• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo del Ajo (Allium sativum)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

Este oloroso bulbo es uno de los condimentos más usados en la cocina mexicana. Siempre ha sido muy apreciado, pues además de su aroma se le han atribuido propiedades curativas. Se usa como condimento en salsas, sopas, pescados y mariscos, carnes y vinagretas y goza de gran aceptación en la cocina internacional. Aunque el ajo es muy estimado por los amantes de platillos con carácter, muchas personas se resisten a consumirlo porque tiene un olor fuerte y persistente. Es además un alimento de difícil digestión.

Condimento asiático

El ajo procede del centro y sur de Asia. Desde ahí se propagó al área mediterránea y luego al resto del mundo. Su reproducción puede ser sexual o asexual. Tiene flores pequeñas, blancuzcas, de seis piezas, dispuestas en umbelas, como una sombrilla. El fruto es una cápsula que encierra unas semillas negras. El ajo tiene un olor y un sabor intensos. Está cubierto por una envoltura parecida a un papiro y consta de varias piezas fáciles de separar, llamadas dientes. Contiene además una sustancia denominada alina, que por acción de un fermento contenido en ellos se transforma en disolfuro de alilo, la sustancia que le da su olor característico.

No es una planta muy exigente en clima, aunque en climas fríos adquiere un sabor más picante. Prefiere los suelos arenosos, arcillosos, calcáreos, fértiles, permeables y trabajados profundamente con mucha anticipación a la siembra. El ajo freso y seco, cosechado alrededor de los 150 días, se conserva en un ambiente frío.

Siembra y cosecha del ajo

Para reproducir el ajo se siembra un diente con la mano, a una profundidad de dos o tres centímetros, suficiente para que la tierra lo cubra y no se vea, siempre con la base hacia abajo. También pueden sembrarse acostados pero nunca invertidos. También hay máquinas sembradoras de ajo. Los surcos deben estar a una distancia de entre cincuenta y sesenta centímetros. Si se siembra en camas de tierra levantadas, esta distancia puede ser hasta de un metro o un metro y veinte centímetros. En algunos lugares los dientes se siembran distanciados de 12 a veinte centímetros, con cuatro a cinco hileras en el fondo del surco. Así se obtienen hasta medio millón de plantitas por hectárea.

La cosecha puede ser manual o por medio de bayonetas o ganchos. Cada cultivo tiene su índice de cosecha. El momento usual es cuando la planta se torna amarilla, presenta adelgazamiento del cuello, dureza del bulbo, emisión del escapo floral o chicotillo y formación de bulbillos aéreos en el tallo. Además de utilizarse directamente en la tabla de la cocinera, el ajo se industrializa y se distribuye en envases con condimento en polvo y en algunos remedios naturistas.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 49 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo del Ajo (Allium sativum). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-ajo-allium-sativum.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Cártamo (Carthamus linctorius)

    Descripción Es una oleaginosa anual erecta y ramificada de la familia Asteraceae, produce una roseta luego de la germinación, ésta es…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca)

    Descripción El tabaco es uno de los más importantes productos agrícolas no alimenticios. Las hojas del tabaco, más que comerse, se…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Keren Aguilar dice

    7 May, 2018 en 5:06 pm

    Gracias por la información, es clara y precisa.
    Una pequeña observación, ¿será posible que le ponga fotografiar a los cultivos? Hay frutos que no conozco y una fotografía ayudaría mucho.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      23 May, 2018 en 11:51 am

      Hola Keren,

      Tienes mucha razón, será buena idea agregar una fotografia de los distintos productos agrícolas que se mencionan en nuevos artículos.

      En esta serie de textos no vamos a añadir fotos porque es el autor quien debe poner las fotos que piense que son mejores para ilustrar, pero en próximos artículos así lo haremos, muchas gracias!

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.