• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Propagación y técnicas de cultivo del Plátano (Musa paradisiaca)

Autor(a): Juan Carlos Martínez Frías - 26 Nov, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Descripción

El plátano, también conocido como banana, es una de las frutas más consumidas en México y el mundo. Se come crudo o cocinado. En la industria también se utiliza para la preparación de tostones de plátano, rodajas que se sazonan con sal, y ajo o cebolla, entre otras especias.

Planta gigante

El plátano es una planta perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares. Alcanza hasta siete metros y medio de altura, con terminación en una corona de hojas. Desarrolla una masa de pulpa comestible sin necesidad de polinización. Los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible. Debido a diversas causas genéticas, la mayoría de los frutos de la familia de las musáceas comestibles son estériles, es decir, sus semillas no producirán nuevas plantas.

El plátano requiere temperaturas relativamente altas para desarrollarse, entre 21 y 29ºC. Lo mínimo permisible son 15ºC y el máximo 37. Si se expone a temperaturas fuera de estos límites, la planta se deteriora y el fruto se daña.

Método de siembra

La siembra se lleva a cabo en hoyos de sesenta centímetros de profundidad, cada uno a tres metros de distancia. Se colocan dos plantas por hoyo, una más pequeña que la otra, ambas desprovistas de hojas. Se llena y se pone tierra hasta diez centímetros por encima de la inserción de las raíces. Se deja un surco alrededor de la planta para que retenga el agua y se extiende estiércol para que la tierra no se seque.

En algunos métodos de plantación, como en la siembra en triángulo y doble surco, se obtiene una mayor cantidad de plantas por hectárea. Sin embargo, cuando el plátano crece en densidades muy altas la plantación requerirá mayor cuidado, sobre todo para el control de enfermedades, pues habrá mayor humedad.

Cosecha del plátano

El momento de la cosecha llega cuando los plátanos ya alcanzaron su completo desarrollo y empiezan a ponerse amarillos. Con mucha frecuencia se recolectan verdes y se dejan madurar suspendidos en un lugar oscuro, seco y cálido. La planta se corta por el pie en cuanto se recoge el fruto, dejando los vástagos en la base. Éstos fructificarán después de cuatro meses, de modo que en un año pueden hacerse tres recolecciones.

Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.

Autor: M.C en BQ Juan Carlos Martínez Frías. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.

Datos para citar este artículo:

Juan Carlos Martínez Frías. (2012). Propagación y técnicas de cultivo del Plátano (Musa paradisiaca). Revista Vinculando, 10(2). https://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-platano-musa-paradisiaca.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Manual de especialidad biofitológico. Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología vegetal. Propagación y técnicas de cultivo

    Presentación del manual Estimado alumno: El siguiente material y la metodología de aprendizaje es de tipo significativo y constructivo autónomo, es…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Tabaco (Nicotiana glauca)

    Descripción El tabaco es uno de los más importantes productos agrícolas no alimenticios. Las hojas del tabaco, más que comerse, se…

  • Propagación y técnicas de cultivo del Cártamo (Carthamus linctorius)

    Descripción Es una oleaginosa anual erecta y ramificada de la familia Asteraceae, produce una roseta luego de la germinación, ésta es…

Ver más artículos en la categoría Propagación de cultivos

Interacciones del lector

Comentarios

  1. cesar de la unesr dice

    22 Abr, 2016 en 7:59 pm

    Es artículo favorable a la investigación que poseo en proyecto de la UNESR me gustaría mayor información y compartir ideas, correo ORTAC447

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.