Resumen
La edición de un periódico escolar es más compleja de lo que se pudiera pensar. A diferencia de la labor de edición en revistas académicas, aparece un elemento importante: la escritura infantil y juvenil. El objetivo de Notisexto, como proyecto del CEAPUCV, realizado por maestras, niños y niñas del sexto grado consistió en comprender el funcionamiento de un periódico y sus procesos editoriales a partir del uso de infografías.
Entre las principales orientaciones se mencionan: a) claridad en procesos a partir de las imágenes utilizadas, b) comprensión de las funciones de cada actor y c) establecimiento de orientaciones para maestros de otros centros educativos a partir de la experiencia.
Palabras clave: periódico escolar, publicación periódica, procesos editoriales.
Introducción
La edición de un periódico escolar es más compleja de lo que se pudiera pensar. A diferencia de la labor de edición en revistas académicas, aparece un elemento importante: la escritura infantil y juvenil. Textos creativos y propios de una jerga generacional, los cuales pudieran aparecer o no al calor del entusiasmo, espontaneidad o el apego de un proyecto.
A la luz de esta efervescencia y, a propósito de la experiencia con el proyecto del periódico escolar Notisexto, resulta importante resaltar con detalle algunos procesos editoriales para maestros interesados.
La edición de un periódico escolar es un desafío para maestros y profesores. Invita a un oficio ampliamente conocido por editores experimentados. Un aprendizaje más o menos fortalecido por publicaciones. Pero, ¿cómo emprender estos proyectos si el maestro requiere orientaciones?, o más aún ¿cómo negarse a la edición de un periódico escolar cuando los estudiantes lo desean?
El periódico escolar ha sido objeto de atención por escuelas por representar una producción. No necesariamente académica pero sí educativa. Madriz (2006) resume dicha producción en función de tres aspectos:
- actividad de un centro educativo,
- elemento de confrontación entre las realidades y las propuestas curriculares y
- capacidad lectora de los estudiantes.
A ello se agregaría la capacidad comunicativa generacional como núcleo de acción.
Ninguna propuesta es posible sin el cruce generacional y los procesos formativos que puedan devenir. Más aún, con la “incidencia en la formación del estudiante” (Byrne, 2008).
Procesos editoriales de un periódico escolar
Un periódico escolar, como proyecto de una institución educativa, debe contar con un comité editorial. Preferiblemente con profesionales de ciencias de la educación, psicología educativa, sociología de la educación y comunicación social con experiencia en la publicación de revistas académicas. No necesariamente arbitradas pero sí del campo educativo.
Lo importante de la publicación es la necesidad de interacción con el lector. Tal como lo señala Peña (2018) es necesario:
Escribir pensando en las bondades de la web 2.0 ofrece una red de posibilidades. Negarlas es un acto de resistencia a los cambios ya existentes en publicaciones educativas periódicas. Si bien esto sucede y, es más común de lo que podemos imaginar, requiere de un trabajo permanente de experiencias positivas. Mientras más tengamos a la orden del día más estaremos estimulando a potenciales autores a abandonar trabas y a zambullirse en la ola de aprender a alcanzar el equilibrio entre escritura e innovación. (p.sn)
La interacción con el lector es importante y conforma una de las líneas de trabajo del proceso editorial del periódico escolar. Para ello desde su concepción debe plantearse como objetivo principal acercarse a la organización a partir de los actores (llámese, estudiantes, profesores, personal administrativo y obrero, directivos, padres y representantes) sin olvidar la necesidad comunicativa y el fomento del diálogo (lector-autor).
Ahora bien, ¿cuáles son los procesos?, ¿quiénes son los responsables?, Conforman interrogantes las cuales serán abordadas a continuación desde la mirada de las fases editoriales y los actores.
La selección de informantes fue intencional (no azarosa), se consideraron algunos informantes claves dentro de la dinámica de acuerdo a los criterios seleccionados en la investigación en función de los objetivos de investigación.
Edición y gestión editorial
Los miembros deben tener como uno de sus oficios predilectos la escritura de textos. No es lo mismo leer manuscritos si no se cuenta con la dedicación y afán de orientar y asesorar a otros en el oficio de escribir.
Dentro de un centro educativo probablemente algunos maestros cuenten con títulos de cuarto nivel, ellos pueden resultar ser potenciales candidatos al equipo del comité editorial. Para esta labor, se requiere dedicación y estar emocionalmente unido a la idea de publicar con niños y jóvenes.
Es necesario ver quiénes dentro de la comunidad educativa cuentan con el perfil para la conformación del comité. Pudieran fungir como consejeros o asesores. Y ¿cuáles funciones deben cumplir?, ¿qué deben hacer? Son interrogantes válidas y algunas respuestas aparecen resumidas en la Tabla 1.
Tabla 1
Funciones del comité editorial
Responsable | Funciones |
---|---|
Asesores |
|
Miembros Permanentes |
|
Consejeros |
|
Editores |
|
Secretario |
|
Nota. Elaborada considerando algunas similitudes con una revista académica.
Como se advierte, un comité editorial debe estar conformado en su mayoría por profesores, egresados y estudiantes con experiencia en escritura de textos. Son los responsables de la línea editorial (objetivo comunicacional del periódico).
Coordinación Editorial
El editor de un periódico escolar es una de las personas clave, en quien se concentra la responsabilidad de los procesos editoriales. Por ello y para su elección, preferiblemente debe haber tenido experiencia como articulista, árbitro o miembro de algún comité editorial. Si se cuenta con el perfil adecuado, las funciones que realiza formarán parte de un trabajo apasionado y sin errores. Vale mencionar algunas a continuación:
- Reúne a redactores, diagramadores, correctores para los consejos de redacción.
- Presenta calendarios de publicación en el año escolar.
- Comunica la línea editorial (desarrollo comunicacional del centro educativo, formación escrita del estudiantado, orientación educativa a la comunidad…)
- Vela por el trabajo del equipo (acorde a la línea editorial).
- Presenta presupuestos para la edición impresa (en caso de contemplarse).
- Elige herramientas web 2.0 para la publicación del periódico.
- Evalúa los procesos.
- Evalúa el trabajo del equipo.
- Publica convocatorias de edición.
- Invita a profesores y egresados como redactores en un número.
- Selecciona a partir de una votación las secciones propuestas por estudiantes y profesores.
Es de vital importancia la elección del editor. El responsable directo de la producción del periódico. Equivale, como en las revistas académicas, a mostrar la calidad de un trabajo en permanente perfección.
En ocasiones, suele encontrarse un profesional entusiasmado con la idea pero por inexperiencia y escaso perfil suele dejar pasar detalles de importancia en términos de escritura, presentación, elección de herramientas y alianzas estratégicas con otros profesionales. Para Peña & Peña (2018)
Con tan solo revisar algunos perfiles de editores encontraremos demasiadas distancias y carencias. No siempre es “un especialista de gran prestigio con vínculos académicos muy fuertes en la disciplina o profesión a la que se dirige la revista” (Hernández, 2012:203). Pareciera traducirse en su lugar como cualquier profesor universitario hábilmente comunicador y con al menos un lustro de experiencia editorial. Aquí nuevamente nos detenemos ¿a qué se le denomina experiencia? ¿Una acción repetida n veces? (p.4)
Redacción
Proceso vital para un periódico escolar. Requiere de mayor atención y cuidado. Su resultado por ser público implica una cantidad importante de tiempo y de formación al equipo de redactores. Ellos equivalen a los reporteros de un periódico. Conformado por niños, niñas, jóvenes y maestros interesados. Se suman al equipo a través de una convocatoria, la cual puede ser a través de un formulario o el envío de una comunicación al editor (correo electrónico del periódico). Entre las funciones de los redactores están:
- Elabora la nota de prensa de la sección en el tiempo solicitado.
- Participa en el Consejo de Redacción del periódico.
- Entrevista a actores clave del centro y otros espacios educativos-culturales.
- Envía propuestas de secciones al Consejo de Redacción.
- Se reúne con el editor cuando lo solicite.
- Propone ideas para la presentación de la nota en carteleras y redes sociales virtuales.
- Realiza los talleres de escritura creativa (solicitado por el editor a otras instancias).
