• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo del Chile verde (Capsicum frutescens)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

El chile verde es uno de los cultivos característicos de nuestra tierra. México es una de los principales productores a nivel mundial y pocos de sus habitantes perdonamos una comida sin la presencia de su agradable sabor y picor.

Sus usos son múltiples. Puede comerse fresco, cocido o como condimento en platillos típicos. En la industria se elaboran una gran variedad de productos: en el mercado hay chiles congelados, deshidratados, encurtidos y enlatados; se le encuentra en pastas y en una infinita variedad de salsas; se utiliza como materia prima para la obtención de colorantes y de resinas para fines industriales. Por último, pero no por ello menos importante, el chile también se usa con fines medicinales.

La medida del picor

El chile es una planta de comportamiento anual y perenne. Su altura normal es de sesenta centímetros. Tiene tallos erectos con ramas; son de color verde oscuro. Sus raíces llegan a profundizar entre setenta y 120 centímetros. Hacia los lados también se extienden hasta un metro con veinte centímetros. Las hojas son planas, simples y de forma alargada y ovoide. Las flores son hermafroditas, y se forman en las axilas de las ramas; son de color blanco y a veces púrpura.

El color verde de los chiles se debe a que acumulan grandes cantidades de clorofila. Cuando maduran, algunos chiles se hacen curvos y toman un color rojo o amarillo, debido a la presencia de ciertos pigmentos. Los chiles pican debido a uno de ellos, llamado capsaicina. Para determinar cuál es el chile más picoso del mundo, o el menos, o los que están entre esos dos extremos, se mide el contenido de capsaicina en el fruto.

De tierras calientes

El chile necesita climas cálidos para desarrollarse bien. Es sensible a las bajas temperaturas. Para germinar en nueve o 12 días, necesita una temperatura de entre 20 y 30ºC; para crecer y dar frutos, el rango puede ser de 16 a 32ºC. Lo importante es que la temperatura no baje de 18ºC, porque en este caso se detiene el crecimiento de la planta. Los suelos más adecuados son los de textura ligera, que retengan la humedad. Prospera bien desde el nivel del mar hasta una altitud de dos mil quinientos metros.

El chile se cultiva tanto por medio de siembra directa como por trasplante. Si se utiliza una sembradora mecánica, debe estar calibrada para depositar de cien a 120 semillas por metro en cada hilera, a una profundidad de dos a tres centímetros. Cuando salen las plantitas, deben arrancarse algunas para que la distancia entre cada una de ellas quede en 25 o treinta centímetros. Si la siembra es manual, se ponen de diez a 15 semillas por mata, dejando una distancia de cincuenta centímetros entre cada mata.

La cosecha del chile

El chile se cosecha de forma manual. Para saber el momento adecuado de la colecta, se observa el tamaño y color de los frutos. Por ejemplo, el chile serrano, a los 75 días, tiene un color verde intenso y mide de tres a cuatro centímetros. El chile jalapeño presenta un color verde rojizo y mide de cinco a siete centímetros. La recolección se hace casi siempre con guantes, porque las manos también se enchilan.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo del Chile verde (Capsicum frutescens). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-chile-verde-capsicum-frutescens.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca)

    Descripción El tabaco es uno de los más importantes productos agrícolas no alimenticios. Las hojas del tabaco, más que comerse, se…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Cártamo (Carthamus linctorius)

    Descripción Es una oleaginosa anual erecta y ramificada de la familia Asteraceae, produce una roseta luego de la germinación, ésta es…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Comentarios

  1. zita dice

    30 May, 2018 en 8:58 pm

    En temperaturas de 25 a 30 grados, que se puede sembrar?

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.