. México Precolombino
    2. Conquista de México
    3. Colonia
    4. Independencia
    5. México Independiente
    6. Reforma a República restaurada
    7. Porfiriato y Revolución
    8. México de las Instituciones 1920-1970
    9. México Contemporáneo.
  2. Personajes históricos y número de menciones, con subdivisión en contextos virtuosos y negativos.

A partir de los resultados del estudio documental, se identificarán las alteraciones y permanencias en el registro de los libros. Con esta tipificación pretendemos explicar la relación entre los idearios de los Proyectos Educativos y las actualizaciones a los contenidos impartidos en los LTG.

Resultados

Al revisar las páginas de los 17 libros propuestos para este análisis, podemos evidenciar la prominencia de los temas que integran las etapas en los libros texto para la enseñanza de la historia a partir de 1960 y hasta 2014.

Estos datos se dan bajo el supuesto de que el niño durante el periodo de 4º y 5º de primaria ha leído un mayor número de páginas de la etapa de Porfiriato y Revolución un total de 254 y en contraste con la etapa histórica de la Conquista de México, para la cuál en los dos ciclos escolares únicamente consta de un total de 81 páginas.

En el supuesto de que el niño en 4º y 5º de primaria, cuenta con una edad de entre 9 y 10 años, Es así como la generación del libro de texto que se utilizó para impartir su educación en historia de México se sitúa en la parte inferior de la gráfica debajo de representación de la edad que actualmente tiene en 2019.

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento que han presentado las etapas históricas dentro de los LTG a través de las distintas generaciones.

En cuanto al conteo realizado por mención de cada uno de los personajes históricos, encontramos los siguientes resultados:

Gráfica obtenida al categorizar las menciones con valuación de los actos heroicos.

En contraposición los personajes históricos, en que por la enunciación de sus hechos históricos se muestran en calidad de villanos.

En combinación de las dos categorías ilustradas con anterioridad, encontramos personajes históricos que presentan una dualidad en sus actos, es decir, en su actuar existen acciones tanto favorables como negativas.

En la siguiente gráfica se muestran las mujeres mencionadas en los libros de historia.

Por último, los personajes históricos que, por una sola acción histórica, permanecen en las páginas de los libros de texto.

Discusión

En el presente estudio, realizado con análisis de 17 libros de texto gratuitos de 4º y 5º grado de educación primaria, de historia de México a lo largo de nueve generaciones desde 1960 hasta 2014, y que formaron parte del programa de gobierno de 6 administraciones presidenciales diferentes. Podemos observar cómo han variado en cantidad el número de páginas destinadas para cada etapa histórica y de qué modo la tendencia de menciones de los personajes históricos se ha mantenido.

Basados en este análisis, parecería que los LTG dan cuenta de los proyectos de nación diferenciados, que, si bien se orientan a la modernización y mejora de de la educación, estas variaciones se ven reflejados en la adecuación de temas y contenidos de los LTG.

Recordamos con más facilidad algunos personajes históricos, de acuerdo con este estudio los que más se nos han mencionado en los textos, aunado a la visión moral que se imparte de los personajes históricos en los LTG. Además, que las instituciones, suelen ofrecer una visión poco objetiva.

Es evidente que la memoria de los hechos pasados es un estímulo para el pensamiento histórico que fomenta la construcción de la comprensión, contextualización e interpretación, para finalmente analizarlos y explicarlos. Un gran inconveniente, es utilizar la historia que se enseña en la educación básica, para transmitir líneas políticas o ideológicas.

Bibliografía

  • Greaves Laine, C. (2001). Política educativa y libros de texto gratuitos. Una polémica entorno al control por la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6 (12)
  • Carranza Palacios J.A. (2005). 100 años de educación en México”. México D.F. Limusa.
  • Consulta Mitofsky (2015). Héroes y villanos en la Historia de México. Publicado en México Opina. Recuperado en 11 de febrero de 2019, de .
  • Domínguez García I. Comunicación y texto. La Habana: Pueblo y Educación; 2010.
  • Ferró, Marc (1990), Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero, México, Fondo de Cultura Económica, p. 9.
  • Friedemann S. M. (2012). Aportes del campo de estudios sobre memoria para un abordaje reflexivo del pasado reciente universitario, Aletheia, volumen 2, número 4, julio 2012. ISSN 1853-3701. Recuperado en 16 de febrero de 2019, de
  • Lechner, Norbert (1986). Especificando la política, en N. Lechner, La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado, Madrid: Siglo XXI Editores. Recuperado en 15 de enero de 2019, de http://flacsochile.org/biblioteca/pub/memoria/1981/001409.pdf
  • López Mejías, M., & Cuenca Díaz, M., & Carbó Guerra, D. (2017). La memoria lógico-verbal en escolares primarios: Una visión integradora desde la Psicología y la Didáctica. VARONA, (64), 1-10.
  • Ferró, Marc (1990), Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero, México, Fondo de Cultura Económica, p. 9.
  • Prats, Joaquim (1999), “La enseñanza de la historia y el debate de las humanidades”, en Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa, ice/Universidad Autónoma de Madrid, abril. Recuperado en 12 de enero 2019, de http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=80:la-ensenanza-de-la-historia-y-el-debate-de-las-humanidades&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118
  • Tovar Zambrano, B. (1997). Porque los muertos mandan: El imaginario patriótico de la historia colombiana, en C. M. Ortiz y B. Tovar Zambrano (eds.), Pensar el pasado, Bogotá: Archivo General de la Nación/Departamento de Historia-Universidad Nacional de Colombia.
  • Vargas Escobar, N. (2011). La historia de México en los libros de texto gratuito: evidencia de las transformaciones en los modelos de integración nacional. Revista mexicana de investigación educativa, 16(49), 489-523. Recuperado en 11 de enero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000200008&lng=es&tlng=es
  • Vázquez, Josefina (1997). “La modernización educativa (1988-1994)”, Historia Mexicana, vol. XLVI, núm. 4. pp. 927-954.
  • Villa Lever, Lorenza (1988). Los libros de texto gratuitos. Guadalajara, Jalisco. Universidad de Guadalajara.

Apéndice

Héroes y villanos en la Historia de México. Consulta Mitofsky (2015)

Fuente: Héroes y villanos en la Historia de México. Consulta Mitofsky (2015)

Datos para citar este artículo:

Diana Hernández Vázquez. (2019). Historia de México en libros de texto gratuito: permanencia y desvanecimiento de personajes históricos. Revista Vinculando, 17(1). https://vinculando.org/educacion/historia-de-mexico-en-libros-de-texto-gratuito-permanencia-y-desvanecimiento-de-personajes-historicos.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Foro: La epidemia de la obesidad en México

    Estimados colegas Les ennvío en archivo adjunto una invitación al Foro que estamos organizando para el próximo lunes 23 de abril…

  • Kundalini Yoga en la Ciudad de México

    Centro Cultural y de Yoga SAN DE LA VID "Estar en calma puede ser el logro más elevado del yo" Maestro…

  • Criterios para la certificación de productos artesanales en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas

    ¿ Porqué es pertinente o necesaria la certificación de productos artesanales regionales? Para empezar necesitamos reflexionar sobre lo que es la…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.