El grupo de redactores puede contar con algunas diferencias en función de la tarea encomendada para cada edición. Así, por ejemplo, existe la figura del jefe de redacción, entrevistadores, responsable de carta a los lectores… se tendría una estructura algo similar a la siguiente Tabla 2.
Tabla 2.
Grupo de redactores en un periódico escolar
Redactor | Funciones |
---|---|
Jefe de redacción | Lee el material consignado por cada uno de los redactores. Lo organiza y se apoya de los correctores de textos. Se reúne con el editor. |
Entrevistadores | Consignan las entrevistas realizadas dentro y fuera del colegio. El guion semi estructurado es entregado al jefe de acuerdo a un cronograma específico. |
Responsable de Carta a los lectores | En función del número y atendiendo a las opiniones recibidas por los lectores escribe las cartas. |
Responsable de la sección Cultural | Recoge las propuestas culturales desarrolladas por la institución y sus actores. Adicionalmente recomienda e informa sobre eventos de interés en las localidades. |
Responsable de la sección Deportes | Recoge las noticias de eventos deportivos (maratones, campeonatos, mini olimpiadas) del centro educativo y de sus actores (estudiantes y profesores). |
Responsable de la vida institucional del colegio | Informa a la comunidad sobre las producciones del centro educativo: jornadas, publicaciones y eventos. |
Responsable de Opiniones de lectores | Recoge el material y los organiza. En función a las propuestas y mejoras encontradas responde. |
Nota. Cuadro elaborado en función de las secciones más usadas por periódicos escolares.
Cada uno de los redactores debe contar con un perfil. Si bien en su mayoría todos son estudiantes, la jefatura de la redacción está a cargo de un profesor de Letras o maestro-escritor. Apoyado de estudiantes y egresados. Éstos últimos conforman un grupo de importancia para la vida de un centro educativo. Encarnan el compromiso y dedicación a una institución responsable de su formación académica y humana.
Las cartas de los lectores o las opiniones que emitan al periódico escolar permiten al equipo de trabajo autoevaluarse. Además de implicar la lectura de textos elaborados por miembros de la comunidad.
La convocatoria para el reclutamiento de redactores es uno de los aspectos cruciales para un periódico escolar. Dependiendo la frecuencia posiblemente resulten interesados más niños, jóvenes y nuevos maestros de un centro educativo.
Resulta importante informar a la comunidad a través de avisos, carteleras, redes sociales virtuales y formularios. Mientras más opciones se dispongan habrá mayor cantidad de potenciales interesados.
La oferta de trabajo para un periódico escolar incluye la formación permanente de sus miembros. De allí que una propuesta viable puede ser la siguiente.
Tabla 3
Talleres permanentes para redactores
Denominación | Objetivo |
---|---|
Géneros periodísticos | Identificar los géneros periodísticos a través de herramientas adecuadas. |
Escritura medios digitales | Escribir géneros periodísticos para medios digitales (portales, web, blogs). |
Escritura medios impresos | Escribir géneros periodísticos para medios impresos. |
Comunity Management | Redactar para redes sociales virtuales. |
Nota. Los nombres de los talleres corresponden a la demanda actual de campos laborales.
Fotografía
Los fotógrafos aunque no sean propiamente redactores de textos crean a través de la imagen una relación importante con los demás miembros del grupo. A través de las fotografías los lectores pueden obtener mayor información sobre un hecho o acontecimiento.
Dependiendo la vida organizacional de un centro educativo en ocasiones pueden contar con un fotógrafo profesional. Esta persona puede ser la encargada de guiar y orientar al grupo de fotógrafos aficionados (estudiantes) en sus funciones.
No necesariamente el grupo de fotógrafos deben tener equipos sofisticados. Pueden servirse de un celular o cámaras de mano para formar parte del periódico. Es pues el deseo de aprender del arte de la fotografía digital el motor de trabajo. Considerando pues de entrada que:
…el medio fotográfico desde su presentación pública como nuevo invento que se presenta en 1839 en Francia surge una nueva revolución de imágenes y de creación de imágenes surge como doble uso instrumental, documental de registro frente al uso expresivo y estético. Esta dualidad va a estar presente desde sus inicios en la fotografía. (Pasillas, 2016)
En la propuesta de formación al equipo del periódico uno de los talleres necesariamente ofertados debe ser: a) periodismo fotográfico, b) historia del fotoperiodismo, c) aspectos básicos de la fotografía y d) fotografía digital.
