• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Portada
  • Empieza aquí
  • Eventos
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo del Maíz forrajero (Zea mays)

Juan Carlos Martínez Frías   //   26 Nov, 2012   —   Citar este artículo  

  • Descripción
  • Forraje nutritivo
  • Agua para el desarrollo
  • Formas de cosechar maíz

Descripción

El maíz es el cultivo más importante de México. Además de su presencia diaria en la mesa de las familias mexicanas, la planta es también un excelente forraje para el ganado, especialmente para las vacas lecheras y los animales de tiro. Se aprovecha como alimento ganadero en varias etapas del crecimiento de la planta, especialmente a partir del momento en que aparece la panoja.

Forraje nutritivo

La planta del maíz es de aspecto robusto. Recuerda al de una caña. Tiene un solo tallo de gran longitud, sin ramificaciones, que puede alcanzar hasta cuatro metros de altura, es decir, poco más de la altura de dos hombres. Al hacerle un corte presenta una médula esponjosa. La planta tiene flores tanto masculinas como femeninas. La inflorescencia masculina es un espigón o penacho amarillo que puede almacenar de veinte a 25 millones de granos de polen. La femenina tiene menos granos de polen, mil como máximo, y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices.

Las hojas son largas y extensas, con terminación en forma de lanza, o lanceoladas, de extremos cortantes y con vellosidades en la parte superior. Sus raíces son fasciculadas; es decir, todas presentan más o menos el mismo grosor, y su misión es aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos pueden verse los nudos de las raíces a nivel del suelo.

Agua para el desarrollo

El maíz requiere una temperatura cálida, entre 25 y 30ºC, y mucho sol para desarrollarse bien. Sufre después de los 30ºC o con temperaturas frías menores a 8ºC. Además necesita mucha agua, alrededor de cinco milímetros de lluvia o riego diarios, en promedio.

Cada etapa de su desarrollo demandará diferentes cantidades de agua. Cuando brota de la tierra, requiere menos cantidad; basta sólo una humedad constante. Sin embargo, en la fase de crecimiento deberá tener suficiente agua, siendo la floración el periodo más importante, porque de ello dependerá la producción obtenida.

El maíz se adapta muy bien a todo tipo de suelos, especialmente los ligeramente ácidos, profundos, ricos en materia orgánica, con buen drenaje para no permitir encharcamientos que asfixiarían las raíces.

Formas de cosechar maíz

La semilla del maíz es adaptable y puede sembrarse tanto en suelos bien preparados como en terrenos con mínima labranza o siembra directa; todo depende de los recursos con que cuente el agricultor y la forma en que obtenga los mejores resultados. Pueden hacerse surcos de ochenta centímetros de largo, separados medio metro entre sí. Por lo general se elijen variedades de maíz de rápido crecimiento.

Como se destinará para consumo animal, la cosecha del maíz forrajero incluye toda la planta. Se utiliza el tallo, las hojas y las otras partes. Puede cosecharse verde o deshidratarse para venderse seco y en pacas; también puede ensilarse, que significa guardar en silos para que se fermente. El ensilaje, que puede efectuarse aproximadamente tres meses después de la siembra, aumenta su nivel nutritivo en cuanto a valor energético, proteínas y sales minerales. Finalmente, también se hace maíz molido al que se agregan nutrientes para la alimentación integral de los animales.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo

Juan Carlos Martínez Frías, (2012). Propagación y técnicas de cultivo del Maíz forrajero (Zea mays). Revista Vinculando. https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-maiz-forrajero-zea-mays.html

Copiar


Compartir

Facebook Whatsapp Twitter Linkedin

Artículos relacionados

  • Propagación y técnicas de cultivo del Maíz en grano (Zea mays)
  • Propagación y técnicas de cultivo del Sorgo forrajero (Sorghum vulgare)
  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

Ver más artículos en la categoría: Propagación de cultivos

Suscríbete a Revista Vinculando

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. AvatarGibelly Milanyela dice

    23 Abr, 2016 en 3:11 pm

    No me dijo lo que estaba buscando pero me ayudo a conocer más

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete a Revista Vinculando

Más de 27,000 suscriptores;
Recuerda hacer click en el correo de confirmación que te llegará, o NO recibirás nuestros artículos!

Artículos relacionados

  1. Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo
  2. Propagación y técnicas de cultivo del Maíz en grano (Zea mays)
  3. Propagación y técnicas de cultivo del Sorgo forrajero (Sorghum vulgare)
  4. Propagación y técnicas de cultivo del Café cereza (Coffea arabica)
  5. Propagación y técnicas de cultivo del Algodón (Gossypium herbaceum)

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2021. Revista especializada en Educación, Psicología y Ecología.
Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor