• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo del Algodón (Gossypium herbaceum)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

El algodón es una fibra vegetal de gran importancia como materia prima en la industria del vestido. La actividad algodonera tiene tres vertientes: la producción de fibra, la de hiladura y la producción final textil. Además de estos usos, sus semillas se aprovechan para la producción de aceite.

Surcos blancos

Un campo sembrado de algodón puede ser uno de los paisajes más interesantes. Las plantas de algodón poseen un tallo erecto con ramas regulares. Sus hojas son pecioladas, de color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas, órganos que protegen las flores. Éstas son grandes, solitarias y penduladas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. El fruto es una cápsula de forma ovoide con tres a cinco carpelos, cada uno con seis a diez semillas. Durante su desarrollo es verde y posteriormente oscuro. La fibra llamada algodón son las células epidérmicas de las semillas. La longitud de la fibra varía de veinte a 45 centímetros. Pesa de cuatro a diez gramos.

El algodón se cultiva en zonas cálidas. La planta necesita mucha agua, pues posee gran cantidad de hojas provistas de estomas, por las que transpira cuando hay exceso de calor. Los riegos deben aplicarse durante todo el desarrollo de la planta. En cuanto a temperaturas, las óptimas varían de acuerdo a la etapa de desarrollo de la planta. Por ejemplo, la semilla germina cuando la temperatura pasa de 14ºC. Para la floración se necesita una temperatura entre los 20 y los 30ºC, y la maduración de la cápsula requiere de 27 a 30ºC.

Siembra y recolección del algodón

Para sembrar debe prepararse el suelo y eliminar las malas hierbas. La siembra en el algodonero es un proceso muy delicado ya de ella depende la germinación de las semillas. Muchos agricultores utilizan una técnica llamada alomado, que consiste en hacer varias crestas y valles en el terreno; los valles evitan que se encharquen las lluvias. La distancia entre hileras debe ser de un metro para la recolección mecánica y de ochenta centímetros para la que se realiza manualmente.

La recolección inicia cuando aparecen las primeras cápsulas abiertas. La forma manual es muy sencilla. Consiste en tomar el algodón de la planta y ponerlo en unos sacos hasta que se junten 25 kilos. Esta es la cosecha de mayor calidad ya que el recolectado es más limpio; el inconveniente es que la mano de obra es más cara que emplear maquinaria.

Existen dos tipos de recolección mecánica: la cosechadora de cápsulas y la cosechadora de fibra. La primera arranca las cápsulas de la planta cuando están totalmente abiertas; posteriormente separa el algodón. La cosechadora de fibra extrae el algodón bruto mediante un "husillo" de acero. Posteriormente un mecanismo retira las fibras de los husillos y las introduce a la tolva de la maquinaria.

Han pasado más de dos milenios desde que el primer historiador describió aquella planta de la India "que producía lana". El algodón seguirá siendo un cultivo indispensable sin el cual la historia de la humanidad hubiera sido muy distinta.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 49 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo del Algodón (Gossypium herbaceum). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-algodon-gossypium-herbaceum.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Cártamo (Carthamus linctorius)

    Descripción Es una oleaginosa anual erecta y ramificada de la familia Asteraceae, produce una roseta luego de la germinación, ésta es…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca)

    Descripción El tabaco es uno de los más importantes productos agrícolas no alimenticios. Las hojas del tabaco, más que comerse, se…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.