Corrección de textos
Los textos recibidos de los redactores deben ser leídos y luego corregidos (corrección de estilo y orto tipográfica). Esta fase es una de las más complejas. Los manuscritos recibidos no suelen cambiarse sino mejorarse. Para ello, los correctores deben indicar a los redactores cuáles son los errores. Luego de un tiempo estipulado (según las directrices del editor), deben ser devueltos.
En un periódico escolar la corrección de texto equivale a una importante etapa formativa para los redactores. No se trata exclusivamente de seguir instrucciones sino de comprender cuáles aspectos de los textos deben ser pensados, entendidos y re elaborados. Equivale a una orientación. Resultaría un sinsentido asumir esto como si se tratara de un examen para calificar.
Los redactores deben sentirse parte de una permanente mejora. La escritura de los textos (sea cual sea el género literario) que elija el redactor está sujeta a una atención adecuada por los especialistas.
Para el desarrollo del oficio de escritor es necesario ofrecer las herramientas necesarias para un trabajo posterior. Esto implica al menos dos aspectos. Uno la participación activa de un profesional de letras o profesor de Castellano y lo segundo la planificación de talleres permanentes.
Los correctores de textos en su mayoría se asocian a licenciados en letras, también vale agregar a escritores. Ellos son los indicados para esta labor. Para ello, el periódico escolar debe contar con algunas herramientas que faciliten el trabajo. Se recomienda, por ejemplo, el uso de herramientas antiplagio. En la web pueden conseguirse algunas opciones, resumidas en la Tabla
Tabla 4
Herramientas anti-plagio
Nombre | Sitio Web | Característica |
---|---|---|
PaperRater | http://www.paperrater.com/ | Gratuito. Dispone de un espacio para textos breves |
Plag Scan | https://www.plagscan.com/es/ | No gratuito. Necesita crear usuario |
Plagium | http://www.plagium.com/ | Gratuito. Solo 5000 caracteres |
Plag Tracker | https://www.plagtracker.com/ | Sitio web no seguro |
Small SEO Tools | https://smallseotools.com/plagiarism-checker/ | Gratuito. Admite 10000 palabras |
Anti-Plagiarism | https://sourceforge.net/projects/antiplagiarismc/ | Necesita crear usuario |
Plagiarisma | http://plagiarisma.net/es/ | Gratuito. Hasta 190 caracteres |
Plag.es | https://www.plag.es/ | Gratuito. Necesita crear usuario |
Nota. Elaborado a partir de la información de los sitios webs.
Diseño y diagramación
Es importante contar con un diseñador gráfico para la diagramación y maquetación, pero en la mayoría de centros educativos este profesional no labora de manera permanente o sólo trabaja por horas.
Cuando se adolece de este profesional, el editor del periódico escolar debe apoyarse de las herramientas de diseño, de tesistas o pasantes de Publicidad o Diseño Gráfico. Como se advierte, no es una tarea sencilla requiere el establecimiento de alianzas estratégicas con otras instituciones educativas.
Pensando en la idea de sostenibilidad un periódico escolar debe estar alojado en una web o un blog (según el presupuesto asignado por el centro educativo). En caso de disponer de pocos recursos existen algunas plataformas gratuitas las cuales pueden resultar de provecho si se saben usar.
Las más recomendadas wordpress.com, blogstpot.com, Medium. Especialmente las dos primeras gozan de buena reputación como las preferidas por algunos periódicos escolares.
