A nivel internacional, la producción orgánica se ha desarrollado bajo dos esquemas distintos de políticas de apoyo. Por un lado está el modelo de la Unión Europea (Cuadro 14), la cual ha declarado a este tipo de agricultura como su objetivo prioritario, porque permite avanzar en la recuperación del medio ambiente, frena el cambio climático y ofrece alimentos sanos a la población, entre otras razones. Los altos subsidios que los países miembros destinan a la agricultura orgánica son consideradas inversiones en bienes públicos con beneficios a la población en general y hacia el futuro.
Cuadro 1. Unión Europea. Subsidios destinados a la agricultura orgánica, 2001
Superficie agrícola (1,000ha) | Superficie orgánica (%) | Metas de política | Gasto total (mil Euros) | Gasto por superficie (Euros/hectárea) | |
Francia | 29,622 | 1.9 | 3% en 2005 | 23,951 | 188 – 196 |
Alemania | 16,971 | 4.3 | 20% en 2010 | 84,477 | 154 – 163 |
Suecia | 3,039 | 7.4 | 20% en 2005 | 69,018 | 153 – 162 |
Italia | 15,341 | 6.9 | n.d. | 158,898 | 318 – 361 |
España | 25,554 | 2.8 | n.d. | 14,544 | 69 – 195 |
Fuente: Dimitri, Carolyn and Lydia Oberholtzer, 2005. Market-led versus government-facilitated Growth. Development of the U.S. and EU Organic Agricultural Sector. Electronic Outlook Report. WRS-05-05, August.
Por el otro lado está el modelo de libre mercado, representado por los Estados Unidos y México. En ambos casos la política oficial considera los productos orgánicos como alternativa para entrar en nichos de mercado. El enfoque ambientalista y alimenticio está completamente ausente. Ambos países tienen políticas muy similares; apoyan en la apertura de nuevos mercados y subsidian parcialmente la certificación.
Si la agricultura orgánica de México ha sido exitosa, de lo que hablan las tasas de crecimiento, es gracias los apoyos de las ONG internacionales y al papel promotor que han jugado algunas certificadoras (CERTIMEX, OCIA, Naturland e IMO-Control). No obstante, desde el año 2003 se evidenció que se requiere de una mayor participación del Estado para promover, regular y proteger al sector orgánico. La Ley de Productos Orgánicos es solamente el primer paso. Considerando el contenido de la mencionada Ley y con base en la experiencia obtenida en el trabajo de campo, el CIESTAAM propone las siguientes acciones y medidas para el futuro fortalecimiento del sector.
Propuestas de política e instrumentos en la esfera productiva
- Apoyar la conversión a la agricultura orgánica, dado que los productores necesitan 3 años para hacerlo y en ese lapso no tienen acceso a los precios Premium además de que muchas veces disminuyen los rendimientos lo cual impacta negativamente sobre sus ingresos. El brindar apoyos en esta fase propiciará que un mayor número de productores produzca orgánicamente y tenga mayor confianza en el sistema, al reconvirtir mayores superficies del área agrícola nacional.
- Creación de centros de información, capacitación y asesoría en agricultura orgánica por región agroecológica. Esto debe ser financiado por el sector público.
- Formación de cuadros técnicos (productores, promotores, técnicos, inspectores, etc.). Las universidades públicas deberían asumir este compromiso.
- Otorgar apoyos para el pago de la certificación orgánica (esta es una barrera para los productores más pobres que quieren incursionar al sector).
- Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico. Ello debe ser una responsabilidad compartida entre los productores, la industria orgánica, las universidades, los centros de investigación y el gobierno.
- Promover una retroalimentación investigación-capacitación
- Desarrollar y producir insumos orgánicos confiables, sobre todo semillas.
Propuesta de política e instrumentos en la esfera del mercado
- Desarrollar campañas de información y promoción a nivel nacional e internacional. El objetivo en el mercado interno es la generación de una cultura de consumo de alimentos sanos. El objetivo en el plano internacional es promocionar los productos orgánicos mexicanos, para incrementar su competitividad ante otros países latinoamericanos y del sur de Europa.
- Desarrollar e instrumentar un Sello Nacional Orgánico para favorecer el reconocimiento de los productos orgánicos por parte de los consumidores mexicanos.
- Apoyar la formación de mercados locales orgánicos.
- Apoyar la diferenciación y el valor agregado de los productos (transformación).
- Crear un centro de información nacional para el acceso a los mercados y proporcionar datos de mercado a los productores (precios, mercados potenciales, tramites de exportación, contactos comerciales, etc.).
Propuestas de política e intrumentos en la esfera institucional
- Desarrollar un marco normativo actualizado para la producción, procesamiento y comercialización de todo el sector orgánico.
- Crear un Sistema Nacional de Certificación.
- Gestionar el acceso de México como país tercero a la Unión Europea para la comercialización de los productos orgánicos.
- Implementar un sistema de transferencias de la industria convencional a las industrias amigables con el ambiente (por ejemplo, establecer impuestos al uso de insecticidas y compensaciones a los productores orgánicos).
- Instituir un esquema preferente de créditos a través de la Banca de Desarrollo.
Propuestas en la esfera social
- Apoyar al Consejo Nacional de Producción Orgánica, creado el 19 de noviembre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a través de la pronta oficialización de su trabajo y la asignación de un presupuesto.
Consideraciones finales
El sector orgánico tiene importancia social:
- Al estar vinculado con los sectores más pobres del ámbito rural. El 99.5% del total de productores orgánicos son pequeños productores, con tres hectáreas de cultivo en promedio, y se encuentran agrupados en organizaciones campesinas.
- Al ofrecer alternativas viables de producción y comercialización a los grupos indígenas. Alrededor del 58% de los productores orgánicos de México pertenecen a algún grupo indígena.
- Al reducir la pobreza en el agro.
- Al mejorar la calidad de vida de los productores.
El sector orgánico tiene importancia económica:
- Al brindarle mejores ingresos a los productores.
- Al ser un sector generador de divisas (más de 270 millones de dólares anuales).
- Al ser un sector exportador, insertado de forma competitiva en la globalización.
El sector orgánico tiene importancia para la protección del medio ambiental:
- Al ofrecer una forma ecológicamente sostenible de producir alimentos.
- Al procurar la recuperación y conservación ecológica de los recursos naturales.
Finalmente, cabe resaltar que la agricultura orgánica en México se ha desarrollado gracias al esfuerzo de los propios productores, quienes han contribuido a un desarrollo rural incluyente en casi 800 unidades de producción del país. Es de vital importancia el apoyo por parte del Estado a través de una visión y estrategia que contemple una política que potencialice los esfuerzos de los productores y tome en cuenta las ventajas agroecológicas, sociales y culturales de México para lograr un verdadero desarrollo sostenible e incluyente.
Datos para citar este artículo:
Manuel A. Gómez Cruz. (2007). Propuestas de políticas para la promoción y desarrollo del sector orgánico. Revista Vinculando. https://vinculando.org/organicos/directorio_de_agricultores_organicos_en_mexico/propuestas_de_politicas_para_la_promocion_y_desarrollo_de.html
Deja un comentario