• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo del Aguacate (Persea americana, persea gratissima)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

La mayoría de los aguacates que se consumen en el mundo se cosechan en México. Dicho esto, bien podríamos decir que esta sabrosísima fruta es uno de los grandes regalos de nuestro país a la alimentación mundial. El aguacate tiene una amplia variedad de usos en la cocina, sobre todo como complemento de todo tipo de platillos gracias a su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales. De su rica materia grasa se extraen además aceites que, una vez procesados, son utilizados en la industria cosmética y farmacéutica.

Regalo de México

El árbol del aguacate es frondoso y de hoja perenne. Tiene una generosa floración que produce fruto en un porcentaje muy alto: cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores, y aunque sólo una de cada mil se transforma en fruto, un árbol puede dar hasta mil aguacates en un año.

Las flores, de un delicado verde, aparecen en racimos y tienen la peculiaridad de abrir en dos momentos distintos, primero como flores femeninas, que luego cierran por un periodo, y después como masculinas, evitando así la autofecundación.

El fruto puede ser tan pequeño como 120 gramos y tan grande como dos kilos y medio. Es de color verdoso, de superficie lisa o rugosa y piel fina o gruesa, dependiendo de la variedad. Cuando está maduro, la pulpa tiene una consistencia como la de la mantequilla dura. Es muy rico en proteínas y grasas, con un contenido de aceite de diez a veinte por ciento.

Sensibilidad al clima

El aguacate se siembra sobre todo en regiones templadas, libres de heladas y de vientos calurosos y secos. Es sensible al frío y a la humedad ambiental. Las lluvias deben ser abundantes, de cuando menos mil doscientos milímetros al año, bien distribuidos a lo largo de los 12 meses. Sin embargo, un exceso de precipitaciones durante la fase de floración y fructificación puede reducir la producción y hacer que se caiga el fruto. Por otro lado, de haber sequía, las hojas se caen y esto también merma el rendimiento del árbol.

Otro de los factores que puede perjudicarlo son los vientos fuertes o secos. Un ventarrón puede hacer que se rompan las ramas o se caiga el fruto, especialmente cuando están pequeños; por otro lado, el viento muy seco reduce el número de flores polinizadas y de frutos.

No se admiten los charcos

El aguacate se adapta bien a diferentes altitudes. Puede sembrarse desde el nivel del mar hasta una altura de dos mil quinientos metros, aunque su mejor desarrollo se da a partir de los ochocientos metros. Se adapta bien a distintos tipos de suelo siempre y cuando tengan buen drenaje, es decir, sin encharcamientos. Los más recomendados son los de textura ligera y profundos. Lo ideal es que la tierra no sea ácida ni alcalina, aunque soporta bien los suelos ligeramente ácidos. La siembra se hace por trasplante.

Siembra y cosecha del aguacate

Hay que esperar cinco años para que el árbol de su primera cosecha en forma, misma que va aumentando según pasa el tiempo. La primera vez generalmente se cosechan cincuenta frutos; a los seis años, el triple de esa cantidad; a los siete años, trescientos y a los ocho años alrededor de ochocientos. El grado óptimo de madurez del fruto para realizar la recolección es difícil de determinar por la diversidad de variedades y ambientes. El criterio más aceptado se basa en su contenido de grasa. La recolección se hace a mano utilizando una escalera.

El aguacate no puede almacenarse por periodos largos porque, después de recolectado, tiene una actividad respiratoria muy intensa, lo que conlleva una fuerte actividad microbiana y disminución del contenido de agua. Es decir, una vez en tu casa, ¡queda poco tiempo para preparar el sabroso guacamole!

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo del Aguacate (Persea americana, persea gratissima). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-aguacate-persea-americana-persea-gratissima.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca)

    Descripción El tabaco es uno de los más importantes productos agrícolas no alimenticios. Las hojas del tabaco, más que comerse, se…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Cártamo (Carthamus linctorius)

    Descripción Es una oleaginosa anual erecta y ramificada de la familia Asteraceae, produce una roseta luego de la germinación, ésta es…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.