WordPress cuenta con tutoriales de youtube. En la dirección https://www.youtube.com/watch?v=DWIUUfUzui0 donde se encuentra la información necesaria (si aún no eres experto). Desde la clase número uno hasta la nueve aparecen con detalle las orientaciones pertinentes para seleccionar el diseño de plantillas, cambiar cabecera, elección de widgets, colores…
En el caso de blogspot también están disponibles en la web algunos videos disponibles al público interesado. Entre los recomendados está https://www.youtube.com/watch?v=jUAB_XosSt8 en el cual se presenta paso a paso la elección del título, plantillas, colores…
Ambas plataformas pueden alojar a su vez otras herramientas para periódicos digitales, usadas también por revistas y periódicos nacionales. Si se opta por “Calameo” o “Issuu” debe insertarse (incrustar) como entrada o página (según la estructura del blog) e invitar a los lectores a disfrutar del efecto de las páginas en movimiento. Antes de usar tales herramientas y, si no se dispone de presupuesto para maquetar, puede usarse las plantillas en Word descargables en el link http://aula2021.blogspot. com/2015/10/plantillas-gratuitas-maravillosa-de.html Una de las ventajas es la combinación de imágenes y textos distribuidos de manera equilibrada. Pero, de contarse con textos extensos es necesario modificar la plantilla.
Para los periódicos escolares con presupuesto asignado una de las recomendaciones para la maquetación es Editafácil donde se puede seleccionar la opción más apropiada al contenido por publicar por cada edición. Puede consultar el link https://www.editafacil.es/periodicos/periodico-escolar_14_128_536_0_1_pro.html y crear un usuario.
El diseño en un periódico escolar es uno de los procesos importantes y más olvidados. Probablemente por ausencia de un profesional del área ha quedado supeditado a soluciones inmediatas (ofrecidas en portales) y a la escasa búsqueda de orientación al respecto. Si bien en líneas anteriores se han dado opciones (pensadas en bajos costos) nunca debe perderse de vista la opinión de un experto.
Gestión de depósito legal y licencias
Según las normativas de cada país cada centro educativo se acogerá a las normativas existentes (aplicables a las producciones de índole intelectual). Una de las más comunes y poco usadas son los Depósitos Legales. En Venezuela, por ejemplo, se gestiona en función al Reglamento de la Ley de Depósito Legal el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional. Específicamente en el artículo 3 se señala como una producción bibliográfica.
La gestión del número del depósito legal implica acceder al sistema automatizado, registrar un usuario y luego completar los datos solicitados según corresponda la obra. En este caso el periódico puede ser impreso o digital.
¿Qué garantiza el depósito legal?, ¿es prudente tramitarlo? Las respuestas a estas interrogantes guardan relación con una forma de protegerse del plagio además de garantizar la identificación de un obra en la nación.
También es importante recomendar a los editores el uso de licencias Creative Commons en sus proyectos editoriales. Si se trata de un periódico escolar debe compartirse el material bajo algunas consideraciones.
Para ello, es necesario revisar las políticas de cada una de las licencias. Probablemente los trabajos de estudiantes y profesores gocen de innovación y aportes al área educativa.
De modo que es posible que algunos usuarios (suponiendo que se trate de una web) al ver el ícono de Creative Commons Atribución Internacional 4.0 reconocen de entrada dos aspectos. El primero es posible copiar y redistribuir el material y segundo se puede transformar para otros propósitos, otorgando “el crédito apropiado”.
Es importante considerar estas dos sugerencias. Por lo general, se identifican periódicos escolares sin ninguna asociación a depósitos legales o licencias, de modo que el contenido queda sujeto a la opción de la copia y la “atribución de autorías dudosas”.
Impresión
Este proceso está asociado al presupuesto de un centro educativo. Actualmente, por razones económicas y ecológicas se prefiere la publicación digital en lugar de la impresa. Ésta última representa unos costos importantes. Dependiendo la cantidad de hojas y, según el formato usado, se requerirán de impresiones según el tiraje.
Considerando las dificultades y las nuevas exigencias, la impresión está sujeta al apoyo de algunos aliados (posibles fuentes de financiamiento) o patrocinadores (embajadas, ONG o algunos entes gubernamentales).
Caso Notisexto
Notisexto es un proyecto del CEAPUCV iniciado por estudiantes y maestras del sexto grado en marzo del año 2018. Hasta el presente ha publicado tres números y una edición especial.
