Descripción
Según los arqueólogos, hace veinte mil años los egipcios ya comían espárragos y los empleaban como medicina contra varias dolencias. Los espárragos pueden comerse crudos, cocidos al vapor, hervidos, a la parrilla, asados o incorporados en guisos, sopas y ensaladas. El tallo, grueso y carnoso, es ideal para dietas que requieren poco sodio y alto contenido de fribra, vitaminas A, C y hierro.
Tallos aéreos
El espárrago es bajo en calorías y tiene una cantidad considerable de dos antioxidantes. La planta está formada por tallos aéreos ramificados y una parte bajo tierra constituida por raíces y yemas, que es lo que se denomina "garra". El tallo principal es único, subterráneo y modificado en un rizoma. En el terreno se desarrolla horizontalmente, en forma de base o plataforma, desde la cual se producen otros órganos de la planta. El fruto es redondeado y mide medio centímetro de diámetro; es de color verde al principio y rojo cuando madura.
Es una de las especies más sensibles a los cambios de temperatura. El desarrollo vegetativo óptimo ocurre cuando el termómetro marca entre 18 y 25ºC. Con temperaturas inferiores a 15ºC de día su desarrollo se paraliza; por encima de los 40ºC también encuentra dificultades. Si el cultivo es al aire libre, el viento puede dañar los plumeros.
Cultivo y cosecha del espárrago
Los surcos para la siembra no deben ser mayores de cincuenta centímetros de profundidad. En ello influirá el tipo de órgano, garra o plántula que se vaya a plantar. Se depositan dos líneas de semillas, separadas unos 25 centímetros entre sí, y se deja un metro a cada lado de las líneas. Con ello, se utilizarán aproximadamente tres kilos de semillas por hectárea.
Para la cosecha se recomienda la utilización de máquinas, ya que los turiones -es decir, los tallos comestibles- no están cubiertos de tierra. Si están en invernadero la recolección es manual. Los espárragos se cortan con cuchillos de hoja fina. La planta dura muchos años en el suelo, entre ocho y diez, lo que la convierte en un cultivo rentable.
Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.
Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.
Datos para citar este artículo:
Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo del Espárrago (Asparagus officinalis). Revista Vinculando. https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-esparrago-asparagus-officinalis.html
JUSTO PASTOR VALBUENA dice
estoy interesado en producir espparragafos a nivel comercial, cual es mejor semilla, donde la consigo y cuanto vale?