En el caso de Notisexto el Comité Editorial estuvo conformado por dos maestras del sexto grado. Una de ellas con experiencia como miembro de comité editorial y árbitro de revistas académicas y otra en la elaboración de periódicos murales. Ambas, son facetas importantes las cuales agregaron valor al proyecto.
El comité editorial deberá nutrirse mucho más y abrirse a nuevos integrantes y horizontes. Especialmente si se trata de involucrar la UCV como apoyo y guía. En definitiva, de sumar esfuerzos mayores para nuevas consideraciones. Pensando a futuro se podría plantear como un perfeccionamiento en la edición digital e impresa.
Uno de los aspectos clave resultó la línea editorial, acorde con el grupo etario y de significación para la institución. Fue formulada en función de una lluvia de ideas entre los niños y niñas de Sexto grado sección B, entrevistas a personal directivo, docente y obrero de la institución y estudiantes de primaria (cuarto y quinto) y bachillerato (primer y segundo año).
Los resultados de la entrevista fueron claros, se orientaban a tres áreas:
Vida estudiantil. Noticias vinculadas a la valoración de las actividades realizadas por niños, niñas y adolescentes dentro y fuera de la institución. Resultó para el equipo de Notisexto una pieza fundamental por permitir el acercamiento a los torneos de ajedrez, la banda musical y concurso de poesías desde las voces de los actores a partir de las vivencias.
Reconocimiento institucional. En esta área, se concentró un esfuerzo importante para presentar el periódico escolar del CEPUCV. En su trayectoria de 44 años es necesario abrirse fronteras y mostrar el trabajo realizado a otras latitudes. Precisamente para el día 2 de mayo de 2018 aparece el primer texto relacionado con el proyecto en la Revista Digital El Recreo. Dicha publicación tuvo un efecto positivo. Logró sumar al blog seguidores españoles y argentinos de trayectoria en la escritura de poemas y cuentos.
A esta publicación se agrega el esfuerzo por compartir la experiencia en otros espacios. Esto significa compartir con una comunidad mayor de maestros y maestras de primaria de otros países. Luego de este recorrido, vale considerar su presentación en jornadas de la UCV o en cualquier otro evento académico.
El reconocimiento a la institución se ha presentado desde sus producciones en curso. Si bien es importante la trayectoria, también es motivo de trabajo para el comité editorial mostrar acercamientos a comunidades de maestros investigadores.
Vida institucional. Muestra el acontecer del centro educativo a partir de la participación del personal docente, obrero y directivo, así como padres y representantes. Dentro de las actividades comunes aparecen las noticias académicas las cuales apuntan directamente a la entrega de los reconocimientos premios a la excelencia, paseos a sitios emblemáticos de la ciudad (desde un acercamiento a la historia local y nacional), celebración de tradiciones, aniversario del colegio, mini olimpiadas y las experiencias de las maestras.
En general, se planteó el trabajo de Notisexto pensando en procesos editoriales asumidos por una misma persona. En sus inicios esto resulta una fórmula (poco recomendable) porque implica más horas de trabajo que las estipuladas en la clase para el trabajo con los redactores y horas extra para el diseño y maquetación.
La Figura 1 y Figura 2 resumen el trabajo de Notisexto con procesos solapados y conforme a un cronograma de trabajo.
Figura 1. Procesos editoriales solapados.
Figura 2. Cronograma de trabajo de edición.
Producciones de textos
Cada niño y niña seleccionaba el texto de interés. Antes de ello, se procedía a presentar la línea del número y a escuchar opiniones. Se planteaba un plan de trabajo en función de cada convocatoria.
La producción de textos, en términos de género (ocho niñas y diez niños), refleja una importante diferencia. No tanto en términos de cantidad. La variación de textos entre los tres números publicados de los niños y las niñas fue alta. La experiencia de escribir poesías y cuentos fue distinta al género epistolar.
Niños y niñas del sexto grado sección B estuvieron acompañados por un grupo de colaboradores de cuarto y quinto grados. Cada uno con inquietudes nuevas y desde el ánimo de formar parte del equipo.
Los colaboradores forman parte de la segunda etapa de educación primaria quienes al conocer del proyecto manifestaron inmediatamente su interés por aparecer en el periódico.
Quienes formaban parte de proyecto tuvieron la oportunidad de experimentar y escribir distintos textos. Poesías, entrevistas, reseñas de eventos, reseñas de cine, caricaturas, cuentos, reseña de presentaciones… tal como se advierte en la Figura 3.
Figura 3. Textos producidos por los niños del sexto grado sección B.
Como redactores vale detallar algunos cambios significativos en la escritura. Las dificultades más comunes en el primer número estaban asociadas a la construcción de párrafos coherentes y el uso de signos de puntuación. Los textos eran producidos en el aula, de modo que sirviéndose de la redacción espontánea no se detectaron indicios de plagio.
Cada dificultad fue trabajada de modo individual (considerando la cantidad de niños y niñas) para talleres de redacción de cuentos, elaboración de entrevistas y la explicación de los procesos de pensamiento en la escritura.
Los signos de puntuación se trabajaron como “pausas del pensamiento” y fueron ilustrados a través de imágenes de la vida cotidiana. Más allá de identificar las dificultades durante cinco meses se trabajó con las posibilidades de mejoras.
Algunos niños y niñas mejoraron significativamente en menos tiempo. Tienen en común el gusto por la lectura. En un mes han leído poesías, historietas o novelas. En términos cuantitativos está representado por debajo de la mediana, un valor bajo.
Algunos problemas en la diagramación
Notisexto contó con un blog de wordpress, a su vez el diseño se apoyó de las herramientas ofrecidas por Canva para la elaboración del logo, fondo, imágenes para las entradas, carteles y anuncios. Con la opción de un plan “gratis” fue limitado en algunos aspectos, sobre todo para el uso de otras imágenes para las infografías alojadas en la página “Acerca de”.
La opción de una versión impresa estuvo contemplada sólo para beneplácito de lectores. Para ello, usamos una maquetación sencilla ofrecida en una de las plantillas descargables en Word. Resultó de fácil su uso pero requirió de una revisión minuciosa de los colores la cual resultara atractiva y estuviera asociada con las niñez.
Algunos dibujos estuvieron a cargo de los más pequeños del colegio. Niñas y niños del tercer nivel de Educación inicial fungieron como “ilustradores” para la sección de “Así es Ferdinand”. Otros colaboradores mostraron sus habilidades en el dibujo y entregaban al Comité Editorial sus creaciones para el periódico.
Elección de redes sociales
La labor de Comunity Management también fue realizada por la editora de Notisexto. A través de la cuenta en twitter @NotisextoCEAPUC y de los 103 tweets se logró 4.1 K impresiones, mayor número de seguidores y hasta 120 interacciones. Datos significativos dentro del tiempo de actividad (abril-julio 2018).
La cuenta de twitter estuvo enlazada al blog del periódico. Se ubicó como parte de los widgets elegidos en la barra lateral derecha. Por su ubicación facilitaba la lectura de tweets y de la las noticias recientes.
Gracias a las imágenes de Canva se compartieron convocatorias para redactores, próximos números, noticias y eventos cubiertos por el periódico escolar.
Propuesta de funcionamiento de procesos editoriales a partir de Notisexto
Conforme a la presentación de los procesos editoriales (al inicio de este artículo) y luego de presentar la experiencia de Notisexto se formula, a través del uso de la infografía, una propuesta para maestros interesados en crear un periódico escolar. Se ha separado en seis aspectos orientaciones metodológicas y editoriales: A, B, C, D, E y F. Cada una contiene sugerencias prácticas las cuales pueden ser objeto de revisión y mejora. A continuación se indica con la Figura 4.
Figura 4. Orientaciones para los procesos editoriales de un periódico escolar.
Algunas conclusiones
Un periódico escolar debe crearse cuando se cuenta con el equipo apropiado y se comparten los mismos objetivos. En la medida que se evalúen procesos editoriales y se dispongan acciones para la mejora; de seguro se garantizará su permanencia en el tiempo.
No se trata de invertir esfuerzos y tiempo en un proyecto solo por representar una “necesidad sentida” de un grupo en un centro educativo, sino de desarrollar a partir de la participación de actores (editor, redactores, correctores, diagramadores y asesores) un proyecto para las próximas generaciones de estudiantes y maestros. La práctica del periodismo escolar genera nuevos actos comunicativos y un tipo de lector interesado por las novedades del acontecer educativo. Es pues este ingrediente el motor de alicientes escritores.
Si bien se cuenta con abundante literatura, relacionada con el periodismo escolar y periódicos escolares, se requiere de un estudio más minucioso vinculado con el funcionamiento editorial. No siempre la experiencia compartida es un reflejo de prácticas sustentadas en teorías comunicativas. Este aspecto es amplio y amerita de otros enfoques (vinculados con la comunicación digital o lectores digitales).
Adicionalmente a la formulación anterior es necesario diseñar una propuesta de evaluación para los procesos editoriales de un periódico escolar. Desde luego, esto supone una mayor teorización y la revisión de instrumentos ya validados (aún no disponibles en forma pública). Aún en este terreno faltan aportes y orientaciones. Sigue siendo la experiencia editorial y académica las brújulas que guían.
Se requiere de mayores debates y aportes al campo editorial de periódicos escolares. Uno de los campos para este ejercicio lo conforman los congresos y jornadas educativas así como las publicaciones en revistas académicas.
Referencias
- Aula 2021. Plantillas gratuitas maravillosa de crear Prensa pasa su clase. Disponible en http://aula2021.blogspot. com/2015/10/plantillas-gratuitas-maravillosa-de.html (consultado el 30 de junio de 2018).
- Byrne, T. (2008). El periódico escolar propicia un ciudadano comunicativo. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 1 (1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2953083 (consultado el 2 de julio de 2018).
- Edita fácil. Tu edición y publicación en un solo click. Disponible en: https://www.editafacil.es/periodicos/periodico-escolar_14_128_536_0_1_pro.html (consultado el 1 de julio de 2018).
- Gaceta Oficial de la República de Venezuela (1997). Reglamento de la Ley de Depósito Legal el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional. Disponible en: (consultado el 19 de julio de 2018)
- Instalar WordPress y Tema. Curso. Crea tu propio diario y periódico digital. (s.f). Disponible en; https://www.youtube.com/watch?v=DWIUUfUzui0 (consultado el 2 de julio de 2018).
- Madriz, A. (2006). Periódico, escuela y producción escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 37. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias134.htm (consultado el 5 de junio de 2018).
- Muñiz, J. Cómo crear un blog en Blogger (2015). Paso a paso. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jUAB_XosSt8 (consultado el 1 de julio de 2018).
- Pasillas, A. (2016). Artes y Diseño. Programa de Radio Contraste. Emisión 35. Disponible en: http://blogs.fad.unam.mx/taxco/contraste/?p=436
- Peña, C & Peña M. (Mayo de 2018). Revistas académicas y contenidos innovadores. 8° Congreso Internacional de Experiencias Pedagógicas y Didácticas en Educación Virtual. Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia.
- Peña, C. (2018). Un reto de innovación en las publicaciones periódicas. Revista Digital El Recreo. Disponible en: https://revistamagisterioelrecreo.blogspot. com/2018/02/un-reto-de-innovacion-en-las.html (consultado el 15 de marzo de 2018).
Claritza Arlenet Peña Zerpa. Doctora en Ciencias de la Educación (UNESR), Especialista en Dirección y Producción en Cine, Video y Televisión (Universidad Politécnica de Catalunya- España). Investigadora de Red Inav. Directora Académica de la Fundación FAMICINE. Profesora de la UCV (Doctorado en Ciencias Sociales) y de la UPEL (Diplomado en Docencia Universitaria). Investigadora PEI.B (Venezuela). También es editora del periódico escolar Notisexto del CEAPUCV. Fue correctora de textos en el Fondo Editorial Hormiguero. Ha formado parte del comité editorial y del grupo de árbitros de revistas académicas (nacionales e internacionales).
Datos para citar este artículo:
Claritza Arlenet Peña Zerpa. (2019). Procesos editoriales de “Notisexto”: orientaciones para maestros. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/procesos-editoriales-de-notisexto-orientaciones-para-maestros.html
Andrés Álvarez dice
Excelente trabajo …felicitaciones.